Durante su participación en el seminario «El juez y el Estado de derecho en las democracias contemporáneas», el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, magistrado Álvaro Augusto Pérez, destacó que entre 2009 y 2018 se han resuelto exitosamente 80 mil 100 salidas alternas a controversias.
Etiqueta: derecho
-
El juez y el Estado de derecho en las democracias contemporáneas
-
Vivir con tranquilidad es un derecho de los ciudadanos: Graco Ramírez
En la conmemoración del Día del Policía, hoy el gobernador Graco Ramírez Garrido señaló que vivir con tranquilidad es un derecho de los ciudadanos, por lo que en Morelos se construye un modelo de policía profesional, Mando único, en quien la gente confía cada vez más.
Vivir en paz y con seguridad es un valor fundamental para toda sociedad, aseguró el mandatario morelense, quien reconoció el trabajo diario de hombres y mujeres policías, en la tarea de recuperar la tranquilidad.
Los resultados están a la vista, no sólo de los morelenses, en el resto de los estados se dan cuenta que en Morelos se construye un modelo de policía con mayores capacidades, que permita homologar los procedimientos de seguridad y superar las limitaciones que existían, en la concepción de una policía fragmentada, señaló.
Previo al modelo de Mando único, en Morelos operaban 3 mil 200 policías distribuidos en los 33 municipios, sumados a los 700 elementos de la Policía estatal.
Ramírez Garrido señaló que hoy Morelos tiene una sola policía con una coordinación efectiva sobre el territorio, cada vez con mejores resultados porque se capacitan de manera permanente, son 700 policías por periodo los que se profesionalizan en la academia.
“Aquí estamos construyendo un modelo de policía en un país donde vivimos una profunda crisis de seguridad, la seguridad es un valor fundamental para una sociedad, la tranquilidad es una de los derechos que tenemos todas y todos los que aquí vivimos”.
La celebración a los uniformados se realizó en el Centro de Convenciones y Congresos Morelos, en el municipio de Xochitepec, donde Graco Ramírez entregó reconocimientos por años de servicio, por destacada labor, otorgó el mérito al “Policía del Año”.
Graco Ramírez también reconoció a los policías que en 2015 perdieron la vida en cumplimiento de su deber: Iván González Peñaloza, Silverio Domínguez Figueroa y Gerardo Hernández Rangel.
Ante los asistentes, el Gobernador reconoció que el trabajo y entrega de los policías, mujeres y hombres, ha recuperado la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad y justicia, lo cual se refleja con la llegada de nuevas inversiones.
Afirmó que con esta policía cada vez más reconocida por la sociedad, muchas personas vienen a invertir a Morelos, porque saben que hay una policía que actúa bien y hay tranquilidad en Morelos.
“Si hay confianza la gente sale a las calles, la gente genera nuevos negocios, si hay confianza en la policía hay tranquilidad. Esto es lo que ustedes están logrando, la tranquilidad de Morelos y la confianza para mejorar la economía y tener más inversiones y más empleos. Ustedes son muy importantes, por eso mi reconocimiento pleno”.
Con el objetivo de que la policía tenga un mayor acercamiento con la sociedad, para fortalecer la confianza, en breve iniciará una campaña de respeto a los derechos humanos, lo cual permitirá que los uniformados refuercen conocimientos sobre protocolos de actuación con estricto apego a la Ley.
Eso va a ayudar en la conformación de comités vecinales en las comunidades, quienes van a coadyuvar en la tranquilidad, señaló el Gobernador.
Al final, el Gobernador señaló que una vez que en el estado de Guerrero se instale el modelo de Mando único, se va tener una coordinación efectiva para hacer frente al flagelo de la delincuencia en las zonas limítrofes con Morelos.
“Vamos a ayudar a Guerrero, porque somos una sola región y debemos coordinarnos para garantizar la tranquilidad de los ciudadano”.
En la ceremonia estuvo presente el Comisionado Estatal de Seguridad, Alberto Capella Ibarra; el Comandante de la 24ª Zona militar, Fausto Bautista Ramos; la magistrada presidente del TSJ, Nadia Luz María Lara Chávez y la diputada Hortencia Figueroa Peralta, presidenta de la Junta Política y de Gobierno del Congreso local.
-
No pisara la cárcel Galilea Montijo
Parecería que todo estaba siendo cocinado para que la conductora y actriz Galilea Montijo fuera a la cárcel, pero sus abogados hábilmente pudieron suspender esta acción tras demostrar que la documentacion que se necesitaba para evidenciar la conductora estaba bien en su situación fiscal y solo era un error que buscaba desacreditarle. Que mejor, ahora Galilea deberá esperar a que todo se aclare conforme los canones del derecho y descansar de la supuesta deuda de mas de 3 millones de pesos que supuestamente debía.
-
Agora
Uno de los sentidos teleológicos del Derecho es buscar el bien común o, como afirmaba el doctor Héctor González Uribe, el bien público temporal.
Asimismo la ciencia jurídica asume la regulación de la conducta externa de las personas y, ante la dificultad o imposibilidad de evitar los conflictos, da solución a los que así se lleguen a presentar.
Para ello es necesario el establecimiento de órganos encargados de administrar justicia. Al efecto son creados los llamados órganos jurisdiccionales. Particularmente hablamos de la autoridad judicial la que constituye uno de los tres poderes en que se divide el ejercicio de competencias estatales.
La administración de justicia se materializa en los tribunales creados por el Estado y cuya misión es â??decir el derechoâ?, es decir, interpretar y aplicar las normas jurídicas a los casos concretos.
En otras palabras, cuando al juez se le presenta un hecho en el cual se plantea un conflicto de intereses, el titular del juzgado debe entrar al estudio del caso y, consecuentemente, resolver respecto del mismo. Para ello superpone el caso específico al supuesto o hipótesis normativa para, de esta forma, desprender la disposición o consecuencia jurídica que resuelve dicho caso concreto.
En esta tesitura, la actuación de los juzgadores es particularizar la norma general a un caso concreto generándose, así, la norma jurídica individualizada, en la especie, una sentencia.
En el caso de nuestro país, debemos considerar que existen diversas clases de tribunales, ello en atención a diversos criterios como pueden ser territorio, materia, cuantía, grado y asimismo, en cuanto a la calidad de la â??justiciaâ? que es impartida: jueces civiles, penales, del Distrito Federal, de otros Estados, de paz, salas, juzgados de distrito, corte, tribunales militares, tribunales eclesiásticos, etc.
La naturaleza jurídica de las normas impone el ambiente en que debe desenvolverse un proceso o, como coloquialmente se dice, un juicio.
En todos los casos los jueces, magistrados y ministros encargados de conocer de los litigios tienen la obligación, en la esfera de sus competencias, de resolver el asunto que se les plantea, todo de conformidad al principio de legalidad cuya lectura nos señala tanto la obligación de que la autoridad siga lo que señala la ley y que aquella sólo puede hacer lo que esta le permite.
A través de la hermenéutica jurídica los juzgadores interpretan las normas jurídicas tratando de dilucidar el sentido que el legislador intentó plasmar en la ley. Es de señalar que ante las â??lagunas de la leyâ? el administrador de justicia dispone de recursos ya que, si bien la ley puede tener â??huecosâ?, no sucede así con el Derecho, el cual establece diversos métodos y recursos para dar solución legal a lo que se les plantea, por ejemplo, a través de la integración.
* Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones
-
Universidad después de los 35
Mi perfil es tecnológico. Siempre he estado muy enfocado hacia las nuevas tendencias, a las telecomunicaciones y a la telemática sabiendo que si bien es un área que se me facilita tremendamente, no es lo mío.
Hacia principios de mi vida universitaria decidí no estudiar derecho, incluso ya habiendo sido aceptado en el ITAM y ya inscrito. Gran error.
Mi camino siguió por el mundo de la tecnología y las telecomunicaciones. Y así lo ha sido por 15 años que fue cuando pude haber cambiado el destino de mi vida, quizá para bien, más nunca lo sabré.
Caminando por mi mundo informático me topé con grandes oportunidades laborales, que si bien empezaban por una propuesta de TI luego migraba hacia otro rollo completamente distinto. Por ejemplo, en Yahoo! empecé en Producción, a cargo del desarrollo de Yahoo! México, sin embargo pronto tomé ciertas responsabilidades que me venían como anillo al dedo. Empecé a llevar a cabo labores de desarrollo de negocio, de administración, incluso tomé algunas tareas legales, como fue la exitosa recuperación del dominio yahoo.com.mx y más adelante geocities.com.mx. Más adelante, en Worldwide Directories, lo que fuera Yahoo! Páginas í?tiles entré como enlace entre Yahoo! y WWD. A cargo mío estaría también el cambiar la empresa de una de Directorios Telefónicos a otra de Búsqueda Local. Pronto estará entregando esas labores a Operaciones y estaría yo a cargo del área de Desarrollo Corporativo. Nuevamente encomendado con temas legales, la coordinación de área jurídica en asuntos de banca de inversión, e incluso encabezando los esfuerzos por llevar una colocación privada de capital a la empresa.
Y bien, pues a partir de entonces, me fueron encomendadas diversas actividades por clientes con relación a seguridad informática, consultoría de negocios, un par de trabajitos en banca de inversión, medios sociales, y sorpresa, ¡Derecho! â?? Sí, he coordinado algunas demandas en cortes de Estados Unidos en rubros de Propiedad Intelectual, Fraude Corporativo y Bancarrotas.
Hoy sigo haciendo de todo un poco. Es una labor difícil, sin embargo no hay nada monótono en mi vida. Tengo sin embargo el gusanito de querer ser abogado. Aún cuando me gusta, no estoy satisfecho haciendo lo que hago. Así que hoy tengo una idea en mente que buscaré hacer realidad. Quiero estudiar Derecho y ser abogado. Sí, a mis casi 35 años, pienso entrar a la Universidad y estudiar una nueva carrera, la que por experiencia de vida sé que me será sencillo.
La duda ahora, es ¿en dónde? México me arraiga con fuertes raíces, y es claro que hay mucho campo de acción, sin embargo, quienes me conocen saben que mi lugar es al norte del Río Bravo. Decisión difícil, ya que los costos del otro lado son mayores y está el problema de los costos de vida. Tendría que trabajar y estudiar al mismo tiempo, cursando una carrera que demanda demasiado tiempo. Entraría después de los 35 años de edad. Nunca es demasiado tarde.
¿Será que entrare a la universidad el próximo año?
Carlos A. Bazán-Canabal
Analista Financiero y Tecnológico
Twitter: @caBazan
Blog: www.bazan.mx -
Militares israelies, condenados por usar escudo humano
Un tribunal militar israelí degradó y condenó a dos militares a tres meses de prisión condicional por usar a un niño palestino como escudo humano durante la Operación Plomo Fundido, lanzada por Israel sobre la Franja de Gaza a finales de 2008.
Ambos militares, que en octubre pasado fueron declarados culpables de ‘comportamiento inadecuado’ y de poner en riesgo vidas humanas, obligaron al niño palestino de nueve años a inspeccionar unas bolsas en las que sospechaban que había explosivos, según el diario Haaretz.
El hecho se produjo en el barrio de Tel Al-Hawa, en el sur de la ciudad de Gaza, en enero de 2009, poco antes de que finalizara la ofensiva israelí en Gaza que se saldó con al menos mil 400 palestinos muertos y miles de heridos.
Los dos militares, pertenecientes a la Brigada de Infantería Guivati, comparecieron este domingo ante un tribunal de la Comandancia Sur del Ejército israelí, que les degradó de suboficiales al rango de sargento y los sentenció a tres meses de libertad condicional.
El fallo implica que ambos militares quedarán libres pero afrontarán un periodo mínimo en prisión de tres meses si cometen otro delito.
En la sentencia, el tribunal señala que ‘los deberes operacionales no garantizan la inmunidad’, aunque los jueces destacan que no se puede ‘ignorar las difíciles condiciones en las que operan los combatientes enviados por Israel.
La corte militar reconoció que el incidente tuvo lugar en enero de 2009, en un momento en que las fuerzas israelíes estaban en posición ‘difícil y peligrosa’, y habían pasado varias noches sin dormir.
En Gaza, la madre del niño -Majed Rabah- consideró la sentencia de bastante indulgente y pidió que fueran encarcelados ‘uno o dos años’ por lo menos.
‘Si se hubiese expuesto a un niño israelí a lo mismo, el mundo entero se habría vuelto contra nosotros. Pero si es un niño palestino, no pasa nada’, dijo.
Por su parte, el grupo defensor de los derechos de la infancia Children International calificó la sentencia como insuficiente y lamentó que el juicio sólo haya sido un intento de los israelíes para desviar las críticas internacionales.
-
Se analiza revocación de mandato en Jalisco
El diputado Carlos Alberto Briseño informó hoy que analizarán los temas que surgieron de los foros de consulta ciudadana realizados en el Congreso local, en los cuales se discutieron ocho iniciativas pendientes de la pasada legislatura.
En rueda de prensa, agregó que la iniciativa de revocación de mandato fue adoptada por el coordinador de Posgrado en Derecho del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Carlos Ramiro Ruiz Moreno.
Dijo que el especialista trabajará en evaluar el desempeño de las autoridades electas mediante el voto popular, en que no sea usada como herramienta de chantaje político y precisará cual será el mecanismo para su aplicación.
Comentó que el tema de tipificar como delito el nepotismo, fue adoptado por la doctora del Colegio de Abogados y Juristas de Jalisco A.C., Felicitas Vázquez Serrano, quien trabajará en regular los requisitos para acceder a puestos públicos.
Asimismo, en privilegiar la aptitud y especialidad de los aspirantes a cargos públicos y en que se contemple el elemento del dolo, entre otras cuestiones.
Expresó que la iniciativa de financiamiento a partidos será trabajada por la maestra Margarita Sierra y el doctor Bernardo Jaén, de la Organización Congreso Ciudadano, quienes pulirán los temas de racionalizar los recursos públicos.
Además trabajarán en una reingeniería en el financiamiento a los partidos, mecanismos que involucren a los ciudadanos en la vida política y que no ingrese dinero de procedencia ilícita a las actividades de los partidos políticos.
El apartado de seguridad pública, apuntó, será atendido por el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, José Bicieg Ocampo, quien trabajará los aspectos de la coordinación y no subordinación de las corporaciones policiales municipales ante la policía estatal.
También en una adecuada integración de las averiguaciones previas por parte de los Ministerios Públicos, y en una mejor y mayor tecnología y capacitación a los policías.
Señaló que el tema de movilidad sustentable será encabezada por el ingeniero Mario Silva y el maestro Eduardo Quijano, del Colectivo Ecologista Jalisco del ITESO, quienes buscarán una reforma integral en el que peatones, ciclistas, discapacitados entre otros sean el eje principal del tema y no los autos y transporte.
Asimismo en los mecanismos de participación en el tema de movilidad como plebiscito y referéndum.
Indicó que el de becas de transporte para jefas de familia será liderada por la diputada Elisa Ayón Hernández, quien preside la Comisión de Desarrollo Humano, y estará en coordinación con los encargados de los sistemas DIF municipales.
-
1 de 6 niños, trabaja en México
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que uno de cada seis niños tiene una actividad laboral y, en México, la cifra alcanza los 3.5 millones, expuso la experta Guadalupe Margarita Villanueva Colín, de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Al dictar la conferencia «Los derechos humanos de los menores», la especialista dijo que los pequeños que se encuentran en condición laboral se enfrentan a problemas como la desnutrición, falta de educación y salud, maltrato y esclavitud.
En un comunicado, definió a los derechos del menor como los principios, normas y garantías, cuyo propósito es el cuidado, protección y salvaguarda del bienestar de quienes no han cumplido 18 años de edad.
Precisó que los artículos 3 y 4 constitucionales establecen que los infantes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, y los tutores están obligados a preservar estas garantías.
La especialista dijo que en este año se calcula que en el país 60 mil niños se prostituyen, actividad en la que se castiga a los explotadores, más no a las personas que solicitan estos servicios.
Además, estudios de la UNICEF indican que en el mundo hay 352 millones de menores que trabajan, de los cuales, 180 millones son sometidos a reclutamientos forzados, sobre todo en países de Medio Oriente, donde son utilizados para cuestiones bélicas, expuso.
Entre los instrumentos que antecedieron a la regulación de los derechos humanos a nivel supranacional están la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos del Niño y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Por último, destacó que los derechos civiles de los niños comprenden el acceso a un nombre, nacionalidad, protección contra los malos tratos y normas especiales, mientras que los económicos, incluyen, entre otros, la seguridad social y un nivel de vida digno.
Sobre los derechos sociales, un menor debe contar con asistencia médica y protección contra cualquier agresión, en tanto que los culturales abarcan la educación, el derecho a la información y la participación en actividades artísticas y culturales.
-
ÁGORA por Carin
Actualmente se ha extendido el uso de expresiones como â??Garantías individualesâ?, â??Derechos fundamentalesâ? y â??Derechos humanosâ? pero, ¿se refieren a lo mismo?
La idea de protección a los derechos del hombre tiene su antecedente más importante en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Francia revolucionaria de 1789. Naturalmente debe aquilatarse la llamada Carta Magna expedida por el Rey Juan sin Tierra. En dicho documento se asentó por primera vez un límite al poder del monarca a favor de los grandes terratenientes. Asimismo debemos recordar el aún vigente habeas corpus que establece la prohibición de las detenciones arbitrarias sin que medie un proceso, recurso que es considerado por algunos como un antecedente de nuestro Juicio de Amparo.
Nuestra Constitución Política de 1857, la liberal aunque iusnaturalista, reconoce los derechos del hombre, mientras que en nuestra actual Constitución de 1917, vigente y iuspositivista, sólo se establece el otorgamiento de las garantías individuales. Es claro que entre las palabras â??reconocerâ? y otorgarâ? existe una diferencia más allá del orden nominativo. Solo se reconoce lo que se tiene y únicamente se otorga lo que no se tiene, con la posibilidad de perderloâ?¦
En cualquiera de los dos casos se plantea la existencia de garantías individuales como medio para proteger los derechos del hombre. Asimismo, nuestra Ley Suprema del 17 estableció, por primera vez, las garantías sociales para la protección y reivindicación de ciertos grupos sociales, al efecto, campesinos y obreros. En resumen, las garantías son el medio de hacer efectivos los derechos del hombre o derechos humanos.
En cuanto a la denominación de derechos fundamentales, dicha expresión es más adecuada considerándose a estas como el conjunto de garantías, en nuestro caso, garantías individuales y sociales. Es, asimismo, la nominación que se le da en el orden internacional, siendo señaladas así en la Carta de las Naciones Unidas. En resumen es la categoría contemporánea en el orden internacional.
Finalmente, los derechos humanos son facultades inherentes, inalienables e imprescriptibles que tiene toda persona, hombre o mujer, niño o adulto, independientemente del carácter que se le atribuya (color, religión, ideas, etc.). Estos derechos fueron sancionados a nivel internacional en la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, bajo la gestión de las Naciones Unidas.
-
Con videos el SIP muestra el peligroso oficio del periodismo en Mexico
Bajo el rotulo de Impunidad, el poder en la mira, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), comenzo a divulgar a traves de su canal en la red social Youtube una serie de videos correspondientes a su campana internacional para contrarrestar la impunidad de los crimenes contra periodistas.
Los documentales que duran en promedio cinco minutos, muestran realidades captadas en sitios considerados como los de mayor peligrosidad para el libre ejercicio del periodismo en el continente.
Entre estos lugares estan Mexico, Honduras, Colombia y Peru, donde se plasma la impunidad que reina alrededor del asesinato de un reportero y/o frente a ataques a las dependencias de medios de comunicacion social.