Etiqueta: depresion

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretarí­a de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodrí­guez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos fí­sicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por dí­a a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tí­midoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedí­an salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodrí­guez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es ví­ctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro paí­s, así­ como un foro, una lí­nea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños ví­ctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodrí­guez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o fí­sica, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuradurí­a General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros paí­ses, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.

  • El tabaquismo puede detonar suicidio

    Ricardo Sandoval Padilla, especialista en neurología y medicina interna, advirtió que hay una fuerte relación entre tabaquismo y suicidio, pues fumar es una adicción que depende en gran parte de la sicología del individuo.

    En entrevista con Notimex, el jefe de la Clínica para dejar de Fumar del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ) expuso que fumar influye también en los neurotransmisores de la persona.

    «Se ha visto que se tiene una relación directa entre los neurotransmisores, y muchas de las personas tienen una adicción sicológica muy grande y probablemente es que haya relación entre el tabaquismo y el suicidio», explicó.

    El especialista de esa clínica del Instituto Salvador Zubirán, adscrito a la Secretaría de Salud (SSA), abundó que la influencia del cigarro en enfermedades siquiátricas es muy significativa, pues 90 por ciento de los esquizofrénicos fuman.

    Dichos enfermos mueren no precisamente por la esquizofrenia, sino por enfermedades relacionadas con el tabaquismo como son infartos al corazón, al cerebro, enfisema, diabetes y otros males.

    De igual forma se ha visto que las personas que se suicidan, la mayor parte por depresión, son fumadoras de mucho tiempo.

    El neumólogo indicó que otra forma en que el fumar daña al organismo está en las más de cuatro mil sustancias que tiene el cigarro, 250 de las cuales son catalogadas como tóxicas, no se pueden eliminar del tabaco con la industrialización y al contrario, se le agregan más.

    Debido a la fertilización de la planta del tabaco se tienen partículas de cadmio, acetonas, de arsénico y de polonio, lo que alcanza a tocar todas las partes del organismo ya que se instalan en el torrente sanguíneo.

    Sandoval Padilla refirió que otro problema grave es que cuando se enciende el cigarro, la combustión produce temperaturas de 300 grados centígrados en el interior de la corriente del pitillo y el humo desprende casi 10 trillones de partículas oxidantes por gramo de tabaco.

    Una partícula oxidante es como ponerse agua oxigenada en la mano y quema, y una quemadura química es la que produce el humo del cigarro al ser inhalado; se introducen al pulmón 10 trillones de partículas oxidantes, las cuales se difunden hacia todo el organismo.

    «Esta irritación constante del que fuma llega a concluir en un cáncer y todo esto es importante que lo conozca la gente porque un cigarro, aunque parece inofensivo, comparado con 10 o más que fuma mucha gente tiene su riesgo con el paso del tiempo», alertó.

    El jefe de la Clínica para dejar de Fumar añadió que la constancia de fumar, aunque sea sólo un cigarrillo, representa mucho daño desde el punto de vista químico.

    En un espacio cerrado de 10 a 12 centímetros cuadrados donde se fuma se detectan partículas del cigarrillo tres meses después de haberlo hecho, lo que es algo muy relevante pues demuestra la fuerza que tienen dichas sustancias en el medio ambiente.

    Ricardo Sandoval reconoció que hay sensibilidad de las personas con relación al cigarro, porque no todos desarrollan enfisema, sólo 15 por ciento de los fumadores.

    Sin embargo, en realidad no se sabe quién va a desarrollar cáncer o una enfermedad cardiovascular, o quién se suicidará; lo que sí es seguro es que todas esas enfermedades se pueden prevenir.

    «Se piensa que 10 cigarros es más riesgo que cinco, pero lo importante es el hecho de que no se crea que el fumar un cigarro no es nada, porque representa meter al organismo 10 trillones de partículas oxidantes, lo que se multiplica por cada cigarro y por los días o el tiempo que se fume», recordó.

    Finalmente, el investigador Ricardo Sandoval Padilla afirmó que «un cigarro puede ser la entrada, la puerta, de fumar cada vez más»

  • Combate a la diabetes y depresion ayuda contra la demencia

    La lucha contra la depresión y la diabetes puede ayudar a prevenir o retrasar la demencia precoz, según un estudio publicado en el British Medical Journal.

    Entre los factores de riesgo, los expertos mencionan la obesidad, la hipertensión y los altos niveles de colesterol.

    Un equipo de investigadores británicos y franceses estudió a un grupo de mil 400 personas de edad avanzada y trató de detectar síntomas de demencia a los dos, cuatro y siete años.

    Al mismo tiempo, los investigadores registraron la talla, el peso, el nivel de educación, los ingresos, la movilidad, los hábitos alimentarios, el consumo de alcohol y de tabaco y la capacidad de absorción intelectual de sus lecturas.

    Los expertos llegaron a la conclusión de que el hecho de eliminar la depresión y la diabetes, unido a un mayor consumo de frutas y hortalizas puede reducir en 21% los nuevos casos de demencia precoz.

    La elevación del nivel educativo podría ayudar a reducir en 18% los nuevos casos de demencia en la población en general en un período de siete años, señalan los médicos.

    Esas armas son mucho más eficaces que la simple eliminación de un gen vinculado a la enfermedad, que sólo reduciría en 7% los nuevos casos.

    Otro estudio publicado por el British Medical Journal indica que las personas aquejadas de demencia tienen tres veces más probabilidades de morir en los doce meses siguientes al momento en que se les diagnostica la enfermedad que el resto de la población.

    Ese estudio, llevado a cabo con 135 mil individuos en el Reino Unido, parece demostrar que los diagnósticos se efectúan cuando la enfermedad está ya en estado avanzado

  • Comer bien evita depresion

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó el â??Plato del bien comerâ? para controlar y combatir la ansiedad, fatiga, melancolí­a y nostalgia, entre otros.
    Los especialistas del servicio de Nutrición del IMSS alertaron que estos factores pueden llevar a cuadros severos de depresión.
    Sugirieron a las personas que tienen problemas emocionales llevar a cabo una dieta balanceada con nutrimentos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteí­nas.
    Marí­a del Socorro Santiago Sánchez, responsable de la Oficina de Dietoterapeútica y Enseñanza, en el Departamento de Nutrición y Dietética, del Hospital General de Zona 32, consideró que la inadecuada alimentación influye en un deficiente funcionamiento del organismo.
    Explicó que el consumo de alimentos lácteos (yogur, leche, crema, quesos) es fundamental para las personas con ansiedad y dijo: â??Deben incluir una o dos raciones diarias de este grupo, ya que su ingestión les ayuda a tener mejor humor y sentirse relajados, de esta manera se evitan momentos de tensiónâ?.
    Las personas con melancolí­a o nostalgia también se les recomienda incluir proteí­nas en su ingesta diaria, como: carnes magras, huevo, pollo, pescado, mariscos, así­ como frutas (naranja, melón, uvas, ciruela y guayaba) y verduras frescas, para que sea una dieta balanceada.
    Para los casos de depresión, explicó, se han obtenido resultados favorables con un menú que consiste en: frutas y verduras surtidas; cereales, carne de res y cerdo, huevo, embutidos, pescado, que combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas) enriquecen la alimentación y mejoran el estado emocional de la persona a bajo costo.
    La especialista habló de la importancia de las vitaminas, que se encuentran en frutas como naranja, guayaba y toronja, uvas, ciruelas, ricas en vitaminas C; verduras y vegetales de color fuerte como jitomate, zanahoria, pimiento rojo, amarillo, betabel, así­ como en verduras de hoja verde (Complejo B), las cuales complementan a la alimentación.
    Afirmó que los pescados ricos en ácidos grasos Omega 3 favorecen un buen estado de ánimo; facilitan el proceso de digestión y mejora las funciones renales y hepáticas.
    La funcionaria dijo que si no se consume el azúcar que necesita el organismo, la persona entra en un proceso de ansiedad y depresión

  • Madre gorila muere deprimida

    La gorila que se volvió mundialmente famosa por realizar lo que se interpretó como un duelo por su cría, cargando su cadáver durante días en 2008, murió de una enfermedad, informó el domingo un zoológico alemán.

    Un cuidador encontró muerta el domingo por la mañana a la gorila Gana en su jaula, dijo la vocera del zoológico Ilona Zuehlke.

    La causa exacta de la muerte de la gorila de 12 años aún no había sido determinada, agregó la vocera, que agregó que la gorila había estado enferma desde hacía varias semanas.

    Gana se hizo famosa por las imágenes en las que se le vio cargando el cuerpo inerte de su hijo de tres meses, Claudio, que murió por una infección intestinal grave en 2008.

    En ese entonces los cuidadores del zoológico dijeron que ese comportamiento no era tan extraño entre los gorilas.

    En abril del año pasado Gana tuvo una hija sana, llamada Claudia, que todavía vive en el zoológico

  • Depresion en el mexicano (apatia ciudadana)

    Los mexicanos están tristes. No creen en la polí­tica ni en los polí­ticos y mucho menos en el modelo económico. La desesperanza se escucha en el transporte público, en las pláticas de café y puede leerse en los chats.

    Analistas polí­ticos y económicos realizaron para KIOSKO un diagnóstico sobre el desánimo nacional. Sus opiniones parecen provenir de un consultorio médico: aseguran que nuestro paí­s agoniza y que sus ciudadanos padecen un cuadro agudo de desencanto, de enojo, de apatí­a, de desconfianza y de desesperanza.

    â??(México) es ahora como un paciente que se desangra gota a gotaâ?, dice Ana Marí­a Magaloni, profesora e investigadora de la División de Estudios Jurí­dicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    El remedio, coinciden los estudiosos, es uno solo: o cambia el modelo económico y se replantea el papel del Estado o la situación terminará en un fondo de consecuencias inimaginables.

    Pero ¿cómo llegamos a esta situación? La mayorí­a de los analistas considera que el Estado y sus instituciones no han respondido a las necesidades y expectativas de la mayor parte de la población y el gobierno se ha centrado en satisfacer los requerimientos de una élite, a la cual también se le agotaron los privilegios, pues el sector empresarial también comienza a hacer sus reclamos.

    El enojo se observa incluso en eventos masivos, como cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa asistió a la inauguración del estadio de futbol del equipo Santos, en Torreón, Coahuila. Ese dí­a el mandatario escuchó una rechifla.

    Gerardo Esquivel, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México (Colmex) y doctor en economí­a por la Universidad de Harvard, dice que la salida de la crisis es aún distante y que los indicios de recuperación son frágiles.

    Agrega que en este contexto se desaprovechó un capital social muy importante para el desarrollo del paí­s como lo es la juventud, que se está sumiendo también en el desencanto.

    â??Nos encontramos en un momento de transición demográfica en el cual los jóvenes han alcanzado máximos históricos en su participación dentro de la población total y en la fuerza de trabajo. Paradójicamente ni el Estado ni la sociedad parecen haberse percatado de la trascendencia de esta circunstancia crucial para el futuro del paí­sâ?, dice.

    De esta manera, en las familias mexicanas sucede que los padres pierden su empleo y los jóvenes no encuentran dónde colocarse.

    Las consecuencias sociales de esos errores polí­ticos son visibles en las estadí­sticas. La tasa de suicidios aumenta gradualmente desde 1990. En ese año, la tasa de personas que se quitaron la vida fue de 1.6 por cada cien mil individuos. En 2006, último año con el que se cuenta registro, la tasa fue de 3.2. Según el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz, hace 30 años, quienes más se suicidaban eran adultos mayores, ahora la situación se revirtió. El 28.6% de los intentos se concrentra en la población de entre 15 y 19 años y 16.6% de los suicidios consumados son de jóvenes de entre 20 y 24 años.

    El consumo de drogas también aumentó. La Secretarí­a de Salud reporta que en los últimos nueve años la drogadicción aumentó 50%.

    En 2002 habí­a 158 mil personas adictas en el paí­s y ahora son 307 mil.

    Otro dato que habla de la violencia detonada por el incipiente nivel de vida, entre otros factores, es la delincuencia, la cual, año tras año, según la Secretarí­a de Seguridad Pública federal, se incrementa 2% e involucra a cada vez más jóvenes y mujeres.

    Ana Marí­a Magaloni, investigadora del CIDE, dice que México llegó al lí­mite porque es evidente que los beneficios del régimen democrático sólo llegaron a una parte de la población y no a la mayorí­a. â??Para ellos, para la mayorí­a de la población que no forma parte de la élite privilegiada, el hecho de que haya llegado el PAN a Los Pinos no significa nada porque no hay un beneficio tangible como ciudadanos y siguen siendo simples gobernadosâ?, opina.

    La Encuesta Nacional sobre Cultura Democrática y Prácticas Ciudadanas 2008, hecha por la Secretarí­a de Gobernación, revela que 51.8% de los mexicanos cree que México no vive en una democracia y 34.2% está poco satisfecho con el sistema.

    El 35.6% de los encuestados dice que confí­a poco en el Presidente y 14.6% no confí­a nada. Pero es peor el rechazo cuando de partidos polí­ticos se trata, pues 35.6% de plano no tiene ninguna confianza en ellos.

    Además, 48.5% dijo que â??estamos más cerca de un gobierno que impone, en lugar de uno que consultaâ? y 78.6% prefiere que el gobierno intervenga lo más posible en la solución de los problemas de la sociedad.

    Para cuestionar el actuar de los partidos polí­ticos se creó la campaña denominada â??Ya bájenle. Menos dinero a partidosâ?, que encabeza Alianza Cí­vica y a la cual se han adherido 27 mil 146 personas. A través de ella se enviaron cartas a los legisladores para que en el presupuesto de Egresos se reduzca la partida presupuestal para los partidos, al considerar que sus gastos son onerosos y que deben esforzarse para convencer a la gente de votar por ellos.

    Miguel Ulises Urusquieta Salgado, coordinador de proyectos de Alianza Cí­vica, comenta que en la población hay desconfianza y desesperanza generalizadas en contra de las instituciones públicas y del gobierno â??porque hay corrupción en todas partes y hay incapacidad de su parte para resolver los problemas que vive la poblaciónâ?.

    Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, considera que la democracia no es la culpable de la crisis en la que está sumida la sociedad mexicana. â??Yo dirí­a que, por el contrario, la democracia tuvo la mala pata de coincidir con el estancamiento económico porque en otros paí­ses la democracia fue acompañada de crecimiento, pero en México no ocurrió así­, hay una baja expectativa de mejorar la calidad de vida, pero de eso, la democracia no tiene la culpaâ?, opina.

    El especialista dice que es el modelo económico â??al que nos han tenido atadosâ? lo que ha generado un periodo de estancamiento desde 1982. Reconoce que hay malestar entre la población que considera que los partidos polí­ticos no han estado a la altura de las necesidades que requiere el paí­s.

    â??Entendemos -explica- que haya este descontento porque no hay una solución a la vista y no la ha habido en elecciones anteriores, pero también obedece a que en este sistema democrático los partidos polí­ticos que gobiernan están más expuestos. Antes tomaban sus decisiones en un marco de opacidad autoritario y ahora la formulación de las nuevas decisiones está a la vista de todosâ?.

    Javier Oliva Posada, académico de la UNAM y especialista en sistema polí­tico mexicano, considera que México está cercano a la â??disfunción estructuralâ? y padece una â??severa elevación de los niveles de tensiónâ?.

    Esto como consecuencia de las ineficiencias en la impartición de justicia en el paí­s, a la incapacidad de los gobiernos para cumplir con los compromisos que asumen ante la sociedad, â??a la aparición de patologí­as sociales tendientes a la destrucción y deterioro del tejido socialâ? y en general, añade, a la ausencia de un proyecto de nación y de un pacto â??que sobrepase la agenda electoral y el análisis de la coyunturaâ?.

    El especialista destaca que la falta de proyecto en una empresa, por ejemplo, denota desinterés respecto del destino y consecuencias de las decisiones tomadas, pero en materia polí­tica â??la cosa es mucho más seria, pues implica el futuro de millones de personas y de los recursos e instituciones del paí­sâ?.

    La crisis institucional tiene sus más altos niveles y sus más crí­ticas consecuencias en el aparato de justicia.

    Gerardo Esquivel, académico del Colmex, asegura que a la extrema vulnerabilidad económica se suma la crí­tica realidad de inseguridad pública en el paí­s. â??Esta sensación de temor constante por la inseguridad propia y de las personas cercanas es una manifestación ní­tida de pérdida de bienestar y calidad de vidaâ?, dice el especialista.

    Ana Marí­a Magaloni, del CIDE, considera que parte del desencanto de la población mexicana obedece a que temas tan cruciales ahora como el acceso a la justicia, han quedado fuera de la agenda de los partidos polí­ticos.

    â??Tenemos un sistema de justicia mediocre al que sólo accede un sector privilegiado y la mayorí­a no. La población se deberí­a amparar cuando no hay un pizarrón en la escuela de su comunidad, cuando no hay un médico o, en casos extremos de detención arbitraria, pero la mayorí­a, 90%, no tiene acceso a ese derecho y en lugar de garantizarlo, las reformas pretenden engrosar aún más este aparato ineficienteâ?, dice.

    La especialista insiste: â??Este modelo ya está desgastado y cuando hay tanto desencanto es momento de un cambio, el cual debe venir desde la sociedad, no de los polí­ticos… Esta crisis no puede ser infinita, es momento de un reajuste que esperemos que no tarde tanto porque esa apatí­a hacia lo público no es buena en términos de la construcción del paí­s que queremosâ?.

    Technorati Profile

  • Lista esta Proteccion civil con el Huracan Andres

    Ante la presencia del huracán Andrés en el Pacífico mexicano, el Consejo de Protección Civil en Mazatlán se mantendrá en sesión permanente para actuar de inmediato ante cualquier contingencia.

    En tanto, Capitanía de Puerto informó que desde esta tarde se restringió la navegación a embarcaciones pequeñas, como tiburoneras y ribereñas.

    Durante una reunión a la que asistieron todas las autoridades y asociaciones involucradas con la seguridad del puerto, se dio a conocer que el posible trayecto del fenómeno no representa ninguna amenaza para Mazatlán, al dirigirse hacia el noroeste del país, pero sí generará lluvias.

    Este miércoles, a las 07:00 horas, sesionará de nuevo el consejo de Protección Civil, para dar a conocer si hubo o no cambio en la trayectoria del huracán.

    El coordinador de Protección Civil, Alfredo Galavíz Solís, informó que salieron dos unidades hacia la sindicatura de La Noria, para preparar el albergue que se encuentra en esta zona, toda vez que pudiera haber riesgo de inundaciones en aquella zona serrana.

    En el caso del puerto de Mazatlán ya se tiene listo un albergue, el cual se ubica en la Universidad Autónoma de Sinaloa, y ya está preparado con todas las medidas de seguridad e higiene necesarias.

    El alcalde Jorge Abel López Sánchez hizo un llamado a los funcionarios municipales y titulares de demás dependencias estatales y federales, para que constantemente estén monitoreando este fenómeno natural y así adelantarse a sus efectos

    Technorati Profile

  • ¿Proximo el fin de la crisis mundial?

    Estamos cada día mas cercanos a ver los principios de signos en recuperación económica, tanto, que puede ser un buen momento en relajarnos ante todo lo que los principales bancos centrales del mundo han ido haciendo desde hace meses.

    El presidente Barack Obama no en balde se ha reunido con sus principales asesores en economía para saber si todo ha pasado o siquiera esta ya tocándose el fondo de lo que es la recesión de la principal economía mundial.

    Hay elementos para pensarlo, lo entiendo, pero en cuestiones económicas jamás deberemos bajar la guardia ya que estaremos confiarnos y no sabemos si en alguna parte del mundo algún gobierno, banco central o mega empresa, pudiera robarse la confianza que inicia a sentirse en los principales mercados del mundo.

    Lo que es verdad, es que al menso esta reunión es una grata señal ara que estemos mas que nunca, confiados que este mismo podemos el pensar en que todo ha pasado.

    Solo un detalle, si Estados Unidos piensa en una recuperación es para ya haber tocado fondo, México, no esta lejos de exactamente comenzar a tener esos mismos indicadores, mas con los mega prestamos realizados.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Depresiones decembrinas

    Estas fechas decembrinas aconjonan a mas de uno, y es por ello que en el mundo mismo hay un incremento en la tasa de suicidios.
    Aquí vemos a un suicida en el momento en que decide lanzarse desde lo alto de una antena de transmisión, no sobrevivió ya que la altura estimada es de poco mas de 8 pisos de alto.
    ¿Sabe usted contrarrestar la depresión decembrina?
    Un vaso de jugo de zanahoria al día y entre 30 y 45 minutos de sol, ayudaran mucho, aunque usted lo dude, tenga en cuenta que aun cuando un miembro de su familia se ha ido o la situación económica no ayude, todo tendría solución pero el viaje sin retorno no.

    Technorati Profile

  • Hollywood en problemas

    Y si usted creí­a que la crisis mundial solamente golpeaba los bolsillos de los grandes magnates o de los mas pobres; permí­tanme decirle que no.
    Sucede que en Hollywood se han dado a conocer cifras que dejarí­an pasmados a los mas taimados.
    Que increí­ble pero la industria del entretenimiento fí­lmico está llegando a tres años de consumo casi plano y su armadura ya muestra algunas fisurasí? no hay animo para invertir y curiosamente lo que en otras ocasiones parecí­a algo como revitalizador ante los malos tiempos, como era la farándula para abstraerse un segundo de los problemas cotidianos, esta ocasión, ni eso.
    Nadie quiere copias de mas en las pelí­culas por mas exitosas que sean, así­ que las ventas de pelí­culas (y mas en video que es una de las formas que tienen los grandes productores y las casas cinematográficas de recuperar hoy en dí­a la inversión o crear ganancias) cayeron en este mes debido a que la confianza de los consumidores de desplomó debido al creciente desempleo y las bajas de los mercados bursátiles.
    Amen claro esta, de que en Hollywood el desempleo ya alcanzo la fatí­dica cifra de 11%, que es la mas alta en todos los tiempos.
    Si la gente se deprimí­a, al menos iba al cine o salí­a, ahora ni eso, todos tienen dólares aunque sean pocos, bien, los cuidan aun con mas recelo.
    Technorati Profile