Etiqueta: derecho

  • Voto y sotana

    Benito JuarezEn el siglo XIX en México, hubo una época que costo vidas, pero dejo en claro, que esta nación que queria figurar en el concierto mundial, lo iba hacer siendo laico.
    Estoy hablando de las las leyes de reforma.
    Pocos lo saben, pero el Benemérito de las americas, Benito Juárez, fue presidente por ley mas no por voto popular, ya que de acuerdo al mandato de la Ley máxima en México, que es la Constitución política, a falta de presidente, sube el Presidente de la suprema corte de justicia de la nación, que era en aquel entonces, Benito Juárez.
    Pero pues los conservadores (con el gran apoyo de la Iglesia católica detrás) lo desconocieron y designaron a otra persona, en su lugar, así que había dos presidentes.
    Así, inicio la guerra de los 3 años (1858 a 1861).
    Pero pues no hablaremos de historia de México, sino de la separación Iglesia ñ Estado, que desde aquellos tiempos, era reacia y pragmática, ya que las leyes de reformas fueron entre otras, la nacionalización de los bienes eclesiásticos (1859), el matrimonio y registro civil (1859) y la libertad de cultos (1860).
    Cuando llego el Presidente Salinas de Gortari (1988) comenzó una silenciosa maquinaria a funcionar, para que los ministros, curas, rabinos, etc. tuvieran calidad jurídica, y no como personas ya que jamás dejaron de ser ciudadanos, pero si como representantes religiosos, lideres espirituales, etc.
    Reformo la Constitución, estableció relaciones diplomáticas con el Vaticano (México reconocía al Vaticano pero no como estado, sino sede religiosa católica; en el Sexenio del Presidente Lopez Portillo (1976 ñ 1982) vino el Papa Juan Pablo II pero no traia visa para entrar a México, algunos creyeron y pidieron que no se le dejara bajar de su avion, ya que no tenia en regla su situación como viajero, y aun asi el Papa llego y no hubo problema alguno).
    Y esto, que a muchos molesto (entre ellos, a un servidor) comenzó a ser el lento peregrinar a una infiltración en la vida publica cada vez más visible, de ciertos representantes religiosos, especialmente católicos.
    Y es que México es el dique católico de América latina, donde se contiene el avance de otras organizaciones religiosas, de hecho, en México hay solamente 80 millones de católicos, de los 1070 que hay en el Mundo.
    Ahora, la CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano) dará ítalleres y cursosî de íorientación al votoî.
    ¿Qué es esto?
    comitiva papalSimple, personas cercanas a la Iglesia católica Mexicana darán cursos sobre como írazonar el votoî a los feligreses Mexicanos, puesto que el próximo año son elecciones presidenciales y íquieren ayudarî.
    No es esto del todo claro, y además, el IFE (Instituto Federal Electoral) hace colegios, campañas, talleres y cursos sobre el conocimiento de la importancia del voto en la vida publica y política de México; y es el encargado de esto.
    Y es que durante el periodo de Carlos Salinas de Gortari, comenzaron los clérigos, curas y demás ministros, a ir reconociendo el terreno, con el Dr. Ernesto Zedillo, se dieron cuenta de que podían hacer Asociaciones Civiles y recibir donativos, organizar eventos, etc. dentro del marco de la ley.
    Llega el Presidente Fox quien no tiene empacho como magnatario demostrar su creencia religiosa y bueno, los curas Católicos, ahora experimentan otras áreas, por ejemplo, el opinar en la vida publica sobre el aborto, eutanasia, narcotráfico, política interna del país, etc. así claro esta, como dar estos talleres y decir, que íel próximo presidente de México, tendrá que tener contemplado los ideales de defender la vida y por ello, no mencionar aborto y eutanasiaî (sic) palabras de Martín Rabago, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
    Aquí entre nos, ¿qué les parece?
    Technorati Profile

  • Descanse en Paz, Dr Ignacio Burgoa Orihuela

    La muerte de cualquier persona, es lamentable; pero cuando mentes lucidas, coherentes, con inteligencia y además, doctas en alguna rama del conocimiento al grado de ser reconocidos no solo por su pueblo, sino también por instituciones de otros países, duelen un poco más.
    ¿Cómo se le dice adiós a un Maestro?
    Estando en su homenaje y recordándole, por eso estas líneas el día de hoy están dirigidas a uno de los pilares del Derecho en México, el único Abogado Constitucionalista reconocido a nivel internacional y que exporto el pensamiento del amparo jurídico a otras latitudes, uno de los últimos valuartes del siglo XX en derecho que México a dado.
    Dr Ignacio Burgoa OrihuelaA las 10am del día de ayer, en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se hizo un ultimo adiós a quien acumulo mas de 50 años de profesorado en la facultad de derecho, quien, por cada año, forjó una nueva generación de abogados, quien vio pasar frente a si, a tantos y tantos y tantos nuevos abogados.
    Murió a los 87 años, un paro cardiaco o cardio respiratorio, la causa es natural.
    De sus libros que escribió varios y fue de los formadores de la Constitución comentada del Instituto de Investigaciones Jurídicas en la cual, cada articulo de la Carta Magna, es tranquilamente historiado, comentado, analizado del porque en su redacción, de antigua forma y además, acciones posteriores, una joya para el estudiante de Derecho en México.
    El Doctor Burgoa fue considerado el írey del amparoî, pero explicare que es esto antes de seguir.
    México como una nación, tiene un sistema positivista de derecho, esto es, en palabras someras, en que lo que esta escrito es ley y lo que no, esta permitido; hay una salvedad, en cuestión de interpretación de leyes, la única que es mediadora en esta materia es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    Así es como, en el siglo XIX el proyecto de íjuicio de amparoî nace en la Constitución Local Yucateca como una herramienta con la que cuentan los ciudadanos para defender sus derechos primigenios ante la autoridad misma.
    Esto fue en 1840, y es que la Corte Suprema Yucateca decidió íampararî a ciertos ciudadanos para proteger sus derechos más primordiales ante acciones de la autoridad o, leyes.
    Y es que en los tiempos post independentistas del siglo XIX en México, se tenia que poder sentar las bases para una nación fuerte, lo primero, fue un pensamiento Humanista que es una gran aportación de México al Derecho Mundial, ya que Hombres y Mujeres son considerados como individuos y protegidos por la Ley como iguales (teóricamente, pragmáticamente, bueno… faltaba mucho para eso), ya que en el caso (ya que mis detractores podrán señalar aquí, ambig¸edad) de la Carta de los Derechos del Hombre y Ciudadano de 1789, solo hablaba de los derechos del Hombre, pero no de la mujer, en el caso de la actual Quinta Republica (Francia pues), la Mujer entro en el proceso jurídico después de 1875 que, al igual que en México, fue en letra ya que en los hechos, fue mucho tiempo después.
    Así es como, desde la Constitución política de 1857 se ve esto y por ello, ya en forma, en la Constitución que arrojo la Revolución de 1910 en 1917 se puede hablar de reforma laboral, de estado y, se tienen las garantías individuales o derechos primigenios respetados por la máxima ley del país, en sus primeros 29 artículos que hablan de educación, tenencia de tierra, libertad, pena de muerte y mutilación, libertad de credo, prohibición de retroactividad de la ley, etc.
    Así es como ya en la Constitución de 1917 se reglamenta las controversias en las cuales se pueden permitir acciones contra garantías individuales previamente con orden judicial expresa, esto lo vemos en los artículos 103 y 107.
    Así es como la Ley de Amparo, es sin lugar a dudas, una herramienta que permite a individuos poder estar a salvo de actos y leyes que la autoridad ejerza.
    El Dr. Burgoa fue considerado íel rey del amparoî ya que fue de los grandes estudiosos en cuanto a la Constitución de México y su proceso histórico de evolución jurídica, preocupado siempre por el respeto a la sociedad, sean o no ciudadanos Mexicanos los que bajo su manto protector, estuvieran.
    Se le dijo así ya que en varias ocasiones defendió no solo particulares, sino Estados de la Unión ante el poder central en cuestiones de laudos, presupuestos, limítrofes, etc. promoviendo acciones de inconstitucionalidad haciendo que los casos derivaran en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para de ahí, sentar precedencia en futuros casos jurídicos.
    Sus clases fueron siempre de memoria, su libro sobre el Derecho Constitucional Mexicano es para cualquier estudioso del Derecho, una almohada con la que se íduermeî de acuerdo al plan de estudios del colegio o universidad en la que se curse Derecho, de uno a tres semestres.
    El Dr. Burgoa fue un amante de los textos Cervantinos, de hecho, tenia en su biblioteca personal, mas de 64 volúmenes diferentes de la obra del manco de Lepanto, hacia que sus alumnos leyeran el Quijote para que supieran, cuestiones de ética, moral y justicia que explicaba tranquilamente desde su escritorio en el aula que le asignaran para dar clase.
    Fue Juez Federal, y siempre deseo estar en la mas alta Corte del país, pero no pudo mas por deficiencias en el sentido de la elección de los Magistrados.
    Se ha ido un gran abogado, como muchos otros, y de esos que solo hay uno o dos en un siglo, deja un hondo vacío en el corazón jurídico de México pero al menos, descansa ya.
    In Memoria, Dr. Ignacio Burgoa Orihuela (1918 ñ 2005)
    Descanse en paz.
    Technorati Profile

  • Condenas de Cadena Perpetua, ¿en Mexico?

    prisionero en carcelEl Derecho fue creado como una herramienta del conocimiento humano, hace siglos, para poder regular la convivencia entre seres Humanos…
    Aquel que rompe una regla, se hacia acreedor a un castigo, hoy en día es igual, solo que ya tenemos la madurez para saber mas o menos que cosas son graves, cuales no; que las penas corporales son ya innecesarias ya que contravienen a los Derechos Humanos, etc.
    Creamos los Derechos Humanos, en base a la Carta de derechos del Hombre y el Ciudadano, que fue una declaración de principios de la Asamblea Constituyente Francesa, realizada el 26 de Agosto de 1789, que fue en pocas palabras, el prefacio a la Constitución de 1791.
    Existen 3 familias de Derecho en el Mundo, la Romano Germánica, que esta en países como México y toda Latino-América, la del derecho consuetudinario o Commonwealth que se refleja en países como Gran Bretaña, Australia o Estados Unidos y, claro esta, la familia del Derecho ¡rabe, basado en ordenamiento jurídico del Islam, o Sharia.
    prisionero en carcelConozco la primer familia, esta basado en el proto-pensamiento de que la Ley debe dar a cada quien lo suyo, definición Romana de Justicia; la segunda, esta basada en el precepto básico de que el Derecho de la Comunidad creado y emanado de la Comunidad, no podrá equivocarse ya que, es emanado de la sabiduría del pueblo y su costumbre; el tercero esta basado en los ordenamientos religiosos del Islam que da las bases para vivir, Ley de Dios revelada por Mahoma.
    Pero… esto no es una clase de Derecho, sino es ponernos en antecedentes un poco ya que en México, el Martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habla que imponer condenas de mas de 100 años, es equiparable a cadena perpetua y no contraviene los derechos humanos del individuo.
    ¿Modernidad?, no, a muchos le llamara la atención y creerán que es algo nuevo, pero lo que sucede es que jamás se había puesto en tela de juicio el tema en México, así que por primera vez, alguien levanto la mano pregunto, hizo movimientos legales y, la SCJN simplemente delibero, analizo y comento dando esta sentencia.
    ¿Cómo nace esto?
    Ok, hace unos años (2001 para ser exactos) el clamor popular en Chihuahua, estado que se ha visto ensombrecido por las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, levanto la voz para que en el Congreso Local, se tomaran cartas en el asunto ya que pareciera que todas las autoridades ignoraban el asunto o simplemente, no sabían ni que hacer; así que los legisladores bajo este interés popular, pusieron penas a ciertos delincuentes que cometieran equis delitos (narcotráfico, secuestro, homicidio con agravantes de ley y creo que parricidio, alguien ya me envió mail de porque se pena tanto el parricidio, eso amerita un post aparte, pero lo único que puedo adelantarle a esta persona, es que de acuerdo al derecho hay personas que JAMAS podrán hacerle daño a uno, por ejemplo, sus hijos, de ahí que este tan castigado ya que viene la lógica de tiempos de la Colonia Española en México y, esto fue también una situación protegida por la Iglesia ante los hijos íbastardosî entre indígenas y españoles, que cuando sabían quien era su padre, querían tomar venganza) y alguien, promovió una acción de inconstitucionalidad, ante tales penas, llegando así el caso las manos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    Ok, ¿vamos bien?, sigamos.
    Los que se inconformaron, fueron aquellos que tienen para pagar buenos abogados en su defensa, exactamente, los narcotraficantes; que no querían pasar 100 años o más, por la suma de sus delitos, así que se querellaron y fueron desde 2001, hasta el martes pasado, elevando la voz en diferentes audiencias hasta llegar a tratar el caso de inconstitucionalidad, con quienes son los únicos para interpretar la Ley máxima del país, los Ministros de la Suprema Corte.
    El debate para quienes lo vimos, fue fantástico, se transmitió vía Tv. de cable, ya que la frecuencia del canal de la corte es UHF y no cualquier aparato en el DF lo capta, pero esta sentencia de reconocer que no es inconstitucional poner estas penas que son equiparables con la cadena perpetua; pone en la mesa dos aspectos interesantes:
    carcel abandonada1 Siendo el ejemplo Chihuahua, con sus reformas al código penal estatal, queda claro que en el ámbito federal y local, las autoridades que deseen imponer condenas que sumadas den mas de 100 años, se considera prisión vitalicia, y solo habrá que hacer las reformas a los códigos en cuestión.
    … y,
    2 Que los criminales que están apresados o no, pero cuyos delitos en otros países donde se les solicitara, se castigan con cadena perpetua, podrán ya ser extraditados, puesto que nuestro código penal y acuerdo de extradición dice, que un criminal no puede ser extraditado a un país donde la condena máxima de sus delitos es superior a las condenas de México. Así que si aquí hay equiparidad con la cadena perpetua y solicitaran a algún capo del narcotráfico que pudiera ser condenado a cadena perpetua en, digámoslo así, Miami, bye bye, ya no le detiene la letra escrita en el acuerdo de extradición ante este juicio que dicta la SCJN.
    Claro, como en México la pena de muerte esta derogada, aquel que fuera solicitado por delitos que puedan acarrearle pena de muerte, no será extraditado.
    Interesante, mucho, se sabe que penas más fuertes detienen los índices de criminalidad solo momentáneamente, se necesitan acciones de fondo para combatir realmente canceres de sociedad como narcotráfico u homicidas consuetudinarios, pero por algo, se inicia.
    ¿Cierto?
    Technorati Profile

  • Curioso, cientos de tratados internacionales firmados por Mexico y tan poco conocidos

    Parecerá chistoso, pero los tratados internacionales son fuente directa del Derecho, en países como México que son de la familia Romano-Germánica, así como los países como EEUU, que son de la familia del Comonwelth; la familia del derecho Arabe, se queda fuera ya que no les conozco, para ser sinceros.

    En fin, en el Mundo hay cientos y cientos de tratados, México tiene casi todos firmados, es observador del Derecho internacional bajo la máxima de no-intervención, que tanta fama nos a dado a nivel internacional.

    Estamos en el protocolo de Kyoto, de Estambul, de Grecia y de Roma, además, aquí se firmo uno muy importante como lo es el protocolo de Tlatelolco (que compromete a los firmantes de que las naciones latinoamericanas no desarrollarían armas nucleares), estamos en el TIAR, en la ONU, FAO, OMS, etc etc etc
    Díganme ustedes, que tratado quieren invocar y lo más probable es que México aparezca entre los firmantes.
    ¿De que sirve esto?
    Pues si existiera la certidumbre jurídica internacional, diríamos que México es de los más fieles observantes del derecho en el Mundo y esta colaborando porque este sea un mundo mejor, pero como tenemos naciones que cada día mas están comprometidas con su bienestar propio, pues los firman pero no los ratifican, o los firman y desconocen mas adelante.
    Este es el caso del tratado adjunto de la convención de Viena en donde se pone a la Corte Penal Internacional como arbitro máximo en una cuestión de derechos internacional para culpados que no recibieron asistencia consular de su país en cuestión.
    Así, es como en el 2003 EEUU recibió un revez al ser señalada por la Corte Penal Internacional como NO justa en la revisión de 51 casos de Mexicanos condenados a muerte en su territorio, decisión que Bush dijo ignoraría, pero la presión internacional ha hecho que Bush recule a favor de los derechos de estos conacionales, la mayoría de estos casos están en el conservador estado de Texas.
    En fin, hoy amanecemos con la decisión de que la secretaria de Estado, Condolezza Rice anuncia a Koffi Annan, jefe supremo de las Naciones Unidas, de que EEUU se sale del Protocolo adicional del pacto de Viena, pacto que logro hacer detener y revisar los 51 casos de Mexicanos en EEUU, además, desconociendo la autoridad de la Corte Internacional Penal y claro, siendo EEUU quien lo promovió a nivel internacional y apoyo en sus inicios, con la toma de rehenes en Líbano en el 79.
    Los intereses son variados, pero se ve que los Estadounidenses mientras menos cuestionados sean, más felices son, y esta es una prueba mas de ello, que incongruencia, ¿no?, mientras le sirve el tratado es gran observador de el, mientras se le aplique, mejor es desconocerlo.
    Technorati Profile