Etiqueta: Derechos Humanos

  • Obama y lo politicamente correcto; reforma migratoria

    Parece chiste?, una primera lectura a la reforma migratoria de la administracion del presidente Barack Obama, muestra que sustituyo las redadas de indocumentados por auditorias para verificar documentos, mediante las cuales se obliga a las empresas a despedir a inmigrantes, denuncio hoy The New York Times.
    Esto es lo que para muchos, parece que no pero si, la forma de dorar la pildora.
    En el ultimo ano las autoridades de migracion han examinado los documentos presentados por los trabajadores cuando solicitaron empleo en unas dos mil 900 empresas, a las que impusieron multas por unos tres millones de dolares, agrego el rotativo.
    No hay redadas, si auditorias, el ingles tambien es un idioma en el cual lo politicamente correcto suple a la literalidad de los abogados.

  • Amnistía Internacional apoya defensa contra ley SB 1070

    Amnistía Internacional (AI) manifestó hoy que Estados Unidos no pasará por encima de los derechos de los inmigrantes, tras celebrar la decisión del gobierno de Barack Obama de presentar una demanda contra la ley antiinmigrante de Arizona.

    «Esta demanda indica que Estados Unidos no pasará por encima de los derechos de los inmigrantes simplemente porque alguien es de piel oscura o se encuentra en el lugar y el momento equivocados», aseveró Lory Rosenberg, directora de derechos de inmigrantes y refugiados de AI.

    La experta consideró que cuando una ley se basa en identificar a posibles sospechosos por su apariencia física o por su supuesta nacionalidad u origen étnico, incuestionablemente resulta violatoria de los derechos humanos fundamentales.

    «Con la ley SB 1070, Arizona pisotea la Constitución estadunidense, viola derechos humanos y tratados internacionales, e interfiere con la autoridad federal, que crea y hace cumplir las leyes migratorias», señaló Rosenberg.

    La administración Obama presentó este martes ante una corte de Phoenix, Arizona, una demanda contra la ley SB 1070, bajo el argumento de que infringe la potestad del gobierno federal para diseñar la política migratoria nacional.

    La demanda también solicitó que la ley, que es considerada la más dura legislación migratoria en Estados Unidos y cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 29 de julio, sea suspendida hasta que una corte emita una sentencia sobre el caso.

    «Ninguna persona que cumpla con la ley, sea un ciudadano estadunidense, un inmigrante con documentos, un visitante o un turista de México, debe ser nunca sujeto de sospecha simplemente por su aspecto», puntualizó Rosenberg.

    La decisión del gobierno federal de interponer una demanda ante una corte de Phoenix, Arizona, para declarar inconstitucional la ley SB 1070 fue elogiada por Amnistía Internacional.

    AI «celebra la decisión del Departamento de Justicia de Estados Unidos de iniciar una demanda contra Arizona sobre la base de que la ley SB 1070, la nueva y draconiana ley migratoria del estado, infringe territorio federal», indicó el organismo en un comunicado.

    La organización reiteró su crítica a la ley al considerar que los esfuerzos de las autoridades de Arizona se concentrarían en los migrantes en vez de en combatir a la delincuencia, además de que erosionaría la relación entre oficiales de policía y la comunidad a la que protegen.

    AI insistió también en que el Congreso de Estados Unidos debe discutir y aprobar una reforma migratoria integral, que incluya un mecanismo para legalizar a las millones de personas que residen sin documentos en territorio estadunidense

  • Chile ya se preocupa por Fariñas

    El Senado chileno aprobó hoy un proyecto de acuerdo en el que expresa su «preocupación humanitaria» por el estado de salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde el 24 de febrero pasado.

    De esta forma la Cámara Alta respaldó, por unanimidad, el texto presentado por varios parlamentarios de distintos sectores políticos, que «pretende abogar por una postura unitaria como país respecto de las gestiones ante organismos internacionales y ante el Gobierno de Cuba».

    Este acuerdo sostiene que es necesario apoyar todas las acciones del caso para evitar un desenlace fatal, como por ejemplo «las gestiones mediadoras de la Iglesia Católica Cubana», así como las realizadas por Naciones Unidas, afirmaron los parlamentarios.

    En este documento, el Senado solicita apoyo a la gestión por Fariñas, «haciendo un llamado a una postura unitaria ante una intervención a favor del disidente cubano, por parte del Gobierno de Chile».

    El texto respalda la postura del Ejecutivo chileno que afirma estar dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas, quien exige la liberación de 26 prisioneros enfermos.

    El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó este lunes: «Pese a que el Gobierno no ha recibido ninguna petición formal, nuestra disposición siempre será la de colaborar».

    El Gobierno chileno aseguró ayer que está dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas.

    Moreno le pidió el pasado sábado a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, con quien se reunió en Caracas, que resolviera los problemas por los que está luchando Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de cuatro meses.

    Ese mismo día el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que su Gobierno iba a realizar gestiones ante Cuba y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar la muerte de Fariñas

  • España desea que la UE aligere su postura ante Cuba

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró hoy en La Habana convencido de que su visita a Cuba será «muy positiva y exitosa» y que contribuirá a seguir trabajando para levantar «definitivamente» la «posición común» de la Unión Europea hacia la isla.

    Moratinos hizo estas consideraciones en su reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, con la que comenzó la agenda oficial de su tercera visita a Cuba, que en esta ocasión tiene como objetivo apoyar el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica sobre los presos políticos.

    Ninguno de los ministros se refirió explícitamente a ese proceso en la parte de las conversaciones a las que tuvo acceso la prensa, donde sí coincidieron en resaltar el buen momento de las relaciones entre Cuba y España y en el deseo de un nuevo marco de relaciones de La Habana con la Unión Europea para superar la «posición común».

    «Estoy convencido de que estas jornadas de trabajo serán muy positivas y exitosas tanto para Cuba como para España y que también nuestros socios europeos considerarán que ha sido una buena visita y por lo tanto nos permitirá trabajar para levantar definitivamente esa posición común», afirmó Moratinos.

    El jefe de la diplomacia española opinó que ha llegado el momento de superar la llamada «posición común» para dar paso a una «relación bilateral mucho más estructurada y más intensa» y «conducir el futuro de las relaciones de forma positiva» a través del respeto y de los «avances» políticos, económicos y sociales.

    Vigente desde 1996, la llamada «posición común» condiciona las relaciones del bloque europeo con Cuba a avances democráticos y en materia de derechos humanos en la isla.

    Moratinos también resaltó el momento «importante» de las relaciones bilaterales entre Cuba y España, destacó que van por «muy buen camino», y confió en «seguir intensificando» la cooperación desde el respeto y el diálogo.

    Por su parte, el canciller cubano coincidió con Moratinos en el convencimiento de que su nueva visita a Cuba será «provechosa», y destacó que se produce en un «momento promisorio» en las relaciones de ambos países.

    Bruno Rodríguez confió en que esa circunstancia tenga efecto en la Unión Europea y se normalicen sus relaciones con la isla «una vez que se remueva el obstáculo insalvable» de la «posición común», que calificó de «injusta, unilateral e injerencista».

    «Conocemos el esfuerzo de la presidencia española de la Unión Europea por propiciar una mejor relación (de la UE) con nuestro país», expresó Rodríguez a Moratinos.

    Rodríguez comentó a su colega español que su visita se produce en un momento de mucho trabajo y «debate intenso» en Cuba, donde existen, dijo, muchos planes pero también «muchos obstáculos», entre los que citó el bloqueo económico de Estados Unidos y los efectos del cambio climático y de la crisis internacional.

    Moratinos, que permanecerá en Cuba hasta última hora de mañana, miércoles, tiene previsto reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y principal interlocutor de la Iglesia católica con el Gobierno de Raúl Castro en las gestiones en favor de los derechos humanos y los presos políticos.

    Si se repite el programa de sus dos anteriores visitas, el ministro español se reunirá también con el presidente de Cuba, Raúl Castro, aunque este encuentro no ha sido confirmado

  • Guillermo Fariñas ya en el Hospital

    El disidente cubano Guillermo Fariñas abandonó hoy la huelga de hambre y sed que comenzó hace más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, según anunció en un comunicado.

    Fariñas dice en su nota que pospone su protesta durante el plazo dado por el Gobierno de Raúl Castro, entre tres y cuatro meses, para excarcelar gradualmente a 52 presos políticos del llamado Grupo de los 75, condenados en la Primavera Negra de 2003.

    «Me comprometo a curarme ante mis hermanos», señala el periodista independiente y psicólogo de 48 años en el comunicado que suscribió ante una comisión de miembros de organizaciones disidentes que lo visitó hoy en el hospital de la ciudad central de Santa Clara donde permanece ingresado desde el pasado 12 de marzo.

    Fariñas agradece la solidaridad «de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo que fueron mi escudo protector contra las maniobras represivas».

    También resalta la labor «heroica y digna» de las Damas de Blanco y recuerda a «todos los cubanos solidarios con la libertad de Cuba estén en las cárceles, la diáspora o el exilio o en las calles de esta tierra».

    Guillermo Fariñas comenzó su huelga de hambre tras la muerte del preso político Orlando Zapata para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    En la actualidad, su estado de salud es crítico por la aparición hace una semana de un trombo en la yugular si bien se mantiene consciente y orientado y recibiendo tratamiento específico para esa afección, así como sueros de hidratación

  • Va a juicio Videla

    Un tribunal de Argentina comenzó ayer a juzgar al ex dictador Jorge Videla por el fusilamiento de una treintena de presos en 1976, en un proceso considerado por organismos humanitarios como el más importante después del histórico juicio a las Juntas Militares, en 1985. Junto con Videla, se sientan en el banquillo de los acusados otros 24 imputados. Todos deberán responder por los delitos de â??homicidio calificadoâ? y â??aplicación de torturasâ?. Videla, de 84 años, tiene cáncer de próstata.

  • Chile pide a ONU por Guillermo Fariñas

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo el sábado que su gobierno realizará gestiones, ante Cuba y ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en favor del disidente Guillermo Fariñas, en mal estado de salud tras 130 días en huelga de hambre.

    «Le he pedido a nuestro ministro de Relaciones Exteriores (Alfredo Moreno) y a nuestro embajador en Naciones Unidas (Octavio Errázuriz) que hagan todas las gestiones necesarias frente al gobierno de Cuba y frente a Naciones Unidas para intentar salvar la vida de Guillermo Fariñas, uno de los presos políticos que está en huelga de hambre en Cuba», aseguró Piñera durante una ceremonia.

    Con esta intervención, el presidente Piñera dijo que busca «que no se repita la triste historia de Orlando Zapata», disidente que murió en prisión en Cuba, luego de 85 días en huelga de hambre.

    Fariñas, sicólogo y periodista disidente de 48 años, inició su protesta el 24 de febrero para exigir la liberación de 26 prisioneros políticos enfermos, un día después de que murió el preso opositor Zapata.

    El 11 de marzo fue ingresado en el hospital de Santa Clara (270 km al este de La Habana) tras un shock hipoglucémico, y desde entonces se le aplicó alimentación parenteral (aplicación de nutrientes a través de las venas) y se le combatieron varias infecciones.

  • SCJN ordena se liberen presos de Atenco

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacion (SCJN) ordeno la inmediata liberacion de los 12 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que fueron detenidos y sentenciados de 31 a 112 anos de prision por los enfrentamientos y conflictos registrados en la comunidad de San Salvador Atenco, en febrero y mayo de 2006.
    Los ministros de la Primera Sala del alto tribunal, como lo adelanto un servidor, acordaron girar un telegrama dirigido a los penales en donde se encuentran recluidos los pobladores de Atenco, para que sean liberados de inmediato.
    Los integrantes de la Corte llegaron a la conclusion de que en su caso se utilizaron pruebas ilegales o insuficientes, para acusarlos de un delito que no cometieron.

  • Nobel de la Paz espera respuesta de la SCJN

    La estadunidense Jody Williams, Nobel de la Paz en 1997, aseguró que no volverá a México si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no toma mañana una decisión que repare el daño a los presos y a las mujeres presuntamente violadas, tras los disturbios de San Salvador Atenco, en 2006.
    Williams confesó que ésta es una decisión que no le gusta, ya que viaja a México con frecuencia desde 1976, pero explicó que no puede condenar, por un lado, los abusos que se cometen en la República y después tumbarse «en sus bonitas playas».
    Aún así­, manifestó que no abandonará a sus «amigos de Atenco», pueblo que ha visitado en numerosas ocasiones.
    La resolución que mañana comunique la SCJN, dijo, «indicará una parte del futuro mexicano».
    «Si va en contra de los afectados, querrá decir que la impunidad en México no va a cambiar», sostuvo.
    Hace cuatro años, en Texcoco y San Salvador, el desalojo de un grupo de vendedores ambulantes originó un enfrentamiento entre campesinos y policí­as que se saldó con dos muertos, 27 denuncias de mujeres contra agentes por abusos sexuales y el arresto de más de 200 personas, de las que doce siguen en la cárcel.
    Algunas como Ignacio del Valle, fueron condenadas a penas de hasta 112 años.
    Débil reconocimiento
    En 2008, la SCJN ya reconoció en un informe preliminar que hubo «violaciones graves» a los derechos humanos de los detenidos.
    «Un policí­a pasó unos dí­as en la cárcel y ya está libre», se quejó Williams.
    La activista, que viajó a México en representación de los once premios Nobel que enviaron una carta al presidente Felipe Calderón pidiendo justicia para los afectados de Atenco, quiere que las autoridades del paí­s «sepan que el mundo está viendo este caso».
    «No me gustarí­a ejercer de juez, porque la Corte tendrí­a que ser independiente. Pero en este paí­s todaví­a no es así­», comentó la estadunidense, que manifestó sus intenciones de llevar el caso a los tribunales internacionales si no queda satisfecha con la decisión de la SCJN.
    La misiva, firmada, entre otros, por Desmond Tutu y Rigoberta Menchú, no ha recibido aún «ni una palabra de respuesta» del mandatario.
    DH, balance negativo
    Williams maneja un balance un tanto negativo de la situación de los derechos humanos en México desde la entrada de este paí­s en la alternancia polí­tica, con las elecciones del 2000 y, en especial, de su evolución desde que Calderón emprendió la llamada â??guerra contra el narcotráficoâ?, que ha marcado su mandato.
    «Está cada dí­a peor y, desde la llegada al poder de Calderón, es horrible. Muchos lo usan como excusa para hacer lo que siempre quisieron: es campo abierto para cada policí­a con ganas de vengarse», aseveró.
    Viví­ aquí­ hace mucho tiempo, señaló, y ahora siento la diferencia en este paí­s, siento la impunidad. ¿Cómo es posible que aspectos como la corrupción estén peor que antes, si siempre ha sido terrible?.
    La Nobel de la Paz destacó la atención que la comunidad internacional, liderada por Amnistí­a Internacional, está prestando al caso, pero no valoró de la misma forma la reacción de la sociedad mexicana.
    El estado de ánimo en Atenco es de nerviosismo, apuntó Williams, aunque sabe que los campesinos de allí­, «sin acceso a la educación ni a la justicia», aplaudieron cuando tuvieron noticia de su llegada.
    «Eso no tiene que ver conmigo personalmente, sino con que sienten que el mundo todaví­a les apoya», aclaró la estadounidense, que anunció que si los doce presos quedan libres, volverá a México «para festejarlo»

  • AI pide a Honduras investigar abusos

    El organismo humanitario Amnistí­a Internacional (AI) urgió hoy al gobierno de Honduras a que investigue los abusos y violaciones a los derechos humanos cometidas tras el golpe de Estado ocurrido en ese paí­s el 28 de junio del año pasado.
    â??El presidente (Porfirio) Lobo se ha comprometido públicamente con los derechos humanos aunque no ha actuado para protegerlos, lo que resulta inaceptableâ?, expresó Guadalupe Marengo, directora alterna para América de Amnistí­a Internacional.
    El organismo indicó que desde que el presidente Lobo tomó posesión de la presidencia, los policí­as y militares responsables de los arrestos masivos, golpizas y torturas sucedidas tras el golpe de Estado no han sido llevados ante la justicia.
    Asimismo, manifestó su preocupación respecto del deterioro en la libertad de expresión en Honduras, luego de que siete periodistas han sido asesinados durante los recientes tres meses.
    El presidente Lobo â??necesita mostrar su voluntad para terminar el clima de represión e inseguridad en Honduras, porque de otro modo la estabilidad en el paí­s seguirá en riesgoâ?, asentó Marengo.
    Lobo fue electo en noviembre pasado, en medio de una crisis polí­tica resultado del golpe que hace un año destituyó al ex presidente José Manuel Zelaya.
    Cientos de personas fueron reprimidas durante las manifestaciones en apoyo al gobierno legí­timo de Zelaya y al menos 10 personas perdieron la vida, de acuerdo con reportes de prensa.
    Amnistí­a Internacional también indicó que la Comisión de la verdad y la reconciliación establecida en abril en Honduras debe ser parte de un plan integral para proteger a las ví­ctimas de violaciones a los derechos humanos y que el gobierno debe indagar y juzgar a los responsables de los abusos