Etiqueta: Derechos Humanos

  • China niega ataques contra Google

    Pekín respondió hoy por primera vez de forma directa a las acusaciones de la multinacional tecnológica Google del 12 de enero, cuando ésta aseguró haber sido objeto de ataques por parte de hackers (piratas informáticos) del gobierno chino, un extremo que el ejecutivo chino considera «infundado».

    Hasta ahora, Pekín había defendido su derecho a hacer uso de la censura en internet y había pedido a Google y otras multinacionales que se ciñeran a las regulaciones de la República Popular.

    «Los comentarios de Google del 12 de enero no tienen fundamento. China se opone de manera firme» a esas acusaciones, señaló hoy el portavoz de turno del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Qin Gang, en rueda de prensa.

    El portavoz añadió que «las acusaciones de la implicación del gobierno chino son también irresponsables y responden a ulteriores motivos».

    Google amenazó en enero con abandonar sus negocios en idioma chino después de haber sido objeto de ataques de piratas informáticos y de la censura china, una de las más sofisticadas del mundo y ante la que las multinacionales del sector se han tenido que doblegar para acceder a un mercado de 384 millones de usuarios.

    Disidentes políticos, activistas de derechos humanos, periodistas y empresarios fueron objeto de estos ataques perpetrados contra sus correos privados de Gmail.

    Según el portavoz Qin, «China promueve el desarrollo de internet, administra la red de acuerdo con la ley» y «prohíbe y persigue el hacking según la ley».

    Agregó el portavoz que su administración y «las compañías internacionales» relevantes están manteniendo una comunicación «sólida y fluida», aunque no mencionó directamente a la firma estadunidense.

    Qin respondió además a la acusación de la prensa extranjera de que los ataques provenían de dos escuelas informáticas chinas señalando que «los portavoces de ambos centros han aclarado que no están involucrados en esos ataques, por lo que esos informes son totalmente infundados»

  • China rompe relacion con Oxfam

    China le instruyó a las escuelas del país que rompan todo vínculo con la organización internacional de lucha contra la hambruna y promoción del desarrollo Oxfam y que prohíban sus esfuerzos de reclutamiento en las instalaciones, acusando a la rama del grupo en Hong Kong de tener fines políticos secretos.

    Oxfam Hong Kong -que supervisa las operaciones del grupo en China- es una «organización no gubernamental que trata de infiltrarse en nuestro interior», dijo una notificación atribuida al Ministerio de Educación y colocada el martes en un portal se servicios de empleo en la internet administrado por la Universidad de Minzu, en Beijing.

    La notificación llamó al director del grupo, Lo Chi-kin, un «partidario incondicional de la facción opositora».

    La declaración dio pocos detalles de las acusaciones contra Oxfam, que ha operado en China desde hace 20 años y trabaja en cooperación con el departamento del gobierno para combatir la pobreza.

    El Gobierno Comunista chino sigue siendo profundamente suspicaz hacia la mayoría de las organizaciones sociales independientes que no están bajo su control directo y establece límites sumamente estrictos para las agrupaciones no gubernamentales.

    El director de la unidad china de Oxfam Hong Kong, Howard Liu, dijo que la organización nunca ha hecho algo que viole las políticas y leyes de Beijing y solamente está interesada en aliviar la pobreza

  • La reunion discreta con el Dalai Lama no fue por Barack Obama

    Un par de días después de reunirse con el presidente Barack Obama, el Dalai Lama dijo el sábado que no se siente ofendido por la discreta recepción que le dio el mandatario y añadió que comprende que el presidente debe ser práctico, pese a su compromiso con la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
    El líder espiritual tibetano dijo a The Associated Press que reconoce que Obama debe buscar el equilibrio entre su deseo de apoyar la lucha del Dalai Lama por una mayor autonomía para el Tíbet, con sus preocupaciones por un posible disgusto de China, un creciente rival económico de Estados Unidos y un codiciado socio.
    «No hay decepción. En las últimas seis décadas mi corazón se ha fortalecido. No considero importantes los gestos políticos, no me importan. Lo importante es conversar cara a cara», dijo el Dalai Lama.
    «Con el (ex) presidente (Bill) Clinton, el primer encuentro fue una especie de ‘visita de médico»‘, dijo. «La gente me hizo la misma pregunta (entonces). No me importa».
    El líder espiritual exiliado hizo las declaraciones durante una visita a Los Angeles, para apoyar a la organización Whole Child International, que defiende la atención a los huérfanos en todo el mundo.
    Obama recibió al Dalai Lama el jueves en Washington, D.C., pero no hubo fotografías del encuentro, que fue más bien discreto en un intento por no agravar las tensiones con China.
    El Dalai Lama, que tiene numerosos seguidores en el mundo, es visto por Beijing como un separatista que trata de poner fin al control chino sobre el Tíbet. Aunque él dice que eso es falso, China considera que cualquier contacto de un líder extranjero con el monje budista es una violación de su soberanía sobre la región montañosa y una muestra de desprecio particularmente grave.
    Los encuentros entre el Dalai Lama y los presidentes estadounidenses se volvieron una especie de estándar hace 20 años, pero siempre se llevan a cabo con una cuidadosa agenda ante lo delicado que China considera el asunto.
    Esta vez, China había instado a Obama a no reunirse con el monje de 75 años, tras señalar que la visita «daña seriamente las relaciones chino-estadounidenses».
    El Dalai Lama dijo el sábado que es crucial para Estados Unidos desarrollar una relación económica con China sin hacer a un lado los principios fundadores de la nación norteamericana.
    «Hay que desarrollar relaciones cordiales y estrechas, principalmente en el ámbito económico, al mismo tiempo que salvaguardar los principios, esos valores universales de democracia y estado de derecho», dijo, descalzo y sentado en posición de flor de loto, sobre una silla en la «suite» de un hotel. «En estos principios hay que permanecer firmes».

  • Mexico comprara nuevo equipo de seguridad

    El Gobierno mexicano comprará seis aviones Caza C205, 200 vehículos Humvee, helicópteros y radares la frontera al sur del país para el Ejército Mexicano, anunció el Presidente Felipe Calderón en el Día de las Fuerzas Armadas.

    Además, «compartió» con la milicia reunida hoy en el Heroico Colegio Militar que aumentará en mil pesos el salario que devienen, explicando que en cuatro años, algunos sectores del Ejército han visto crecer su salario en más de 100 por ciento.

    Al advertir que el respeto a los Derechos Humanos no puede dignificar falta de certidumbre en la lucha militar contra el crimen organizado, el Presidente de la República pidió al poder Legislativo

    resolver sobre la iniciativa que le daría sustento a la participación de las Fuerzas Armadas en esa estrategia.

    En la conmemoración, Calderón argumentó que con ese soporte legal se avanzaría más rápido en el combate a la delincuencia y sostuvo que esta ha sido contenida gracias a la disciplina, destreza y desplazamiento territorial de los efectivos castrenses.

    «La consigna es bien clara para los hombres de armas: debemos actuar con respeto a la Ley, a los Derechos Humanos, de eso no hay duda. Pero que tampoco se pretenda que el Estado actúe en defensa de la sociedad, frente a tan perversos criminales, sin darles a sus soldados las facultades debidas y la certidumbre de esos actos que realizan para proteger a la sociedad», expuso.

    Acompañado del gabinete de Seguridad, el Ejecutivo Federal encabezó un desayuno con dos mil 200 uniformados de diferentes rangos del Colegio Militar e hizo un férrea defensa del Ejército, así como del aprecio, señaló, que le tiene el pueblo de México, «a pesar de sus detractores».

    «Exhortó al Congreso de la Unión para discutir, si así lo tiene a bien, a dictaminar y votar las iniciativas relativas a la seguridad interior del país que permitan al Estado mexicano y a todas sus fuerzas incluyendo las armadas, cumplir con la responsabilidad de velar por la seguridad interior y la integridad del territorio nacional, y cumplir con éxito, y cumplir más rápidamente esta elevada encomienda»

    Technorati Profile

  • Parejas homosexuales esperan matrimonio

    En las escalinatas del íngel de la Independencia, ayer parejas homosexuales â??abrazaronâ? la entrada en vigor de las reformas al Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Organizaciones civiles estiman de 22 parejas que desean unirse legalmente a partir del 4 de marzo y alistan una boda colectiva el próximo 21 de marzo.

    La celebración del 14 de febrero, Dí­a del Amor y la Amistad, fue distinta en comparación con los años anteriores. Esta vez no se unieron â??simbólicamenteâ? en matrimonio o hicieron la lista de prerregistro para tramitar una sociedad en convivencia.

    Ayer, decenas de integrantes de la comunidad lésbico, gay, transexuales y bisexuales (LGTB) celebraron que a partir del 4 de marzo podrán casarse ví­a civil en el DF, para lo cual citaron a todas aquellas parejas a hacerlo a las 10:00 horas en las oficinas de Arcos de Belén.

    Lolkin Castañeda, integrante de Sociedad Unidad, indicó que el objetivo del evento â??Abrazo por la Leyâ? fue sensibilizar a la ciudadaní­a sobre que estas reformas no son â??leyes especialesâ?, sino de que reconocen derechos de homosexuales y lesbianas.

    Durante el acto, en medio de las familias que acuden al paseo dominical en Reforma, los activistas pidieron a la Procuradurí­a General de la República detener la controversia constitucional que interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia contra las reformas aprobadas en diciembre pasado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

    Con unas cuantas parejas que fueron unidas por un actor personificando a Benito Juárez, la comunidad LGTB pidió también que se detenga la campaña de discriminación y violencia que se ha desatado con la polarización por el tema de los matrimonios de personas homosexuales.

    Sobre el tema, Lolkin Castañeda y Judith Vázquez, quienes tienen seis años de vivir juntas y conforman una sociedad de convivencia, comentaron que esa realidad ya existe.

    Dijeron que en las uniones homosexuales hay hijos biológicos o adoptados, y que lo importante de las reformas es que se reconocen que pueden conformar familias, las cuales han ido modificando su integración.

    En el acto, estuvieron presentes los diputados locales David Razú, impulsor de la iniciativa de ley, y Ví­ctor Romo, quienes resaltaron la importancia de contar con esta legislación

  • ¿Discriminacion en España?, usar el velo

    Son jóvenes, independientes, profesionistas y musulmanas. Unas llevan algunos años en España, otras han nacido aquí­, y todas proceden de paí­ses tan variados como Marruecos, Siria, Túnez o Argelia. Son las nuevas generaciones de mujeres musulmanas. Las que luchan por mostrar al mundo que el islam no es una religión que discrimina ni margina ni obliga a las mujeres a ser sumisas al hombre, sino que defiende la igualdad entre los dos sexos y son las leyes de cada paí­s las que en algunos casos discriminan.

    No son las únicas musulmanas que viven en este paí­s. También las hay humildes, que no saben leer ni escribir, y que han sido criadas en profundas aldeas de Paquistán o Afganistán. Son emigrantes económicas que viajaron a España para sobrevivir siguiendo a un marido y con un puñado de hijos a cuestas. Por ley no pueden trabajar, así­ que carecen de independencia económica, lo que les lleva muchas veces a repetir en España los roles del patriarcado.

    Unas y otras tienen algo en común: cubren su cabeza con un pañuelo llamado hiyab. Las primeras dicen que no tienen un padre ni un marido que las obligue, que se lo ponen por su religión. Algunas usan incluso pantalones ajustados o minifaldas pero sin mostrar el cabello.

    Las segundas ni se plantean salir sin el velo; serí­a como salir desnudas. Son estrictas practicantes del islam y no sólo llevan el pañuelo sino que, por respeto al varón, a la familia y a la tradición, no tocan a ningún hombre que no sea de su familia. Unas y otras tienen coinciden en algo: están cansadas de sentirse discriminadas y rechazadas. Tras los atentados terroristas a manos de islamistas de Al-Qaeda el 11 de marzo de 2004 en Madrid, muchas pensaron que los ataques a la comunidad musulmana se iban a convertir en algo habitual.

    Sin embargo, aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no creció la islamofobia. Lo que sí­ es cierto es que desde 2002 las encuestas muestran un creciente sentimiento de rechazo hacia el más de un millón de musulmanes â??la mitad mujeresâ?? que viven en este paí­s y la vinculación entre terrorismo e inmigración también es mayor.

    Sirin Adlbi nació en España hace 27 años, aunque sus padres son de origen sirio. Es investigadora en Estudios írabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e islam. Dice que lleva el hiyab, al igual que la mayorí­a de las mujeres musulmanas, por convicción religiosa, no porque alguien la obligue. â??Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo exactamente igual que si tú llevaras una cruz colgadaâ?, asegura en entrevista con un diario de circulacion nacional. Adlbi aclara que en el Corán el hiyab es un precepto religioso. â??En la aleya (equivalente al versí­culo en la Biblia) se dice que es obligatorio llevarlo pero no por no llevarlo se deja de ser musulmanaâ?. En este sentido, recuerda que las judí­as deben llevar el cabello tapado â??y algunas incluso se ponen peluca, pero de ellas no se habla tanto en los medios de comunicación como tampoco se les pregunta a las monjas por qué llevan tocaâ?. Sirin reconoce que hay algunos paí­ses como Irán en el que es obligatorio llevar shador (una pieza de tela que cubre todo el cuerpo, menos la cara y las manos), aunque aclara que allí­ las obliga la ley, no el Corán.

    Adlbi también se refiere al divorcio y explica que el Corán no lo prohí­be. â??Es la presión social que existe en algunos paí­ses árabes la que dificulta que se lleve a caboâ?. Y si se le pregunta por el sexo, explica que el Corán â??bendice una vida sexual plena para los cónyuges sin necesidad de que sea para procrear, como ocurre en otras religionesâ?. En este sentido y si hablamos del aborto, comenta que se permite â??bajo algunos supuestos y hasta los 40 dí­as de embarazoâ?. Con respecto a la poligamia, regulada en el islam, especifica que el varón sólo puede casarse con 4 mujeres â??pero la aleya aclara que el marido debe ser absolutamente equitativo con todas a la vez, y en la propia aleya se dice: â??Y no lo podréis ser, de manera que la interpretación que muchos pensadores e intelectuales musulmanes hacen es que es una forma de decir a los hombres que no la practiquenâ?. En este sentido, la joven añade que aunque â??en el islam la poligamia es un derecho, no es una realidad extendida como dicen los medios de comunicación. En cambio, en España no es un derecho, pero sí­ es un hecho porque muchos hombres la ejercen. Tienen a la amante y a la amiga con derecho a roceâ?¦â?, bromea.

    Al igual que Adlbi, Zoubida Barik Edidi, también es musulmana y también lleva velo. Nacida en Marruecos pero de nacionalidad española, desde el dí­a en que entró a formar parte del Colegio de Abogados de Madrid y hasta hace unas semanas nunca habí­a tenido problemas por ir a los juicios con la cabeza cubierta. Sin embargo, hace unos dí­as el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le invitó a abandonar la sala por llevarlo. â??No puedo entender cómo una persona que se supone ha de tener un mayor conocimiento de las leyes y de la Carta Magna puede hacer esoâ?, explica. â??La actitud del magistrado fue un acto de discriminaciónâ?, denuncia

  • Marcharan por las muertos de Juarez

    Miembros de diversas organizaciones y ciudadanía marcharán hoy por calles de esta ciudad, para recordar a los 15 jóvenes ultimados en el fraccionamiento Villas de Salvárcar, en hechos ocurridos el pasado 31 de enero.

    De acuerdo con lo programado, la Marcha de Coraje, Dolor y Desagravio, convocada por el Frente Popular Ciudadano, partirá del Monumento a Benito Juárez, en donde se convocó a reunirse a las 10:00 horas, y de ahí, se dirigirá hasta el Puente Internacional Santa Fe, ubicado sobre la avenida Juárez.

    Cipriano Jurado Herrera, representante del Frente Popular, explicó que el objetivo de esta protesta es manifestarse en contra de la violencia que se ha registrado durante los últimos años en esta frontera.

    A la marcha fue convocada la comunidad en general, así como ciudadanos, grupos organizados, asociaciones civiles, miembros de universidades, preparatorias, secundarias, profesores, amas de casa y profesionistas.

    En el caso de los ciudadanos en general, se les pidió asistir vestidos de negro, mientras a estudiantes de secundaria y preparatoria se les solicitó ir con uniforme deportivo y portando un moño negro en el brazo

  • Dice el senador Beltrones que FCH hizo bien en Juarez

    El senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el presidente Felipe Calderón tomó «una decisión correcta al visitar Ciudad Juárez pues estuvo en un lugar sumamente afectado por la violencia».

    En entrevista, el líder de los senadores del PRI indicó que aunque «simbólica», era necesaria la presencia del presidente Calderón en Ciudad Juárez.

    Sin embargo, criticó la declaración presidencial de que no es el momento adecuado para retirar al Ejército de la lucha contra el crimen organizado, pues el mensaje es que todavía no se cuenta con una nueva policía más profesional.

    Beltrones Rivera sostuvo que el lugar del Ejército son los cuarteles y auxiliar a la población en asuntos de seguridad nacional o desastre, pues los militares no están capacitados para hacer trabajo de policías».

    A pesar de ello, el ex gobernador de Sonora señaló que mientras no exista una policía eficiente «tendremos que seguir confiando en el Ejército, y lo seguiremos apoyando ante la ineptitud de las fuerzas policiacas».

    Incluso, Beltrones precisó que en la comparecencia de los miembros del gabinete presidencial de Seguridad Nacional, el próximo martes, hablarán sobre las iniciativas del Ejecutivo que buscan legalizar la presencia del Ejército en las calles.

    «Las propuestas nos generan enormes incertidumbres pues pretenden regularizar la presencia del Ejército en las calles de México, y muchos de nosotros no estamos de acuerdo», agregó.

    Por ello, en la comparecencia preguntarán a los funcionarios federales cuáles son sus necesidades, y si se requiere que las Fuerzas Armadas sigan más tiempo en las calles «habremos de darles garantías para que permanezcan en las mismas», aseguró

  • Cambios a ley homosexual en Uganda, sin prisa

    Oryem habló luego de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo llamara un proyecto de ley de odio. La propuesta también ha sido condenada por otros países europeos.

    «Estoy seguro de que el proyecto de ley tendrá una forma diferente cuando se presente al Parlamento», dijo el Oryem al programa Network África de la BBC.

    Sin embargo, también señaló que se trataba de una ley de derecho privado y por lo que el gobierno no tenía la facultad de alterarlo en esta etapa.

    «La homosexualidad no es una prioridad para el pueblo de Uganda», dijo el viceministro.

    «Nuestra prioridad es asegurarse que haya comida en la mesa de nuestro pueblo, que nos ocupemos de las enfermedades».

    El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, se ha distanciado de la propuesta, diciendo que no representa las opiniones de su gobierno.

    Hace dos semanas, su patrocinador, David Bahati, dijo a un periódico de Uganda que estaba dispuesto a «modificar algunas cláusulas».

    El gabinete ha establecido un comité para examinar sus propuestas

  • Ariel Gómez: el Diputado racista por Dra. Alicia Ma. Ocampo Jiménez

    Seguramente recordarán al famoso #diputadoracista, Ariel Gómez León, por los comentarios que hizo hace poco en un programa de radio. En pleno programa se quejó de que en la Cámara de Diputados le habí­an quitado parte de su sueldo sin pedirle su opinión, para apoyar a la gente necesitada de Haití­. Además se refirió a la raza negra en tono burlesco: «Como todos son negros y se parecen tanto, habí­a que marcarlos con una tinta indeleble para que no se les repita la ayuda; la tinta tiene que ser blanca, porque la que usa el Instituto Federal Electoral no se les notarí­a por ser tan negrosâ?.

    Con esta liga pueden acceder al audio original en el cual se escuchan las declaraciones de dicho diputado: http://bit.ly/d0AgFf (ví­a @isain). Cabe señalar que Ariel Gómez era claramente consciente de que estaba al aire, incluso dijo: â??A mí­ me vale que no me quieran algunos, pero yo no quiero que me quieran, yo quiero que me oigan, y si eso les causó encabronamiento me vale guango», y siguió hablando del tema.

    Lo curioso del caso es que cuando la sociedad civil y los medios le reclamaron por sus comentarios, dijo que se habí­a tratado de un error, que no apagó el micrófono y pensó que estaba fuera del aire. Con esta segunda declaración demostró que además de racista, es mentiroso.

    Debido a esta situación, y gracias a la información ofrecida en Twitter por @sladogna y @alconsumidor, pude escribir el 29 de enero una carta a Ariel Gómez, diciéndole que pidiera una disculpa pública. Además le sugerí­ que se ganara la vida con un trabajo que no represente a la polí­tica mexicana.

    Ese mismo dí­a, @FedroGuillen reenvió una fotografí­a en la que aparece la camioneta de Ariel Gómez, tapando flagantemente la rampa de discapacitad@s. Yo llevo 6 meses en silla de ruedas, debido a una fractura expuesta en mi pierna. En esta situación es difí­cil salir a la calle, porque la gente no respeta los estacionamientos para discapacitad@s, pero mi indignación llegó al lí­mite cuando en dicha fotografí­a queda claro que este polí­tico no tiene el más mí­nimo respeto por las personas que tenemos necesidades especiales. En mi caso se trata de un problema temporal, pero puedo imaginar cómo padecen quienes tienen una situación semejante durante todos los dí­as de su vida.

    Escribí­ una segunda carta a Gómez León, con copia para Alejandro Encinas y a la dirigencia del PRD. La copio a continuación:

    �����������������

    Esta mañana le envié un correo electrónico a Ariel Gómez por sus declaraciones sobre el apoyo a Haití­. Acabo de enterarme de que con su camioneta también tapa los lugares para discapacitados, anexo la fotografí­a: http://bit.ly/cGqZ1z

    Expreso mi doble desacuerdo con su presencia en el Congreso, no merece representarnos ni ganar tanto dinero por su comportamiento doblemente excluyente.

    Es vergonzoso que la gente de México no respete los lugares para discapacitados, pero lo es mucho más cuando se trata de un Diputado.

    Renuncia, Ariel Gómez.
    ����������������

    Esta mañana recibí­ la siguiente carta del Diputado Ariel Gómez:

    ��������������������

    Palacio Legislativo de San Lázaro,
    a 30 de enero de 2010.

    Por este conducto, agradezco a usted, sus comentarios relacionados a mi persona, he ofrecido mis más sentidas y humildes disculpas, con la única finalidad de cumplir moralmente con mis sentimientos, en estos momentos de tribulación, pero creo que no han sido escuchadas, y mucho menos tomadas en cuanta, ya que más bien los medios se han dejado llevar por el amarillismo de la nota.

    Lo digo no como polí­tico, sino como ser humano imperfecto, que está asumiendo su responsabilidad.

    Me despido no sin antes enviarle un caluroso saludo y, reiterarle las seguridades de mis más altas consideraciones distinguidas.

    Respetuosamente

    Ariel Gómez León

    ��������������������

    Se supone que el dí­a de hoy (martes 2 de febrero del 2010) el PRD decidirá si lo expulsan del partido (http://bit.ly/dteHaz). Ariel Gómez ha dicho que no piensa renunciar, esta carta firmada desde el Palacio Legislativo lo confirma: sigue en su cómodo y acolchonado curul, con un sueldazo que resulta envidiable para la mayorí­a de sus homólogos latinoamericanos.

    Esta situación es una muestra más de que los polí­ticos mexicanos viven â??tan cerca de su dineroâ?¦y tan lejos de la ciudadaní­aâ?. Si Ariel Gómez tuviera un poco de conciencia de que nos representa con sus acciones, él mismo presentarí­a su renuncia lleno de vergí¼enza. Pero es evidente que el ambiente polí­tico es un Matrix en el que todo se vale, porque no hay efectos de sus acciones en el mundo real en el que estamos quienes hacemos mucho más por México.

    Señor Diputado:

    La gente de México â??sí­, esa gente que está lejos de su Matrix- ha roto récord en acopio de ayuda para Haití­, mientras Usted se referí­a a ellos en tono burlesco. Además es imperdonable que un polí­tico como Usted no respete los lugares de la gente con discapacidad. Su carta no me basta para remediar el daño que está haciendo a México con sus acciones.

    Ya basta de que los polí­ticos velen sólo por sus propios intereses, mientras se burlan cí­nicamente de las expectativas que tiene la ciudadaní­a para la consolidación de un paí­s en el que valga la pena vivir. Su â??imperfecciónâ? humana no puede ser tomada a la ligereza, porque Usted nos representa por el puesto que ostenta. México es el paí­s de los polí­ticos cí­nicos, Usted el último botón de muestra.

    Atentamente

    *Dra. Alicia Ma. Ocampo Jiménez editora de «Genera la equidad«, un sitio que ella misma describe como «La equidad es un imperativo ético de nuestro tiempo: conscientes de la coexistencia, queremos liberarnos de la dominación y de la exclusión. Este es un espacio para «generar» la equidad, a partir de la reflexión y el análisis crí­tico sobre lo que acontece en el mundo y en nuestra vida cotidiana. La corresponsabilidad es el puente que une las realidades que hoy se encuentran escindidas: partidos polí­ticos y ciudadaní­a, ricos y pobres, hombres y mujeres, generaciones presentes y futuras».