Etiqueta: Derechos Humanos

  • Pensar y ser Humanos, no animales. Por El Enigma

    Mucho se ha dicho acerca de lo que es la locura de prohibir la fiesta brava.

    Seamos honestos, ¿Quién qué y porque una locura?

    Hablamos de los derechos del animal, la forma brutal de morir, de la figura que es un toro de lidia que es sacrificado luego de minutos de exaltación en una â??fiestaâ? malamente llamado, como si un reo fuera martirizado horas antes de matarse.

    Solamente en la inquisición, ¿Por qué seguimos así­?

    En España, ya hay un movimiento que ha logrado el ir venciendo la forma en que se vení­a dando la tr5adiciond e la fiesta brava.
    En Francia, hace mucho tiempo se prohibió matar al toro de lidia aunque si se le martiriza.

    En americe aun seguimos con la usanza antigua de martirizar y matar al toro de lidia, pareciéndonos un placer.

    Si usted que Yo hablo de una forma â??ligeraâ? de lo que es la fiesta brava, permí­tame informarle que en varias ocasiones fui a la plaza de toros México, en varias ocasiones fui a la Feria de Aguascalientes y también conozco plazas como la de Tlaxcala y Jalisco.

    ¿Qué me hizo cambiar?

    Sí­, me divertí­a y lo recuerdo como si fuera ayer, de una forma casi senatorial romano, aplaudiendo cuando de senda estocada morí­a el toro, reconociendo cuando sangraba profusamente del hocico cuando se perfora un pulmón y cuando un golpe de chuchillo en la nuca solo lastima pero no descabella.

    Pero cuando vi experimentos con animales, me pareció atroz y la próxima vez que fui a la plaza de toros México, me pareció terrible.

    Así­ que no crea que soy un terrorista mediático pro vida, pero si los humanos tenemos al menos la capacidad de pensar racionalizar y saber que fregados queremos nosotros para nosotros en nuestra vida, ¿Por qué carajos tenemos que ser crueles?

    ¿Ha visto como matan los pollos en un obrador?, dí­game, ¿sabe como matan cerdos en un rastro?, ¿vacas?, ¿caballos?

    No digo que no lo hagan pero imagine que un hombre debe morir y simplemente le cortan el corazón en 2 con un pico, que me dice de que reciba con un martillo normal (guardando las proporciones) golpes en la cabeza hasta que no se mueva o que le den toques en agua caliente hasta que fallezca â?¦

    No le diré mas, hay maneras de muerte digna, aquí­ lo que hablamos no es de matar o no matar un animal para comer, pero hasta hay formas, pero cuando se hace por diversión como una corrida de toros o pelea de gallos, es de bestias, no de personas.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Vuelve atacar las FARC

    Al menos tres militares colombianos murieron y cinco más resultaron heridos en un nuevo ataque de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al Ejército en el suroeste del país, informó hoy la institución castrense.

    Los uniformados cayeron en un campo minado que los rebeldes activaron en una zona rural de la localidad de Moralia, en el departamento del Valle, distante 500 kilómetros al suroeste de Bogotá.

    De acuerdo con el reporte, los militares, adscritos al Batallón Vencedores, buscaban un reducto de las FARC, la mayor y más antigua guerrilla del país, cuando fueron atacados por los insurgentes.

    El grupo rebelde arreció sus acciones contra la Fuerza Pública en las últimas dos semanas, con un balance de 40 muertos, la mayoría de ellos policías que patrullaban en zonas del sur de Colombia.

    La nueva emboscada ocurrió un día después que el presidente colombiano Juan Manuel Santos admitió que «falta el camino más difícil para derrotar al terrorismo», como llama a la insurgencia.

    El mandatario afirmó desde la base militar sureña de Larandia que para que «el tramo final dure el menor tiempo posible y lleguemos finalmente a la paz», se requiere de resultados en el combate al adversario

  • Soldados colombianos acusados por homicidio

    La Fiscalía acusó a 29 militares por la ejecución extrajudicial de dos hombres que falsamente fueron reportados como guerrilleros abatidos en combate hace cinco años, se informó el miércoles.

    El 14 de mayo de 2005, en una zona rural del municipio de La Paz, departamento de Cesar, a 645 kilómetros al norte de Bogotá, tropas del Ejército dijeron haber abatido a Frank Enrique Martínez y Claudino Manuel Olmedo por ser rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Pero, «de acuerdo con lo establecido por el fiscal instructor, tanto Martínez como Olmedo eran habitantes de Valledupar (capital de Cesar, 665 kilómetros de Bogotá), no pertenecían a las FARC y sus decesos no fueron consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército»».

    La decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afecta al subteniente Iván Leonardo Avila, a los suboficiales Luis Fernando Ospitia y Néstor Serrano y a 26 soldados como presuntos responsables del delito de homicidio agravado en persona protegida.

    El proceso contra los uniformados quedará ahora en manos de un juez para su etapa de juicio.

    También el miércoles, tras una reunión entre el fiscal general, Guillermo Mendoza, y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se creó una comisión para fortalecer las investigaciones judiciales por los asesinatos perpetrados por militares y que la integrarán un alto funcionario de la Fiscalía y Rafael Guarín, viceministro de Defensa.

    El jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, Hernando Castañeda, tras conocer los alcances de la reunión entre el Fiscal y el Ministro de Defensa, precisó en diálogo telefónico que «se necesitan unos 27 fiscales más»» para adelantar todos los procesos por ejecuciones extrajudiciales.

    Dijo que actualmente dirige en toda Colombia unos 39 fiscales para estos casos y que al menos 65 nuevos investigadores deben ser contratados para fortalecer las investigaciones.

    En concepto del ministro Rivera, «el gobierno tiene un compromiso con la verdad… para que muy prontamente nos digan qué pasó en esos episodios… Que haya condenas para los culpables y absoluciones para los inocentes»».

    Hace dos años los medios de comunicación denunciaron que 11 hombres de Soacha, una barriada del sur de Bogotá, fueron asesinados por militares y presentados falsamente como delincuentes abatidos en combate.

    El 29 de octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) destituyó a 27 militares porque por acción u omisión participaron en la ejecución extrajudicial de esos 11 hombres de Soacha.

    Entonces, la Fiscalía inició una investigación para establecer la participación de militares en asesinatos de civiles, o «falsos positivos»», como fue denominada en Colombia esa criminal práctica.

    A la fecha, según dijo Fiscalía en su último reporte, se investiga la muerte de más de dos mil 400 civiles víctimas de «falsos positivos»» y unos mil 100 militares están siendo investigados por estos hechos.

  • Barack Obama ve decepcion entre inmigrantes

    El presidente Barack Obama admitió el miércoles que gran parte de la comunidad hispana está decepcionada ante la inexistencia de una reforma migratoria integral y lo atribuyó a los legisladores republicanos.

    â??Sé que muchos de ustedes hicieron campaña con fervor a mi favor y están decepcionados de que no hayamos podido llevar esto a su conclusión. Yo también. Pero permí­tanme ser claro: no abandonaré esta lucha»», dijo el mandatario durante la convención anual del Instituto del Comité Legislativo Hispano (CHCI, por sus siglas en inglés)

    Tienen todo el derecho de seguir presionándome a mí­ y a los demócratas, dijo, y espero que lo hagan.

    â??Pero no se olviden de quién está de su lado y quién está contra ustedes», dijo el presidente ante centenares de invitados en la 33a gala del Caucus que agrupa a los demócratas hispanos en el Congreso.

    «No crean que las próximas elecciones no son importantes», dijo entre los aplausos de los invitados.

    Dos de cada tres hispanos con capacidad de votar están «poco o nada» interesados en las legislativas, según un reciente sondeo de Gallup

  • Algo de mi. Por FerDan79

    Durante unas dos horas estuve pensando sobre el tema que abordarí­a en mi primera aportación a este medio. El cual me da, la oportunidad de expresar mis ideas y dar a conocer mis posturas polí­ticas, sociales y culturales en los temas de interés Nacional (Hablando de México) e Internacional. Pero sobre todo mis convicciones Humanas, esas que todos tenemos y que son el principio de nuestra estructura como individuos. Por lo que comenzare escribiendo sobre estas retoricas preguntas; Que es ser Humano? Es lo mismo ser Humano en un paí­s como México que en otro? Porque en México se ignoran tanto los Derechos Humanos? El Mexicano común atiende sus obligaciones como ser humano? Y así­ podrí­a continuar la senda de preguntas hasta llegar a la ultima que podrí­a ser esta: El Mexicano ha dejado de ser Humano? Lo sé, es muy dura esta última pregunta. Por lo que voy inmediatamente a explicarla. Al desconocer sus Derechos y Obligaciones fundamentales como ser Humano no se pueden aplicar. Esto pareciere que a los ojos de los Gobernantes que es lo mejor y el escenario perfecto para seguir perpetuados en el poder y dando migajas a sus Gobernados. Aunque la realidad es que México se acaba a pasos agigantados. Con lo anterior no me refiero a los actos obvios que todos conocemos como actos-humanos.*1 Hablo de las condiciones de vida que están estipuladas en la carta Internacional de Derechos Humanos.*2 Y en su Declaración Universal de los Derechos Humanos. En sus 30 artí­culos se detallan los derechos fundamentales civiles, culturales, económicos, polí­ticos y sociales que deben disfrutar todas las personas de todos los paí­ses.*3

    Y continuo preguntando al lector lo siguiente: Es el Mexicano común capaz de levantar su voz y exigir por las ví­as legales a sus Gobernantes cumplir por obligación que se atiendan estos Derechos Humanos? Es el Gobernante en México un ser apto para crear las condiciones necesarias para hacer respetar los Derechos Humanos? México como sociedad en verdad quiere ejercer sus Derechos Humanos o es más fácil seguir así­? Yo considero que la respuesta lejos de ser un simpleâ??siâ? o un â??noâ?esta en cada una de las personas que vemos a un México perdido como Nación. En los millones de vidas Humanas que dí­a a dí­a se levantan dolidos mental y fí­sicamente por ser tratados solo como material reciclable cada seis o tres años. En los Millones de Jóvenes que ven terminados sus sueños al terminar la primaria o secundaria. En los millones que terminaron sus preparatorias y licenciaturas pero que no son amigos o familiares de alguien influyente que pueda otorgar un â??dedazoâ?*4. En los millones que salieron de México para buscar un lugar que les diera un trabajo para así­ poder sostener a su familia que se quedo. En los millones de Mujeres y Hombres que sus sueños se ven evaporados por la inclemente realidad en un México falto de oportunidades.

    Por lo que invito a leer, estudiar y juzgar los treinta artí­culos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cuantos aplican a nuestra vida diaria?

    Y si está en su interés hacerlos respetar, demandar que se atiendan por el Estado y sobre todo. Alentar a los suyos a vivirlos también.
    Quedan más preguntas que respuestas pendientes. Sin embargo no debemos olvidar algo que es sumamente tangible y delicado que ha sido el constante yugo de México. La humillante debilidad del Estado ante la religión. Tema que se tiene que exponer una vez más. Pero no en este momento.

    Saludos

    *1 Acto Humano: 1. m. Fil. El que procede de la voluntad libre con advertencia del bien o mal que se hace. Diccionario De La Lengua Española â?? Vigésima segunda edición.
    *2 http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/humanrights/intlchart.html
    *3 Extracto de la pagina wed 2*
    4*- 2.m.Hond. y Méx. Designación de un candidato a un puesto público, de parte del poder ejecutivo, sin las formalidades de rigor. Diccionario De La Lengua Española â?? Vigésima segunda edición

    Twitter @FerDan79

  • El mundo voltea la cara ante Pakistan

    La ONU y organismos humanitarios advirtieron hoy que los escasos fondos de la comunidad internacional para la población afectada por las inundaciones en Pakistán son insuficientes para prevenir la severa crisis sanitaria que amenaza al paí­s.

    â??Espero que podamos movilizar a la brevedad más recursos. Por eso, pido a la comunidad internacional a que ofrezca mayor ayuda de emergencia para Pakistán», expresó este jueves Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas (ONU), en rueda de prensa en la sede del organismo.

    La solicitud de emergencia lanzada por la ONU para Pakistán a finales de julio, de 459.7 millones de dólares, ha sido sólo financiada en 67 por ciento y el entusiasmo de los paí­ses donantes ha decaí­do en dí­as recientes, de acuerdo con cifras del propio organismo internacional.

    Al contrario, el número de personas afectadas por las peores inundaciones en la historia de Pakistán aumenta de manera constante.

    Asimismo, se incrementa el número de paquistaní­es que sufren de enfermedades producto del estancamiento del agua.

    â??La diarrea se extiende en las áreas afectadas por las inundaciones y el potencial para un brote de malaria y un alza en la desnutrición es preocupante. Millones de niños y mujeres embarazadas se encuentran especialmente en riesgoâ?, explicó este jueves la Oficina de la ONU para la coordinación de asistencia humanitaria.

    De acuerdo con Naciones Unidas, el número de personas afectadas suma ahora 21 millones, mientras que cuando se presentó la solicitud de ayuda de emergencia era de 14 millones.

    â??Podemos prevenir mucho sufrimiento innecesario, pero sólo si nuestras operaciones en el terreno son reforzadas correctamente. Pido a quienes nos apoyan a que redoblen sus esfuerzos porque necesitamos muchos más recursosâ?, indicó Valerie Amos, coordinadora de la ONU para la asistencia humanitaria.

    Por su parte, el grupo humanitario Oxfam afirmó en un comunicado emitido este dí­a que los casos de diarrea severa, enfermedades de la piel e infecciones respiratorias se han más que triplicado desde que la ONU presentó su solicitud de ayuda de emergencia.

    El organismo aclaró, sin embargo, que sólo se ha recibido 30 por ciento del financiamiento para agua y servicios sanitarios, y 57 por ciento de los fondos necesarios para la salud solicitados por la ONU.

    Calculó además que actualmente hay 10 millones de personas desplazadas en Pakistán y ocho millones que necesitan de asistencia humanitaria inmediata.

    â??Sólo en la reciente semana, el número estimado de personas afectadas se ha incrementado en tres millones. Pero los niveles de financiamiento han quedado iguales. Más personas se han enfermado y más han tenido que huir de las inundaciones», opinó Neva Khan, jefe de Oxfam en Pakistán

  • Obama quiere una reforma migratoria

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, negó hoy estar arrepentido porque no se ha concretado la reforma migratoria que prometió durante su campaña electoral y aseguró que ha hecho todo lo posible por conseguirla.

    â??No me disculpo por el hecho de que he sido un partidario constante y fuerte de la reforma migratoria. De alguna manera hay una visión poco realista respecto a lo que puedo lograr por mí­ mismoâ?, declaró el mandatario en entrevista con la corporación Impremedia.

    Obama ha recibido crí­ticas de activistas e hispanos sobre su actuación en materia de migración.

    â??Mi posición ha sido clara desde el comienzo. Nunca he renunciado a ella. Sé que en la prensa latina ha habido este comentario… de que si tení­a 60 votos para la reforma de salud, por qué no los usé para inmigraciónâ?, dijo.

    â??Le quiero recordar a todos que después de que Scott Brown ganó en Massachussets tení­a 59 votos y la única razón por la que la pasamos, es porque apenas habí­amos alcanzado los votos en el Senado», comentó

  • Guardia Nacional llega a frontera de Mexico y Nuevo Mexico

    El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, informó hoy que la Guardia Nacional de esa entidad ha desplegado 82 soldados en la frontera con México, para incrementar la vigilancia de la zona.
    Voceros de la Guardia Nacional de Nuevo México precisaron que de los 82 soldados, 72 trabajarán en forma directa con la Patrulla Fronteriza y otros 10 desarrollarán labores de apoyo.
    Los soldados permanecerán en la frontera hasta el 30 de junio del año próximo.
    El grupo se suma a los cerca de 120 soldados de la Guardia Nacional de Nuevo México que ya colaboran con la Patrulla Fronteriza en las labores de vigilancia de la zona para desalentar el cruce de drogas e indocumentados.
    Los 82 militares forman parte del contingente de mil 200 soldados, cuyo enví­o fue solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia de la frontera suroeste.
    El despliegue comenzó el pasado 18 de agosto en California, cuando el gobernador de esa entidad, Arnold Schwarzenegger, presidió el enví­o de los 224 miembros de la Guardia Nacional de esa entidad que participarán en la misión.
    El pasado lunes, la Guardia Nacional de Arizona envió los primeros 33 soldados de los 524 militares que serán desplegados a lo largo de frontera de ese estado con México.
    Otros 250 soldados están pendientes de ser enviados a la frontera de Texas con México.
    Aunque los militares portarán armas, sólo estarán autorizados para disparar en defensa propia, además, no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles sobre actividades sospechosas a lo largo de la frontera.
    â??Estamos usando algunas de las herramientas militares disponibles para identificar personas y cosas que cruzan la frontera (…) podemos alertar a la Patrulla Fronteriza y a otras corporacionesâ?, indicó el gobernador de Nuevo México.
    La nueva misión de los mil 200 soldados de la Guardia Nacional que serán enviados a la frontera con México se asemeja a la Operación Jump Start, ordenada en mayo de 2006 por el entonces presidente George W. Bush.
    La operación, que a lo largo de dos años colocó a seis mil soldados de la Guardia Nacional para apoyar las labores de vigilancia de la Patrulla Fronteriza, fue considerada un éxito cuando concluyó en junio de 2008.
    El despliegue militar tení­a entonces el propósito de reforzar la seguridad ante una ola de inmigración indocumentada y un creciente tráfico de drogas, a fin de dar tiempo para poder reclutar y entrenar a unos seis mil nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza.
    La Guardia Nacional sirvió como los â??ojos y oí­dosâ? de la Patrulla Fronteriza en el combate a la inmigración ilegal, a lo largo de esos dos años.
    Sin embargo, ahora el objetivo de enviar tropas a la frontera ha variado, ante la prioridad de que los soldados colaboren en el combate a las pandillas y a organizaciones de traficantes de drogas

  • Jovene latinos en actividades contra la SB 1070

    La ley antiinmigrante SB 1070 de Arizona ha motivado el activismo entre los jóvenes latinos en Estados Unidos, reveló hoy el Consejo Nacional de La Raza (NCLR) en un informe.

    El Consejo basó sus resultados en un foro que llevó a cabo en julio pasado en el que participaron 150 lí­deres latinos de entre 14 y 25 años, en su mayorí­a estudiantes universitarios y ciudadanos estadunidenses de segunda generación.

    Los jóvenes expresaron preocupación por sus familias y amigos, así­ como intranquilidad por el uso de perfil racial y la discriminación que se podrí­a permitir bajo la ley de Arizona.

    También expusieron su inquietud por la ruptura de los valores de igualdad y respeto por la diversidad, pero manifestaron su determinación para superar esos retos a través de la acción y una mayor participación en sus comunidades, señaló el reporte.

    La juventud latina representa el 22 por ciento de la población menor de 18 años de Estados Unidos y el 92 por ciento son ciudadanos estadunidenses. Para 2030 representarán la tercera parte del total de menores de edad, estimó el NCLR.

    Sin embargo, el 58 por ciento vive en familias en las que al menos uno de los progenitores nació en el extranjero.

    Un análisis del Censo de Estados Unidos, realizado por la organización Democracia U.S.A., reveló que en las próximas dos décadas medio millón de hispanos cumplirán 18 años, lo cual los capacitará para votar.

    â??En estos momentos, los estudiantes deberí­an enfocarse en el regreso a clases en lugar de preocuparse de si sus padres serán atacados porque parecen latinosâ?, dijo la presidenta del NCLR, Janet Murguí­a.

    â??Estos jóvenes son nuestros futuros lí­deres, trabajadores y votantes. Permitir que crezcan en un ambiente donde se desprecia y discrimina a los latinos es prejudicial para nuestra naciónâ?, puntualizó.

    Durante la Cumbre de liderazgo juvenil, que tuvo lugar en la Conferencia Anual del NCLR del 10 al 13 de julio pasado en San Antonio, Texas, los investigadores hablaron con adolescentes hispanos de todo el paí­s.

    â??Veremos cada vez más jóvenes latinos inscribiéndose para votar y desempeñando un papel más importante en la determinación del panorama polí­tico de nuestro paí­sâ?, anotó Murguí­a.

    Señaló que en lugar de criticar a los inmigrantes y a los latinos, los polí­ticos deberí­an enfocarse en educar a esta generación de estadunidenses para que puedan a su vez, fortalecer nuestra economí­a y defender los preciados valores de igualdad y justicia.

    La ley SB 1070 entró en vigor el 29 de julio pasado, pero una juez federal prohibió algunos de sus artí­culos más controversiales, entre ellos la autoridad de la policí­a para interrogar a una persona detenida si sospecha que es indocumentada

  • Sacan de Guantanamo prisioneros

    Cuatro de los prisioneros más importantes sospechosos de terrorismo fueron trasladados secretamente a la prisión de la base naval de Guantánamo en 2003, años antes de lo que informó el gobierno, y luego fueron enviados a prisiones secretas extranjeras, antes que el Tribunal Supremo les permitiera asesorí­a legal, pudo saber The Associated Press.

    Gracias a esos traslados, Estados Unidos pudo interrogar a los detenidos en â??lugares encubiertosâ? de la CIA durante dos años más sin que hablaran con sus abogados u observadores de derechos humanos, y sin que pudieran apelar ante los tribunales de EU. De haber continuado en Guantánamo tres meses más, habrí­an disfrutado de estos derechos.

    â??Era un juego de apariencias para ocultar a los detenidos de los tribunalesâ?, dijo el profesor de Derecho de la Universidad de Seton Hall Jonathan Hafetz, que representó a varios de los detenidos.

    El hecho de que el gobierno los sacara de Guantánamo ilustra el temor que tení­a el gobierno del presidente George W. Bush de que la Corte Suprema derogara el secretismo del programa de detenciones. Demuestra, además, la insistencia del gobierno de Bush en que los terroristas quedaran presos fuera del sistema judicial estadounidense.

    La llegada y rápida partida de Guantánamo fueron investigadas por la AP mediante los manifiestos de vuelo y entrevistas con funcionarios y ex funcionarios estadounidenses y otras personas familiarizadas con el programa de detenciones de la CIA. Todas ellas hablaron a condición de guardar el anonimato.

    Funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, el Pentágono y la CIA fueron consultados sobre la transferencia de prisioneros, que era tan secreta que incluso muchas personas allegadas al programa de detención de la CIA no estaban enteradas. El vocero de la CIA George Little dijo que â??los llamados lugares negros (de detención) y los métodos para interrogar hábilmente a los prisioneros, usados según las normas del departamento de Justicia, quedaron en el pasadoâ?.

    Por lo menos cuatro miembros de Al-Qaeda, algunos de los más importantes capturados hasta ahora por la CIA, están entre los transferidos: Abu Zubaydah, Abd al-Nashiri, Ramzi Binalshibh y Mustafa al-Hawsawi. Binalshibh y Al-Hawsawi colaboraron en la planificación de los ataques del 11 de septiembre. Al-Nashiri tramó el ataque del año 2000 contra el destructor USS Cole. Zubaydah facilitaba los desplazamientos de Al-Qaeda. Los confesos terroristas pasaron meses en el extranjero y soportaron algunas de las técnicas de interrogación más duras en la historia de EU. El vuelo de transferencia de prisioneros visitó cinco prisiones de la CIA en Afganistán, Polonia, Rumania, Marruecos y Guantánamo.