Etiqueta: Derechos Humanos

  • Rector del ITESM entrega al senado recomendaciones

    El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel Sostmann, acudió ayer al Senado para entregar una propuesta con el fin de mejorar el combate a la inseguridad, y regular el papel de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico.

    En entrevista, dijo estar de acuerdo con el uso de la fuerza militar, pero consideró que cuando se registren delitos contra la sociedad, deban ser juzgados en materia civil.

    Exigió se esclarezcan los hechos en los que murieron dos estudiantes en las inmediaciones de su escuela, en medio de una balacera.

    El rector dijo que la principal preocupación que se plantea en el proyecto es conocer qué sucedió la noche en que los dos estudiantes del ITESM perdieron la vida, debido al fuego cruzado entre el Ejército Mexicano y sicarios.

    Sobre las investigaciones, dijo que la PGR aún mantiene las indagatorias.

    Tras lamentar los hechos, Rangel Sostmann indicó que no quieren que se sigan violando los derechos humanos de los civiles.

    El presidente del Senado, el legislador perredista Carlos Navarrete, recibió del rector su propuesta en materia de seguridad.

    El proyecto de Rangel Sostmann incluye un marco jurí­dico para que el Ejército pueda actuar en casos especiales; la implementación de juicios orales; la policí­a única y facultades a los estados para tener autoridades únicas para participar en esa lucha.

    En ese sentido, reveló que han estudiado tres modelos de policí­a única. Es decir, uno de tres niveles como se encuentra actualmente, de dos policí­as a nivel estatal y de una policí­a nacional.

    En los tres ámbitos â??aclaróâ?? se debe especificar â??qué se puede hacer para mejorar, cómo aplicar los cambios aprobados en la legislaciónâ?.

    El rector Rafael Rangel Sostmann anunció además que el ITESM trabaja en un sistema de monitoreo por medio de indicadores para medir los avances que se realizan en los Poderes de la Unión en el tema de la seguridad.

    Intercambio de opiniones

    Navarrete, quien también coordina al PRD en el Senado, dijo que la reunión sirvió para intercambiar puntos de vista entre los grupos parlamentarios y los integrantes de esta institución, con relación al tema de la inseguridad que afecta al paí­s.

    Rangel reconoció ante senadores que el Ejército ha tenido una contribución importante en la lucha contra el crimen organizado, pero se debe establecer un â??acotamiento, un marco legal y control que lo marque para que no continúen los abusosâ?.

  • Tarde pero llega la justicia en Argentina, dictador condenado

    El ex dictador Reynaldo Atilio Bignone, el que entregara el gobierno a Raúl Alfonsí­n el 10 de diciembre de 1983, fue condenado ayer a 25 años de prisión en una cárcel común, al ser hallado culpable de crí­menes de lesa humanidad cometidos en la unidad militar de campo de Mayo, durante la última dictadura militar (1976-1983).

    Bignone, quien reemplazó en la Presidencia de facto a Leopoldo Galtieri tras la derrota en la guerra de Malvinas, fue hallado culpable en 56 casos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos cometidos en el campo de concentración y de exterminio que funcionó en el complejo militar.

    El fallo, aplaudido por familiares de las ví­ctimas que asistieron a la lectura, contempla el traslado de Bignone, de 82 años, a una cárcel común, en vez de prisión domiliciliaria, como se encontraba hasta ahora.

    A la hora de hacer uso de la palabra, Bignone argumentó que en Argentina hubo una â??guerra irregularâ? en la que las Fuerzas Armadas â??tuvieron que intervenir para derrocar al terrorismoâ?.

    â??Existí­an organizaciones terroristas clandestinas que no eran demasiado jóvenes ni idealistas; su ideal era la toma del poder por la fuerza subversiva. Tení­an combatientes… fabricaban bombas, cargamento. Mataban indiscriminadamente y a traición. Asaltaban y cambiaban su identidadâ?, insistió.

    Además, puso en duda la cantidad de desaparecidos durante el régimen militar. â??Se machaca con que hay 30 mil desaparecidos. Jamás se mostró la veracidad de la cifraâ?.

    Los delitos por los que fue condenado ocurrieron en la guarnición de Ejército en Campo de Mayo, el destacamento militar más grande e importante del paí­s, durante 1976 y 1978, cuando Bignone fungí­a como director de ese centro. Fue reconocido como torturador por los 130 testigos que declararon en el proceso

  • Avanza tension en Tailandia

    Los llamados «camisas rojas», partidarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, rechazaron este miércoles la oferta del Gobierno de disolver el Parlamento después de que apruebe los presupuestos en julio y mantuvieron la exigencia de que se haga inmediatamente.

    Una representación del Consejo Nacional de Asuntos Económicos y Sociales presentó la propuesta a dirigentes del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, la plataforma de los «camisas rojas» .

    El Frente Unido también rechazó entablar nuevas negociaciones con el Gobierno, después de que el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, indicase que mantiene abierta la puerta del diálogo.

    «No vamos a hablar más a causa de los incidentes del 10 de abril. Es imposible que los asesinos y los que han sufrido los asesinatos puedan negociar» , indicó Jatuporn Prompan.

    Un total de 18 «camisas rojas» , cinco militares y un camarógrafo japonés fallecieron en los enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y manifestantes del 10 de abril.

    Las autoridades acusan a «terroristas» camuflados entre los opositores de iniciar la violencia aquella jornada y de haber matado a muchas de las víctimas, mientras que los opositores culpan al Ejército.

    El Parlamento rechazó este miércoles abrir una investigación sobre lo ocurrido en una sesión que se celebró bajo fuertes medidas de seguridad a causa de las protestas.

    Cerca de cuarenta granadas y bombas han estallado en centros públicos, cuarteles, sucursales bancarias, oficinas de televisión y otros lugares desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales, a mediados de marzo.

    La última explosión sucedió anoche, cuando unos desconocidos arrojaron dos granadas, una no estalló, contra una tubería que suministra carburante al aeropuerto de Suvarnabhumi, el principal de Bangkok.

    Los «camisas rojas» fortificaron sus posiciones en el casco antiguo de Bangkok en previsión de que los cuerpos de seguridad intenten disolverles.

    Barricadas improvisadas de bambú y neumáticos protegidos con plástico rodean el área donde se concentran los manifestantes armados con palos afilados y piedras.

    El Gobierno ha recuperado y controla desde el lunes el centro de negocios de la ciudad por orden del jefe del Ejército, el general Anupong Paochinda, que ha asumido el control de la seguridad en la capital.

    La movilización antigubernamental empezó el 14 de marzo con una concentración de 100 mil personas en Bangkok y transcurrió sin violencia hasta el 10 de abril, cuando 24 personas murieron y casi 900 resultaron heridas.

    Tailandia atraviesa una profunda crisis política fruto de la pugna entre los partidarios y detractores de Shinawatra, depuesto en la asonada de 2006 y condenado en 2008 a dos años de cárcel por un delito de corrupción

  • Arizona criminalizaria ser indocumentado

    La gobernadora del estado fronterizo de Arizona, en Estados Unidos, tiene cinco días para promulgar o vetar una ley que criminaliza la inmigración de personas sin permisos para residir y trabajar en el país.

    La firma de Jan Brewer es el último paso para que entre en vigencia la norma aprobada el lunes por el Senado estatal, que permitirá a las fuerzas de seguridad buscar y arrestar a todo aquel inmigrante que no tenga sus papeles en regla.

    «Con la nueva normativa, los agentes tendrán que detener a cualquier persona para verificar sus documentos de identidad en caso de que tengan una ‘sospecha razonable’ de que pueda ser un indocumentado», explicó la corresponsal de asuntos hispános de BBC Mundo, Marcia Facundo.

    La medida podría afectar principalmente a miles de inmigrantes latinoamericanos que cruzan la frontera desde México y que son contratados por día desde la calle.

    Los indocumentados no son los únicos que serían criminalizados en caso de que entre en vigencia la legislación conocida SB 1070. Todo aquel que transporte a una de estas personas estará cometiendo un crimen. Contratarlos también será ilegal

    El senador republicano Rusell Pearce le explicó recientemente a BBC Mundo que la iniciativa tiene como objetivo «quitar las esposas que atan a los policías» y ponerlas «a los malos». «Somos una nación de leyes y la ley es lo que importa».

    Sin embargo, el Consejo Nacional de la Raza considera que la medida es «alarmante e inconstitucional».

    «Esta ley es una afrenta a los derechos civiles y convertirá a todos los latinos en sospechosos en sus propias comunidades, sin importar su estatus migratorio», declaró Janet Murguía, presidenta del Consejo.

    Para persuadir a la gobernadora Brewer de que rechace la norma, grupos en contra de la ley han realizado vigilias frente a su casa.

    Si Brewer promulga la legislación, Arizona se convertiría en el primer estado de Estados Unidos en criminalizar este tipo de inmigración.

    Se estima que más de 10 millones de personas viven y trabajan en el país sin la documentación adecuada

  • La verdad de los videos de la CIA

    La destrucción, en 2005, de decenas de videos que documentaban torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue aprobada por el entonces director del organismo, Porter Goss, según documentos difundidos ayer.

    La abogada de la Casa Blanca, Harriet Miers, no fue informada de la decisión, que la â??enfurecióâ?, de acuerdo con correos electrónicos internos de la agencia de espionaje. Los documentos, a los que se refirió el diario The New York Times, muestran que Goss rechazó en un principio que las grabaciones de los interrogatorios de dos supuestos terroristas de Al-Qaeda en una prisión secreta en Tailandia fueran destruidas.

    A Goss y otros funcionarios les preocupaba estar haciendo algo imporpio, anticipando una controversia que ha persistido por años y aún es investigada por el FBI. Pero después de que se destruyeran por orden del ex director de la defensa de espionaje secreto, José Rodrí­guez, el entonces director de la CIA consideró apropiada esa decisión, según se desprende del intercambio de correos..

    Los videos mostraban a interrogadores de la CIA utilizando el â??submarinoâ?, una técnica de asfixia simulada que de manera general es considerada como tortura. El mecanismo fue aplicado a un presunto terrorista, Abu Zubaydah.

    Según los documentos, los interrogadores no acataban en los videos los procedimientos del â??submarinoâ? autorizados por el gobierno del presidente George W. Bush.

    A Rodrí­guez le inquietaba que si los 92 videos salí­an a la luz pública, el efecto serí­a â??devastadorâ? para la agencia. Finalmente, aprobó la destrucción de los videos.

    Rodrí­guez dijo a Goss que â??si hubiera algún alboroto, él lo asumirí­aâ?, de acuerdo con un correo electrónico de noviembre del 2005. Goss respondió que serí­a él quien asumirí­a el alboroto. El correo electrónico puntualizó que â??PG estuvo de acuerdo con la decisiónâ?

  • Barack Obama beneficia parejas homosexuales

    En un nuevo impulso a su agenda en materia de derechos civiles, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió ampliar los beneficios de las parejas gay y firmó un memorándum ejecutivo que obliga al sistema hospitalario que recibe fondos federales a poner fin a cualquier tipo de trato discriminatorio contra parejas del mismo sexo.

    La decisión de Obama, un nuevo gesto en favor de la comunidad gay en Estados Unidos, supone un nuevo intento por recuperar el apoyo de un electorado que le impulsó a la Casa Blanca y por terminar con la humillación y marginación de miles de parejas del mismo sexo que no son aceptadas legalmente como matrimonios y que suelen ser excluidas de las salas de cuidados intensivos o de los trámites para dar cumplimiento a la última voluntad de sus seres queridos.

    â??A menudo se impide a estas personas estar junto al lecho de sus parejas, con las cuales han compartido décadas de sus vidas, y tampoco pueden actuar como representantes legales si sus parejas han quedado incapacitadasâ?, dijo sin mayores rodeos el presidente de EU en un documento que fue distribuido por la Casa Blanca.

    Eso no es justo, añadió Obama, ya que â??pocos momentos hay en nuestra vida que exigen mayor compasión y compañí­a que cuando un ser querido es ingresado en un hospitalâ?.

    La sola emisión de este memorándum ejecutivo obligó a la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, a emitir nuevas reglas para corregir las prácticas discriminatorias de los centros hospitalarios por cuestiones de sexo o preferencias sexuales.

    Esta nueva polí­tica también aplicará a parejas heterosexuales que nunca se hayan unido legalmente en matrimonio. Las normas serán de obligado cumplimiento en aquellas instituciones hospitalarias que reciban fondos públicos de Medicaid y Medicare y que tendrán que respetar la voluntad de los pacientes a la hora de confeccionar las listas de las visitas que están autorizadas a visitarles y, en de ser necesario, a hacerse cargo de su última voluntad. Obama dijo que su decisión se inspiró en casos como el de Janice Langbehn, quien no pudo visitar o asistir a su pareja, Lisa Pond, fallecida en el hospital en septiembre pasado.

    Pero grupos conservadores manifestaron su rechazo por considerar que esta disposición presidencial amenaza con socavar â??la sacrosanta instituciónâ? del matrimonio entre hombre y mujer. â??Este memorándum supone además una intromisión inaceptable del gobierno en los más mí­nimos detalles del sistema sanitarioâ?, dijo Peter Sprigg, del Family Research Council

  • Ilegales modificaciones al articulo constitucional 102

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el perredista Nazario Norberto Sánchez, calificó como «incorrectas e ilegales» las modificaciones al artículo 102 constitucional que hizo el Senado de la República, que deja fuera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las investigaciones relativas a la violación de los derechos humanos.

    En entrevista, Norberto Sánchez afirmó que «es incorrecto e ilegal, en una palabra, una aberración, el paquete de las reformas aprobadas por la Cámara de Senadores a diversos artículos como el 102 constitucional, que convierten a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).

    El legislador aseveró que se trata de una minuta, aprobada el 8 de abril en el Senado de la República, que retira facultades a la SCJN para tener la última palabra jurídica en materia de derechos humanos, por lo que al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales hay un desacuerdo común entre su bancada, PRI y PAN.

    Explicó que la CNDH es un ente autónomo y administrativo, y así debe seguir. «No podemos darle esas facultades porque está de una u otra forma bajo tutela del Poder Ejecutivo, por lo cual es inconcebible tal situación».

    Nazario Norberto citó como ejemplo el caso de Aguas Blancas, donde la SCJN ejerció su facultad investigadora y pudo emitir una resolución aún cuando ya habían transcurrido 10 años de aquella matanza, y nunca estuvo sujeta a una instancia como la CNDH, con lo que se garantizó la división de poderes

  • EU es la guia del SEDENA contra criminales

    Unos 20 equipos de entrenadores militares estadunidenses se turnan anualmente para realizar â??visitas cortasâ? a México y mejorar la capacidad de las Fuerzas Armadas mexicanas para luchar cotra las organizaciones del narcotráfico.

    Los equipos, que varí­an entre uno y cinco miembros cada uno, no participan en operativos y dan preparación en áreas que van desde estrategias contrainsurgentes, desarrolladas a partir de las experiencias en Irak y Afganistán, hasta respeto a derechos humanos y estado de derecho , dijeron fuentes estadunidenses.

    La asistencia es parte de la Iniciaiva Mérida, convenida en 2008 por los presidentes Felipe Calderón y George W. Bush pero adoptada y de hecho prolongada por el gobierno del presidente Barack Obama, que ahora trabaja con el gobierno mexicano en lo que se presenta como â??definición de un nuevo marcoâ? de la cooperacion, con mayor énfasis en la construcción de instituciones civiles y los aspectos socio-económicos del problema.

    La colaboración militar, sin embargo, es todaví­a parte de la ecuación y recientemente el general Gene Renuart, jefe del Comando Norte de las Fuerzas Armadas estadunidenses, dijo al diario USA Today que â??hemos aprendido y crecido mucho al llevar a cabo operaciones contra las redes de terroristas y combatientes insurgentes (…) muchas de las habilidades que se utilizan para perseguir a una red como esas puede aplicarse… a las organizaciones del tráfico de drogasâ?.

    Renuart afirma que la cooperación entre militares de los dos paí­ses es la mejor de la historia, pero él mismo es parte también de un debate académico-castrense sobre la compatibilidad entre las Fuerzas Armadas de los dos paí­ses.

    De acuerdo con la versión oficial estadunidense, los programas de preparación para militares mexicanos se han concentrado en mejorar su capacidad para reaccionar con rapidez sobre información de inteligencia y en operaciones integradas con la policí­a.

    Una parte de la preparación es enseñar a los militares mexicanos a transformarse de una fuerza diseñada contra desafí­os externos a una fuerza que debe una guerra irregular en la que el enemigo vive entre civiles

  • Ejercito mata 2 niños, esta todo en investigacion

    Cintya Salazar, madre de los dos pequeños que murieron por disparos de un convoy del Ejército mientras viajaban hacia Matamoros, exigió una explicación de por qué iniciaron la balacera. â??Fue una cosa horrible, horrible, que nunca en mi vida se me va a olvidar lo que me hicieronâ?.

    La Secretarí­a de Gobernación (Segob) aseguró que la muerte de Bryan Almanza Salazar, de 5 años, y de Martí­n, de 9 años, ocurrió durante un enfrentamiento entre fuerzas militares y presuntos sicarios. Sin embargo, Cintya Salazar niega que tal fuego cruzado haya existido.

    En entrevista radiofónica con Denise Maerker. narró que su esposo, cinco hijos, tres niñas y los dos pequeños muertos, su hermana embarazada, su sobrina de tres meses y su hermano de ocho años se trasladaban en una camioneta para disfrutar de un dí­a en la playa.

    Relató que cuando vieron un retén militar bajaron las ventanillas y disminuyeron la velocidad, para que los soldados vieran a la familia, â??pero no nos dijeron nada, entonces voltee y vi que con un arma grande nos empezaron a disparar.

    â??Me sorprendió mucho porque no hubo una parada de retén… Lo único que hicimos fue que traté de hacer reaccionar a mi esposo, nosotros corrimos para el monte. Lo único que querí­amos era salvar a los niños, mis tres niñas, mi sobrina, mi hermana embarazada, mi sobrino de tres meses y mi hermano de ocho añosâ?, narró.

    â??Tratamos de cruzar para el monte, porque en el momento en que nos empezaron a tirar nos poncharon las llantas, la troca se salió, gracias a Dios no í­bamos recio, porque me imagino nos hubiéramos volteadoâ?

  • GAYS piden asilo en Mexico

    Según datos de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, hasta enero pasado había en México mil 226 personas refugiadas. En 2009, 680 individuos solicitaron éste estatus y sólo 113 fueron reconocidas en esta condición.

    Las nacionalidades son diversas: 22.9 por ciento son guatemaltecos; 16.3, colombianos; 14.9, salvadoreños; 14.2, haitianos, y 4.2 por ciento de la República Democrática del Congo. También hay algunos procedentes de Irak.

    Lo información que no existe de manera exacta, es cuántos de esos extranjeros han sido reconocidos como refugiados por discriminación debido a sus preferencias sexuales. Esto, porque la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados a la que pertenece México, así como la Ley General de Población no identifica como una causal de manera específica a la homofobia o el género de una persona.

    No obstante, un cálculo extraoficial apunta a que, en un periodo de diez años, se han presentado unos 30 casos de refugio relacionado a la persecución por ser gay o lesbiana