Etiqueta: Derechos Humanos

  • SB 1070 ya causa daños colaterales

    Aunque la ley SB 1070 de Arizona no entró en vigor en todos sus puntos, existe un â??daño colateralâ? que los migrantes mexicanos deben enfrentar en Estados Unidos, advirtió el director asociado de la NALACC, José Luis Gutiérrez.

    En entrevista, el director asociado de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés) señaló que los migrantes ahora enfrentan un problema de percepción.

    Expuso que los grupos antiinmigrantes que esperaban el momento polí­ticamente correcto para expresarse encontraron en la SB 1070 la oportunidad, sin importar que la Corte de Arizona haya decidido suspender la aplicación de algunas de sus partes.

    El directivo de la organización promigrantes indicó que la percepción que se tiene no sólo en Arizona sino por lo menos en otros 18 estados que promueven leyes similares, es muy negativa.

    Se trata de un problema que los migrantes tendrán que enfrentar por años, y que será muy difí­cil revertir. â??El reto es convencer a los estadunidenses de que no venimos a quitarles el trabajo, sino a complementar su economí­aâ?, explicó.

    Pero además, contrario a la imagen que quieren promover los grupos más conservadores, los migrantes no son delincuentes; de hecho, se encuentran entre los grupos que más respetan las leyes.

    La aplicación total o parcial de la también llamada â??ley Arizonaâ?, dijo José Luis Gutiérrez, es sólo la formalización de algo que ya vení­a llevándose a cabo, â??institucionalizaron una actitud que ya existí­aâ?.

    En todo caso a la â??percepción perversaâ? que sobre los migrantes están creando los grupos más agresivos, se debe â??anteponer claramente el mensaje de que los migrantes no estamos dispuestos a negociar el respeto a nuestros derechos humanosâ?.

    José Luis Gutiérrez agregó que lo preocupante no es sólo la ley, sino el clima social que la rodea, en donde se observan â??actitudes fascistas y xenofóbicasâ? que han crecido en muchos estados de la Unión Americana

  • Continuan actos de racismo contra mexicanos

    El vicecoordinador de la fracción priista, Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, aseguró que retirar los aspectos más álgidos de la Ley SB-1070 no implica que se haya hecho justicia, porque aún estamos frente a actos de racismo, sectarismo, separatismo y xenofobia.

    â??Cada año emigran a Estados Unidos más de 800 mil mexicanos y aunque 450 mil de ellos son deportados, nuestros connacionales generan ingresos legales por 53 mil millones de dólares para ese paí­s, por lo cual se trata de un problema numérico y no de retóricaâ?, señaló el diputado federal.

    En un comunicado dijo que Ramí­rez Marí­n explicó que los migrantes mexicanos cubren el 17 por ciento de la demanda total de empleo en Estados Unidos, e informó que con base en un estudio de BBV-Bancomer, tan solo en 2008 enviaron
    remesas por 25 mil millones de dólares, lo cual representa el 50 por ciento del ingreso que aportan al vecino paí­s.

    El legislador del PRI subrayó la necesidad de vencer los mitos que van más allá de la retórica migrante: â??El primer mito dice que la migración busca y compite con el empleo en los Estados Unidos, disminuyendo las oportunidades de los
    norteamericanos: falso�.

    â??El segundo, es que la migración reduce los salarios, al aumentar la oferta de mano de obra: falso también, y finalmente el tercer mito, indica que la migración reduce la calidad de la seguridad social en los Estados Unidos: igualmente falsoâ?.

    Al tiempo, afirmó que el asunto migratorio no solamente es de filosofí­a, de retórica y de reclamo de derechos humanos, sino un asunto económico y en el que la tecnologí­a puede tener un papel importante para resolver este fenómeno.

    Asimismo, Ramí­rez Marí­n indicó que tener una migración legal y ordenada significa crear las instancias que se ocupen del tema y que lo resuelvan, por lo que llamó a que la agenda nacional en el tema vaya más allá del simple reclamo por una reforma migratoria integral.

    â??Vale la pena el esfuerzo tecnológico en la medida que sea necesario, inclusive hasta la creación especí­fica de un organismo encargado de estudiar, analizar y proponer una reforma que pueda dar solución al problema que tratamos: ir a los Estados Unidos, trabajar, generar ingresos allá y de la misma manera, generar ingresos para sus familias aquí­ en México, para regresar y hacer la vida familiar que anhela cualquier persona protegida por nuestras leyesâ?, concluyó el
    legislador yucateco.

  • Raul Castro lleva al congreso cubano peticion de apertura

    Raúl Castro cumple este sábado cuatro años al mando de Cuba y el domingo encabezará una sesión clave del Parlamento, que debe definir medidas para frenar el grave deterioro de la economía y responder a una creciente demanda de reformas de apertura.

    El general de 79 años se abstuvo de hablar el lunes en el acto del 26 de julio, la principal fiesta de la revolución, dejando en suspenso las expectativas de los cubanos, ahora atentos a la reunión legislativa, primera de las dos anuales.

    No se descarta la presencia de Fidel Castro, cuya silla permanece vacía en el Parlamento desde que enfermó y cedió el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, aunque no acudió al acto del lunes como muchos esperaban dada su recuperación.

    En su octava salida este mes, el ex gobernante, que en 13 días cumple 84 años, se reunió el sábado con jóvenes comunistas, ante quienes arremetió contra Washington por tener a cinco agentes cubanos presos por cargos de espionaje y rechazó presiones para que Cuba libere a un estadounidense que detuvo acusado de espía.

    Pese a la mediática actividad pública del líder de la revolución, Raúl Castro protagoniza la política interna y la internacional al comenzar este mes la liberación de 52 presos políticos, aplaudida por la comunidad internacional.

    Los cubanos casi nada conocen de esa decisión. Afectados por la escasez y costo de la vida -tienen alimentos subsidiados, educación y salud gratis, pero salario medio de 20 dólares- esperan anuncios de Raúl Castro que no sea solo de ajustarse el cinturón.

    El gobernante revisará con los diputados la posible ampliación del plan piloto de arrendamiento de taxis, barberías y peluquerías, para estimular el deficiente sector de servicios; la producción y venta de agroalimentos, que son caros e insuficientes, y el mercado liberado de materiales de construcción.

    «Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas», opinó en su revista el Arzobispado de La Habana, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, mediador de los presos políticos.

    La Iglesia consideró que el dilema de Cuba no es «socialismo o capitalismo» sino «lo que funciona o no», y criticó restricciones como que los cubanos no puedan abrir pequeños negocios privados, invertir, vender o comprar viviendas y vehículos.

    Académicos revolucionarios, como el economista Pavel Vidal y el politólogo Esteban Morales, critican la lentitud en los «cambios estructurales» prometidos por Raúl al asumir el poder.

    «Proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones para no errar», dijo el número dos, José Ramón Machado, al dar el discurso en lugar de Raúl Castro.

    Afectada por la crisis internacional, la ineficiencia, el paternalismo estatal, el embargo norteamericano y los ciclones, la economía cubana sufre una grave falta de liquidez que detuvo pagos a proveedores extranjeros, la caída de un 34% en el comercio y el desplome de varias actividades.

    Desde que relevó a Fidel, Raúl Castro busca incentivar la producción, pero aún no dan resultados esperados la entrega de un millón de hectáreas de tierras ociosas en usufructo o la eliminación del igualitarismo salarial.

    La burocracia persiste y el Gobierno comenzó a reubicar a un millón de empleados que sobran -20% de la fuerza laboral- en una economía 95% estatal, por lo que abrirse a la pequeña y mediana iniciativa privada sería una opción.

    Aunque declarada «asunto de seguridad nacional», la producción agrícola es insuficiente y Cuba importa 1.500 millones de dólares en alimentos, muchos de los cuales se podrían cultivar en la isla.
    Machado reiteró que lo dicho

  • ¿Rescate o liberados? periodistas en Mexico #losqueremosvivos #periodistas

    La policía federal mexicana rescató a dos periodistas secuestrados por un narco hace cinco días, informó el sábado una cadena nacional de televisión.

    Ciro Gómez Leyva, de Multimedios Televisión, dijo que un camarógrafo de la emisora y otro de Televisa, la red más grande de México, fueron rescatados en el norte del país durante la madrugada del sábado.

    Gómez Leyva dijo que la policía federal suministraría mayores detalles en las próximas horas.

    Los dos camarógrafos y un reportero de Televisa fueron secuestrados el lunes al salir de una cárcel en la localidad de Gómez Palacio donde habían cubierto una protesta contra el arresto del director del penal.

    El reportero de Televisa, Héctor Gordoa, fue liberado el jueves.

    Un reportero de un diario local también fue secuestrado el lunes en Gómez Palacio. Su situación no estaba clara.

  • Londres niega extradicion de criminal de guerra Bosnio

    Un juez británico falló este martes contra el proceso de extradición solicitado por Serbia de Ejup Ganic, el ex dirigente bosnio detenido en Heathrow el pasado marzo acusado de crímenes de guerra.

    En una vista celebrada en la Corte de Magistrados de Westminster, el juez Timothy Workman consideró que hay evidencias de que existe una «motivación política» detrás de este proceso.

    Workman recordó en esta audiencia que se habían llevado a cabo dos investigaciones separadas para determinar si había pruebas contra Ganic: una realizada por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, que concluyó que no existían tales pruebas y otra llevada a cabo por la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina, que consideró que detrás de ese caso había motivos políticos.

    «La combinación de ambas (investigaciones) me llevan a creer que el proceso está siendo empleado con fines políticos y por ello constituye un abuso del proceso de este tribunal», dijo el magistrado.

    Las autoridades serbias pidieron al Reino Unido la extradición del ex dirigente bosnio-musulmán, arrestado el pasado 1 de marzo en el citado aeropuerto londinense por una orden de busca y captura emitida por el Gobierno de Belgrado, que le acusa de violar la Convención de Ginebra.

    Ganic, ex vicepresidente de Bosnia y ex miembro de la Presidencia de ese país durante la guerra (1992-1995), figura en la lista de 19 personas buscadas por Belgrado como sospechosas de crímenes de guerra contra soldados de la antigua Yugoslavia en Sarajevo a principios del conflicto bosnio, en 1992.

    Las autoridades serbias realizan una investigación sobre los crímenes de guerra en relación con lo ocurrido en mayo de 1992 en la calle Dobrovoljacka, en Sarajevo.

    Varios soldados y oficiales del Ejército ex yugoslavo, entonces dominado por Serbia, perdieron la vida o fueron heridos en una emboscada cuando se retiraban de la capital bosnia.

    Ganic, de 64 años, fue durante la guerra bosnia uno de los más próximos colaboradores del entonces presidente de Bosnia y líder musulmán, Alia Izetbegovic.

    En el momento de su detención en Londres el pasado marzo, Ganic visitaba el Reino Unido para asistir a una ceremonia de graduación en la Universidad de Buckingham, que tiene un acuerdo con la Escuela de Ciencia y Tecnología de Sarajevo, que él preside.

    En los últimos años, el ex dirigente bosnio-musulmán ha viajado de forma libre al Reino Unido.

    El pasado 11 de marzo, dos jueces del Alto Tribunal concedieron la libertad bajo fianza al ex dirigente «sujeta a condiciones estrictas».

  • Frenan la SB1070 en parte pero aun falta

    El Frente Nacional de Legisladores del Sector Rural consideró insuficiente el fallo de la jueza Susan Bolton sobre la ley SB 1070 de Arizona, y confió en que se dé marcha atrás en su aplicación, anunciada para este 29 de julio.

    El dirigente de este grupo, Heladio Ramí­rez López, consideró que perseguir a los trabajadores migrantes mexicanos es una decisión que se revertirá contra la propia economí­a de los Estados Unidos.

    Tan solo en 2008 los migrantes mexicanos pagaron en Estados Unidos 53 mil millones de dólares en impuestos, monto que representa más del doble de las remesas que enviaron al paí­s en el mismo periodo, indicó el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Senado.

    Asimismo destacó su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de aquel paí­s, el cual se duplicó en los últimos 14 años; en 2006 alcanzó los 485 mil millones de dólares, monto equivalente a 3.7 por ciento de su total y que representa 57.7 por ciento del PIB mexicano.

    El legislador basó su comentario en un estudio del Bureau of Economics Analysis y de Current Population Survey de ese año, lo que prueba que la persecución de migrantes en territorio estadunidense traerá graves repercusiones financieras a ese paí­s.

    Los legisladores rurales también protestaron por el enví­o de personal de la Guardia Nacional estadunidense a la frontera con México, condenaron los asesinatos de mexicanos en ese paí­s, la existencia de cazamigrantes y la violación a los derechos humanos de connacionales.

    Heladio Ramí­rez López señaló que no basta la sentencia de Bolton, en el sentido de no investigar a mexicanos sospechosos de vivir de forma ilegal en Arizona, ni que se obligue a los paisanos a llevar siempre su documentación o que no se les contrate en lugares públicos.

    Se pronunció porque continúe la lucha por la eliminación de la SB 1070 y en favor de una reforma migratoria integral entre México y Estados Unidos.

    En tanto la presidenta de la Comisión de Seguimiento de Fondos de los Braceros Mexicanos, Hilaria Domí­nguez Arvizu, manifestó su preocupación por esa ley, que a su parecer ha creado incertidumbre porque está plagada de irregularidades, es anticonstitucional y soslaya al federalismo; â??hasta el presidente Obama la impugnóâ?, recordó.

    «Es una medida racista, que convierte en delito estatal que los migrantes carezcan de un documento migratorio para identificarse, el cual debe de ser portado en todo momento, lo que quiere decir que Arizona legaliza algo que no es de su competenciaâ?, subrayó

  • Sepalo, CNDH tendra personal listo por la SB 1070

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dispusó que el personal de sus oficinas regionales en Tijuana, B. C.; Nogales, Son.; Ciudad Juárez, Chih. y Reynosa, Tams., esté en las garitas por donde se presume se realizarán las deportaciones a raíz de la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona.

    El organismo lamentó que los estados norteamericanos de Florida, Michigan, Alabama, Nebraska, Pensilvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Virginia y Texas estén en favor del ordenamiento.

    A través de un comunicado, la CNDH sostuvo que la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona, representa una amenaza al ejercicio pleno de los derechos humanos de los migrantes.
    Informó que verificará al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) que recibe a los connacionales deportados, para que los trate con pleno respeto a sus derechos fundamentales.
    La Ley SB1070, dijo la Comisión Nacional, vulnera los principios de no discriminación, de igualdad jurídica y de libertad contra la detención arbitraria.

    Por lo que, agregó, ha monitoreado el desarrollo de los hechos en torno de las posibles violaciones a derechos humanos que representa dicho ordenamiento.

    Explicó que trabaja coordinadamente con organizaciones como Ángeles de la Frontera, Human Borders, American Civil Liberties Union (ACLU) y Network Borders for Human Rights para articular acciones prontas y expeditas en favor de migrantes mexicanos indocumentados en la Unión Americana.

    Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su red consular en Estados Unidos tienen la obligación de brindar a los connacionales orientación, apoyo y asesoría legal, en el marco de su responsabilidad, para la salvaguarda y defensa de sus derechos humanos.

    Detalló que ofrece atención y orientación gratuitas, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo, por las posibles violaciones a derechos humanos que surjan de la aplicación de la Ley SB1070 en Arizona o de cualquier omisión por parte de nuestras autoridades consulares.

    Para mayor información sobre la presentación de quejas la CNDH puso a disposición su número de lada gratuito 01 888 889 7080 y su página electrónica www.cndh.org.mx.

  • PAN levanta la voz contra la SB 1070

    El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava Vázquez, externó al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, su rechazo a la Ley SB 1070 de Arizona y su respaldo a la decisión de impugnarla.

    Al sostener un encuentro con el diplomático de esa nación, Nava Vázquez reiteró su respaldo a las acciones jurídicas que el gobierno del presidente Barack Obama emprenda contra la norma aprobada en aquella entidad.

    El encuentro de carácter privado se realizó este viernes en las instalaciones del PAN, donde el embajador Carlos Pascual refrendó la disposición del gobierno estadounidense de trabajar con México en la lucha contra el crimen organizado.

    Tanto el líder panista como el diplomático norteamericano confiaron en que se emita una resolución que favorezca a los migrantes de esa nación, incluidos los mexicanos

  • Cuba anuncia nuevas liberaciones

    El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, afirmó ayer que puede haber más liberaciones de presos polí­ticos que las 52 anunciadas, y que los liberados, si lo desean, podrán permanecer en la isla, informó la Misión Permanente ante la ONU de Cuba en Ginebra.

    Alarcón destacó que â??la voluntad del gobierno cubano es sacar de la cárcel a todas las personas sobre las que no pesen crí­menes de sangreâ?, confirmaron a EFE fuentes de la Misión Permanente de Cuba. Alarcón hizo estas declaraciones en Ginebra, adonde acudió con motivo de la tercera Asamblea Mundial de Presidentes de Parlamentos que se celebra en esa ciudad.

    El anuncio se produce en la misma jornada en que funcionarios estadounidenses advirtieron a familiares de los disidentes presos que si aceptan viajar a España tras su liberación se arriesgan a perder los beneficios de un programa estadounidense de refugiados. Familiares de al menos media docena de esos disidentes fueron ayer a la Oficina de Intereses de EU en la capital cubana, luego de una convocatoria realizada por diplomáticos.

    â??La opción que nos dan es del programa de refugiadosâ?, declaró Sofí­a Garcí­a, esposa de José Miguel Martí­nez, uno de los 52 activistas que serán liberados en las semanas venideras.

    â??Nosotros vinimos aquí­ (a la sede diplomática) pensando que desde España nos darí­an opcionesâ?, se lamentó Garcí­a.

    Si ellos van a España y luego pretenden viajar a Estados Unidos, lo tendrí­an que hacer como emigrantes normales, o sea, como invitados por un ciudadano estadounidense, agregó.

    Teresita Galván, hermana del preso Miguel Galván, quien también tuvo entrevista con diplomáticos, aseguró que de llegar a la nación europea perderí­an su estatus de asilados para EU.

    La Habana ya ha liberado a 20 opositores al régimen como parte del compromiso de las autoridades de excarcelar a 52 presos polí­ticos del llamado Grupo de los 75, en prisión desde 2003, en un plazo de cuatro meses.

    Hasta ahora, once disidentes cubanos excarcelados han viajado a España y otros ocho, acompañados por 38 de sus familiares, está previsto que lleguen a Madrid entre hoy y el viernes, informó ayer el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

    En Madrid, algunos de los presos que llegaron la semana pasada cuando comenzaron los viajes indicaron que no descartan ir a Estados Unidos, donde residen algunos familiares.

    Caravana parte a la isla

    Unos 85 caravanistas procedentes de 21 estados de la Unión Americana, además de Canadá, México y Europa, viajarán a Cuba sin permiso del gobierno estadounidense en un acto de desobediencia civil contra el embargo de EU sobre la isla.

    El 21 de julio, la Caravana de Pastores por la Paz romperá el bloqueo impuesto al cruzar de McAllen, Texas, a Reynosa, Tamaulipas, con 100 toneladas de ayuda humanitaria que serán embarcados en Tampico paraCuba, indicó Lucius Walker Jr., director ejecutivo del grupo.

    Indicó que este año la caravana es dedicada a todos los niños de Cuba. Nueve autobuses escolares pintados de colores brillantes y un coche serán donados a la isla para uso de hospitales, iglesias y escuelas. Las 100 toneladas de ayuda humanitaria incluyen asistencia educativa y médicas, equipo para hospitales, computadoras, material deportivo y herramientas de construcción.

    Pastores por la Paz es un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria

  • CNDH pide respeto a protestantes del SME

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al secretario de Gobernación, Francisco Blake, y al secretario de Gobierno del DF, José Ángel Ávila, que adopten medidas cautelares para preservar el derecho a la vida de los integrantes del SME que permanecen en huelga de hambre.

    Asimismo, solicitó les solicitó privilegiar el diálogo y la negociación política con la finalidad de «construir acuerdos y lograr una solución al conflicto dentro de la legalidad, sin afectar derechos de terceros».

    Luego de enviar oficios a las respectivas secretarías, la Comisión indicó en un comunicado que les fue solicitado que pongan al alcance de los huelguistas servicios e instrumentos médicos que puedan garantizar una reacción oportuna en caso de que su estado de salud agrave.

    La solicitud se logró luego de que se pidiera al organismo intervenir luego de que integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas iniciaran el pasado 25 de abril una huelga de hambre en el Zócalo capitalino.

    En el documento, la CNDH explica que la solicitud de medias cautelares a las dependencias, que forma parte del expediente CNDH/2/2010/2520/Q, tienen fundamento en lo dispuesto en los artículos 40 de la Ley del organismo, así como 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno.

    Finalmente, aseguró que permanecerá atenta a la evolución de los hechos y en su momento emitirá la resolución que corresponda.