Etiqueta: derecha

  • Angela Merkel, reelegida

    La canciller alemana, Angela Merkel, fue reelegida hoy presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el 90.4% de los votos, tras un discurso ante el congreso de su partido centrado en la pujanza económica del país, la defensa de los valores conservadores y los ataques a la oposición.

    Merkel logró así el claro respaldo, aunque por debajo del 95% de dos años atrás, tras orientar sus 75 minutos de discurso -que cerraron diez minutos de ovación del millar de delegados de Karlsruhe (suroeste)- hacia el ala más conservadora del partido.

    La canciller, líder de la CDU desde el 2000, definió al partido como el artífice de un nuevo «milagro alemán» que «maravilla al mundo».

    «Prometimos, en la cúspide de la crisis, sacar a Alemania adelante. Hoy Alemania está mejor que casi todos los demás», proclamó Merkel, para añadir que «el mundo habla de un nuevo milagro alemán».

    «En realidad no es un milagro, sino algo que los alemanes, y la CDU en concreto, hemos logrado trabajando duro y en la dirección correcta», afirmó.

    Merkel defendió cada uno de los pasos dados bajo su liderazgo frente a la crisis griega -«que puso en juego la estabilidad del euro y el futuro de Europa»-, así como las recetas defendidas ahora ante la cumbre del G-20.

    «El buen europeo no es siempre el que actúa rápido, sino el que actúa con inteligencia«, sentenció, en alusión a las críticas iniciales a su gestión entre sus socios europeos, en que llegó a reprocharse a Alemania falta de determinación y lentitud.

    Merkel sacó el descenso del desempleo -«asumí la Cancillería con cinco millones de desempleados, ahora hay menos de tres millones»- y se ganó una de las ovaciones más sonadas al defender la buena reputación del «Made in Germany».

    «No vamos ahora a ser castigados porque los buenos productos ‘Made in Germany’ se exporten a todo el mundo», dijo, en relación al boom exportador alemán, motor tradicional de la economía del país, que suscita «la admiración y respeto mundial«.

    La canciller asestó a continuación duros ataques a la oposición socialdemócrata y verde, y llamó a sus filas a presentarles batalla en la ronda de elecciones regionales de 2011, entre otros en el estado de Baden-Württemberg, al que pertenece Karlsruhe.

    Incidió asimismo en los valores cristianos, como puntal y referente de la sociedad alemana, e hizo hincapié en que Alemania daba «de todo corazón» la bienvenida a todo aquel que «respete y observe nuestra cultura de referencia».

    Merkel dirigió así claramente su discurso al ala más conservadora del partido, un cambio respecto a discursos anteriores, en que incluso se la tachó de «socialdemocratizada».

    De Karlsruhe saldrá una cúpula renovada, marcada por la lealtad a su línea, con la elección como vicepresidentes de Ursula von der Leyen y Norbert Rottgen, ambos miembros de su gobierno, más Volker Bouffier, primer ministro en el estado de Hesse.

    La cuestión más espinosa del congreso será el debate en torno a las pruebas genéticas en embriones fecundados in vitro, antes de su implantación en el útero materno, para detectar enfermedades hereditarias, un tema que divide al partido.

  • Sorpresa entre republicanos, Tea Party para Nueva York

    El triunfo de Carl Paladino, candidato del Partido del Té para gobernador de Nueva York, se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones primarias republicanas en el estado.

    Paladino, quien venció a Rick Lazio, se enfrentará al candidato demócrata Andrew Cuomo, actual fiscal general del estado, en las elecciones de noviembre próximo.

    Las urnas, que cerraron a las 21:00 horas del martes, le dieron la derrota a dos de los candidatos que enfrentaron durante los últimos meses escándalos políticos.

    Hiram Monserrate, quien enfrentó cargos por violencia doméstica, fue derrotado por el activista Francisco Moya, un inmigrante de origen ecuatoriano, para una silla en el senado estatal representando el Distrito 39, de alta población de inmigrantes en su mayoría de Ecuador, México y Colombia.

    El líder de la mayoría en el Senado estatal, Pedro Espada Jr., quien estaba siendo investigado por cargos de corrupción, quedó fuera del capitolio, tras perder ante Gustavo Rivera, quien representará ahora el Distrito 33 en El Bronx.

    Espada aceptó la derrota, sin embargo señaló que no se retira de la política.

    Pese a estar en medio de una serie de investigaciones a nivel federal, el veterano congresista de Harlem, Charles Rangel, seguirá ocupando su escaño en el Congreso por el distrito 15 tras vencer a sus rivales en estas primarias.

    Rangel, quien lleva más de cuatro décadas en la posición, enfrenta cargos del comité de ética, por lo que hace unos meses renunció a la presidencia del poderoso Comité de Medios y Arbitrios.

    En cuanto al uso por primera vez de los nuevos escáneres electrónicos fueron reportados algunos problemas en los sectores de Queens, Brooklyn y Westchester.

    Sin embargo, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, aseguro que recibió reportes de centros de votación que abrieron hasta con dos horas de retraso.

    Bloomberg, quien mostró su descontento con la Junta de Elecciones, indicó que la ciudad le ha otorgado más de 67 millones de dólares durante los últimos cinco años a la junta para la transición del nuevo sistema de votación

  • Turquia podria romper relaciones con Israel

    Turquía lanzó un nuevo ultimátum a Israel que puede llevar a la ruptura de relaciones -ya reducidas a la mínima expresión tras el incidente de la llamada Flotilla de la Libertad-, acabando con una sólida alianza que resultaba clave para la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo.

    «Los israelíes tienen tres opciones: o piden perdón o aceptan una investigación internacional e imparcial y sus conclusiones. De otro modo, romperemos nuestras relaciones diplomáticas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en declaraciones a la prensa turca.

    El pasado sábado el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, aseguró que su país no pediría perdón ni otorgaría compensaciones a los heridos y a los familiares de los ocho turcos y un estadunidense de origen turco fallecidos en el ataque a la «flotilla».

    Quien debe pedir disculpas es Turquía, advierte ultraderechista

    Hoy, la respuesta del gobierno de Tel Aviv tampoco se hizo esperar.

    «Quien quiere obtener una disculpa no utiliza amenazas y ultimátums, por lo que parece que lo que los turcos están buscando es otra cosa», declaró en Jerusalén un responsable gubernamental israelí que pidió no ser identificado.

    Más duro fue el Ministro de Asuntos Exteriores israelí, el ultraderechista Avigdor Lieberman, quien aseguró que «quien debe pedir disculpas es Turquía», ya que, según la versión oficial de Israel, los soldados hebreos fueron atacados por «una turba que casi los mata» y tuvieron de defenderse.

    La principal asociación organizadora de la «flotilla», IHH, una ONG de inspiración islámica, ha hecho público un informe en el que detalla lo que considera abusos de las Fuerzas Armadas israelíes en el asalto a los barcos, que se produjo en aguas internacionales, por lo que lo ha calificado de «ataque terrorista».

    Israel no ha accedido a aceptar las investigaciones de una comisión internacional, tal y como exige el gobierno islamista moderado de Ankara, sino que ha establecido una comisión de investigación propia.

    Israel se lo toma en serio

    En una entrevista con el diario turco Milliyet, el ministro israelí de Bienestar y Servicios Sociales, el laborista Isaac Herzog, aseguró que su gobierno se está tomando «muy en serio» la investigación de los hechos y que no cerrará en falso el incidente.

    Aunque Turquía no otorga mucho valor a las conclusiones de esta investigación interna, Davutoglu destacó que si ello les lleva a pedir perdón será bienvenida.

    Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el pasado 18 de junio enviar una misión a Israel. «Hemos estado siguiendo los estudios de la misión de la ONU y estableceremos un calendario de acuerdo con ella», explicó el jefe de la diplomacia turca.

    «La recuperación de las relaciones no será posible si Israel no se disculpa. Aún no hemos establecido un plazo (para que pida perdón). Estamos esperando», añadió.

    Restringido el espacio aéreo turco

    Lo que sí está decidido, por el momento, es que ningún avión militar israelí podrá sobrevolar el espacio aéreo turco.

    El pasado 28 de junio, el gobierno de Ankara impidió el paso de un avión de guerra israelí, algo que, según explicó Davutoglu a la prensa turca no es fortuito.

    «El espacio aéreo de Turquía está completamente cerrado a los aviones militares de Israel. No se trata de una prohibición que hagamos caso por caso, sino de una prohibición total», afirmó.

    Esta prohibición podría ampliarse a los vuelos civiles en caso de que Turquía cumpla su ultimátum.

    Discutirlo cara a cara

    El nuevo aviso llega sólo unos días después de la reunión secreta en Bruselas entre Davutoglu y el ministro de Comercio israelí, el laborista Benjamin Ben-Eliezer, para tratar de calmar los ánimos entre dos tradicionales aliados en Oriente Medio.

    La reunión ha causado una fuerte tensión entre los diversos socios de la coalición de partidos que gobierna Israel ya que, por ejemplo, Lieberman, ministro de Exteriores y jefe del partido ultraderechista Israel Betenu, no fue informado por el primer ministro Netanyahu sobre el encuentro.

    Sin embargo, los ministros laboristas del gabinete sí que han apoyado el encuentro. «Creo que ha sido un paso positivo y creo que (estas iniciativas) continuarán. (…) Estos asuntos tienen que ser discutidos cara a cara y en privado», opinó el ministro Herzog.

    En Turquía, las duras palabras de Davutoglu se toman como un acto de presión hacia la administración que dirige Barack Obama, que mañana recibirá a Netanyahu en Washington en un encuentro de gran trascendencia política, ya que se espera que el presidente estadounidense exija al mandatario israelí que inicie las conversaciones de paz directas con las autoridades palestinas

  • La Reina Beatriz pide coalicion en Holanda

    La reina Beatriz de Holanda encargó hoy a los liberales de derecha del VVD, ganadores de las elecciones, que intenten formar una coalición de gobierno con la extrema derecha del PVV, tercera fuerza más votada y la que más incrementó sus apoyos desde las elecciones de 2006, informa «Radio Netherlands».

    Los líderes políticos holandeses se mostraron ayer a favor de explorar esta vía durante la ronda de consultas efectuada por la reina holandesa.

    El VVD consiguió 31 de los 150 escaños en liza durante las legislativas celebradas el pasado miércoles, convirtiéndose en el partido más votado; mientras que el PVV del antimusulmán Geert Wilders acumuló 24 asientos, respecto a los 9 logrados en los anteriores comicios.

    Una de las opciones con más posibilidades es la formación de una coalición entre la extrema derecha (PVV), los liberales (VVD) y el CDA (democristianos), que obtendría el mínimo necesario para gobernar (76 escaños), pero no garantizaría una mayoría en el Senado, donde fácilmente se podrían bloquear las leyes aprobadas por la Cámara Baja.

    Holanda afronta una formación de gobierno complicada tras los comicios del pasado miércoles, que arrojaron unos resultados muy divididos, lo que dificulta las alianzas para formar un gobierno de mayoría.

    Es la primera vez que el partido más votado consigue solamente 31 escaños de los 150 asientos que componen el Parlamento

  • Adios Bachelet, ¡REGRESA!

    La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se despidió el jueves de ministros y funcionarios del palacio presidencial de La Moneda poco antes de dejar el cargo, en medio de voces que reclamaban su reelección para el 2014, aunque ella pidió no especular con esa posibilidad.

    «Hoy es mi último día de gobierno, no hagamos ninguna política ficción», dijo la gobernante, quien este jueves le entrega el mando al derechista y empresario Sebastián Piñera.

    En las afueras de La Moneda decenas de personas, en su mayoría mujeres, provistas de carteles y pancartas, reclamaron su reelección dentro de cuatro años, cuando se realicen nuevas elecciones presidenciales.

    «En 2014 nos vamos a repetir el plato», dice una emocionada mujer que, junto con otras compañeras, llevan consigo un enorme cartel que dice «gracias presidenta, nos vemos el 2014».

    Bachelet, quien se tomó fotografías oficiales de despedida con ministros, viceministros y funcionarios de gobierno, dijo que su gestión estuvo comprometida con la gente. «Estamos orgullosos del rol que hemos jugado como gobierno y que hemos sido capaces de construir como sociedad», aseguró.

    La gobernante dijo sentirse triste por tener que dejar el equipo con el que trabajó por cuatro años (2006-2010).

    Con la salida de Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, culmina una era de dos décadas de gobierno de la alianza de centro izquierda conocida como la Concertación, que llegó al poder tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Se incrementan organizaciones paramilitares en EU

    La cantidad de grupos extremistas o paramilitares de extrema derecha se triplicó en 2009 en Estados Unidos, un auge alimentado por la elección del primer presidente negro en la historia del país, y por la crisis económica, revela el estudio anual de una asociación.
    El Southern Poverty Law Center, que supervisa estos movimientos, enumeró el año pasado 512 grupos activos, contra 149 en 2008. De ese total, 127 eran verdaderas milicias paramilitares, contra 42 el año anterior.
    La cantidad de grupos de autodefensa anti-inmigrantes pasó de 173 a 309.
    «Hemos constatado una explosión de la cantidad de milicias y del movimiento patriota antigubernamental en general», explicó Mark Potok, que dirige el Southern Poverty Law Center.
    «Se trata de un movimiento que percibe al Estado como el principal enemigo público y se deja convencer por muchas teorías sobre presuntos complot», añadió Potok. «Para ellos, el Estado es parte de una conspiración malhechora que decidió eliminar a los estadounidenses».
    La actividad de la extrema derecha estadounidense está en el ojo de la tormenta desde el atentado contra un edificio administrativo federal de Oklahoma City (sur) que provocó 168 muertes en 1995. No obstante, la influencia del movimiento pareció menguar cuando no se concretó la teoría sobre el fin del mundo el 1 de enero del 2000.
    Según Potok, la «explosión» en la cantidad de grupos extremistas y racistas en 2009 se debe a la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, el primer presidente negro que tuvo el país, pero también a la crisis financiera, que provocó que se dispararan el desempleo y el endeudamiento.
    Algunos de los proyectos presidenciales, en particular la reforma del sistema de salud, a menudo son calificados por estos grupos como «fascistas» o «socialistas», lo que equivale a un insulto en el contexto político estadounidense.
    «La recesión y el desempleo afectaron a mucha gente y los hizo rabiar, buscan una explicación», opinó Potok.

  • Bachelet y Piñera ya en trasicion

    Sólo cinco minutos después de lo presupuestado, es decir a las 8:55 de esta mañana, la presidenta Michelle Bachelet llegó hasta la casa de Sebastián Piñera, para realizar el tradicional saludo al mandatario electo.

    Cerca de las siete de la mañana los vecinos de Camino la Viña, en la comuna de Los Condes, comenzaron a notar los cambios que vivirá el sector en el que reside Sebastián Piñera, que desde hoy contará con un contingente policial para el resguardo de quien asumirá el poder el próximo 11 de marzo.

    Se espera que la reunión con Bachelet se extienda por cerca de 45 minutos en los que â?? tal como adelantó Piñera ayer â?? el triunfador de los comicios pedirá algunos consejos a la actual gobernante.

    Luego de las cita con Bachelet, Piñera recibirá en su casa al titular de la Cámara de Diputados, Rodrigo ílvarez; del Senado, Jovino Novoa; y al presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Alejandro Goic.

    Posteriormente se trasladará hasta el parque Gabriela, en Puente Alto, donde junto al alcalde José Manuel Ossandón (RN), agradecerá una vez más a los chilenos que ayer respaldaron su opción en las urnas.

    Durante la tarde Piñera tiene programado permanecer en su residencia junto a su familia para recibir los saludos de autoridades, empresarios, parlamentarios, amistades y algunos adherentes

  • Sebastián Piñera gana presidencia de Chile

    Sebastián Piñera, el millonario empresario de 60 años, será el próximo presidente de Chile, al obtener 51.6% de los votos contra 49.3% del ex mandatario Eduardo Frei (1994-2000), en una elección que marca el fin del predominio de la Concertación Democrática después de dos décadas en el poder.

    â??Más que nunca ahora necesitamos de unidad y de todos los chilenos. Del consejo de la presidenta (Michelle) Bachelet y de todosâ?, afirmó Piñera en sus primeras palabras públicas como presidente electo.

    â??Vamos a construir sobre roca dura. Los chilenos nos dieron la oportunidad de hacer las cosas mucho mejor. Y haremos un gobierno, sin perder tiempo para solucionar el problema de esos 600 mil chilenos que viven sin trabajo, un gobierno con los mejoresâ?, agregó, abriendo la posibilidad de que en su gobierno sean convocados dirigentes de la derrotada Concertación.

    En una jornada calurosa, que culminó con ruidosos festejos, la derecha logró llegar al poder por medio de elecciones después de 50 años, ya que la última vez que habí­a ocurrido fue en 1958 con el ex presidente Jorge Alessandri.

    Una hora después de cerradas las urnas, Frei se apuró en reconocer la derrota minutos después del primer boletí­n oficial con los cómputos leí­dos por el subsecretario de Interior chileno, Patricio Rosende.

    â??Quiero felicitar a Sebastián Piñera; la mayorí­a de los chilenos le ha dado la confianza para que conduzca los destinos del paí­s por los próximos cuatro añosâ?, expresó Frei desde el hotel San Francisco, donde funcionó su cuartel de campaña, acompañado por su esposa Marta Larraechea y por los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Ricardo Lagos (2000-2006).

    En su alocución, Frei destacó la necesidad de que se salvaguarde â??el diálogo, la búsqueda de acuerdo y se mantengan las conquistas sociales que tanto nos ha costado recuperar y que se ha transformado en un sí­mbolo de nuestra relación con el mundoâ?.

    Un rato antes desde el Palacio de La Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, habí­a reconocido el triunfo de Piñera, al decir que â??el paí­s hoy ha virado hacia la derecha, y a nosotros nos queda desearle lo mejor al próximo gobiernoâ?. El paí­s quiere un cambioâ?.

    Por su parte, Lagos se reconoció â??orgulloso del legado que deja la Concertación en estos 20 añosâ? y llamó a â??escuchar el mensaje y trabajar ante los próximos desafí­os que se presentaránâ?.

    Entre felicitaciones y saludos â??la presidenta llamó a Piñera con quien se reunirá hoy y Frei visitó al ganador en su cuartel de campañaâ??, en el seno de la Concertación comenzaron las autocrí­ticas y acusaciones. Marco Enrí­quez Ominami, el disidente que se habí­a que dado con 19% de los votos en primera vuelta, dijo que â??esta derrota era evitable. Se cometieron errores imperdonables porque nadie quiso ver y escucharâ?.

    En medio de la algarabí­a después de 20 años de la última vez que la derecha ocupó los despachos oficiales, Piñera convocó â??a la generación del bicentenario a llevar adelante el mayor de los desafí­os el de convertir a Chile en el mejor paí­s del mundoâ?

  • Como van las elecciones en Chile

    Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estarí­a viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.

    El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliarí­a en el caso de que se realice una segunda vuelta.

    Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altí­sima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.

    Marco Enrí­rquez Ominami, ex diputado socialista, no superarí­a 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.

    De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascenderí­a a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendrí­a una intención de voto de 35%.

    El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enrí­quez Ominami.

    De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leí­do por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.

    Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.

    El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economí­a, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).

    â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.

    El Ejército se pronuncia

    El comandante en jefe general í?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, serí­a â??inaceptable y repudiableâ?

  • Gabinete de Nicolas Sarkozy izquierda y derecha trabajando juntos

    Veamos el ultimo vistazo a la situación polí­tica de la galia que tanto trabajo le costara conquistar a los romanos y de lo cual se desprende las aventuras de un singular par de personajes como lo son astrix y obelix.
    La semana pasada Nicolás Sarkozy estructuro su gabinete e inmediatamente le dio entrada presentándolo al pueblo, con interesantes y reflexivas inclusiones.
    Si bien, las cifras que el periódico Parisino Le Monde presentó la semana pasada nos permiten ver que la composición polí­tica por estratos y edades le dio la victoria de quien ya conocemos, nos permite jugar al análisis futurista de lo que puede ser el siguiente periodo de gobierno francés.
    Para quienes no conocen dichas cifras, se las proporciono aquí­:
    Los votos en la segunda ronda de los comicios franceses quedaron Nicolás Sarkozy (53.06%) y la candidata socialista (46.94%) con una participación alta: 84.97% de los inscritos.
    Según las edades los electores de 18 años votó, 42% por Sarkozy y 58% por Segolene Royal. Entre los 25 y los 34 años, 57% por Sarkozy; entre los 35 y 44 años, 50%-50%; entre los 45 y 59 años, 45% por Sarkozy y 55% por Royal; en el estrato de los 60 a los 69 años 61% por Sarkozy; entre los 70 años y más la diferencia es notoria: 68% por Sarkozyí?. Pero en los niveles de profesión, los agricultores, 60% por Sarkozy; entre los artesanos y comerciantes, Sarkozy 82%; en las profesiones liberales y cuadros superiores, 52% por Sarkozy, y en el estrato de las profesiones intermedias, 49% por Sarkozy y 51% por Royal; los empleados, 49% por Sarkozy y 51% por Royal; los obreros, 54% por Royal, pero 46% por Sarkozy.
    Los votos se vieron así­ ya que Sarkozy prometió detener a los inmigrantes que oscilan entre los 5 millones de personas (de un paí­s de 61 millones de habitantes, y de esos 5 millones de inmigrantes, un 65 o 70 por ciento son musulmanes) y están o solo abarrotando los servicios públicos sino también, malbaratando la mano de obra de los franceses que ven en Nicolás, su salvación.
    Se sabe que las reducciones de prestaciones a los inmigrantes ilegales serán un hecho, aunque todo este en el marco de los derechos humanos (Francia es cuna de los derechos humanos, ahí­ se escribió o promulgo en 1791 la declaración de los derechos del hombre y ciudadano), per se temen enfrentamientos como ya se han visto amen claro esta de que Al Qaeda ya amenazo al presidente Sarkozy por ser judí­o, presidente de Francia, cercano a Washington y anti-inmigrante con la cantidad de musulmanes que hay en la galia.
    Pero este paquete de reformas e intereses necesita consensos que le permitan lograr hacer los cambios en las leyes para lograr sus planes, así­ que desde la mitad de su campaña, prometió que invitarí­a a la izquierda a gobernar, pocos lo creyeron pero este es un golpe maestro en la polí­tica.
    La inclusión de í­enemigosí® polí­ticos le abrió la posibilidad de fortalecer su imagen como tolerante e incluyente ante el pueblo, así­ como diseñar estrategias con las que los socialistas incluidos con renombre en el gabinete hagan contrapesos en el poder legislativo en su fracciona si como en su partido y sobretodos las cosas, la responsabilidad a favor o en contra de sus cambios y reformas, sea compartida.
    Quien no lo vea así­, sencillamente esta viendo los cuadros que cubren el Eliseo.
    Y es que vean que puestos ha otorgado a propios y extraños, Francois Fillon como primer ministro (jefe de gobierno, conservador y amigo de Sarkozy), Alain Juppé ocupará la cartera de ministro de Estado, el número dos del gobierno, amplia experiencia ya que ya fue antes ministroí? Jean-Louis Borloo la de ministro de Economí­a; una pena ya que le han echado de su propio partido por aceptar este cargo (miopes en ocasiones los que manejan la doctrina de un partido, esos condenan corrientes al fracaso) ero el doctor francés Bernard Kouchner, fundador de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) y una de las personalidades más destacadas del Partido Socialista en Francia, fue designado ministro de Asuntos Exteriores.
    Pero no es el único, se incluye al antiguo consejero de Economí­a del Partido Socialista, Eric Besson, quien fue nombrado secretario de Estado encargado de la prospectiva económica., aquí­ la polémica es curiosa, pero Besson dejó el Partido Socialista por diferencias personales con la ex candidata a la presidencia Segolene Royal, en plena campaña electoralí? también se le ve como traidor.
    Jean-Pierre Jouyet, quien fue nombrado secretario de Estado de Asuntos Europeos, cartera nada fácil ya que se busca retomar la idea de la constitución europea; pero no solo hay derechistas y socialistas, esta el centrista Herve Morin, que fue nombrado ministro de Defensa, para os tiempos actuales, bueno, difí­cil paquete.
    Sabiendo que endurecerá las polí­ticas contra la migración, Sarkozy necesitaba un hombre de confianza, que mejor que un amigo í­ntimo, Brice Hortefeux, como titular del recién creado ministerio de Inmigración.
    Esta en el gabinete su ex vocera de campaña Rachida Dati, como nueva ministra de Justicia, lo que confirma su ascensión fulgurante en la vida polí­tica francesa, algunas ex ministras del gobierno del presidente Jacques Chirac como la ex ministra de Ecologí­a Rocelyne Bachelot que fue nombrada ministra de Sanidad y la ex ministra de Comercio Christine Lagarde que fue cambiada al ministerio de Agricultura.
    Y si alguien pregunta por Michelle Alliot-Marie (antigua ministra de defensa en el mandato de Chirac), déjenme decirles que fue nombrada nueva responsable de una de las oficinas más importantes, Interior (en México seria la Secretaria de Gobernación), y que, Sarkozy ocupara.
    Dí­ganme sino, pero ese gabinete tiene personalidades que estarí­an poniendo pesos y contra pesos a todo lo formulado por el presidente y que sobretodo, llevarí­a a una posición cómoda de gobierno, de efectivamente, ganar el congreso en unos dí­as mas.
    La lectura debe ser correcta, el pueblo francés mas que nunca quiere seguridad y tranquilidad buenos servicios aunque caros, pero no mantener a otros sin mas.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile