Etiqueta: deportaciones

  • Estados Unidos frena deportaciones de inmigrantes durante 100 días

    Estados Unidos frena deportaciones de inmigrantes durante 100 días

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha comunicado la paralización de algunas de las deportaciones de inmigrantes durante los próximos cien días con el objetivo de revisar las políticas migratorias del país.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha nombrado como secretario interino de Seguridad Nacional a David Pekoske, quien ha firmado el documento por el que se confirma esta medida cuyo objetivo es «tener una ley de inmigración justa y eficaz, centrada en la seguridad nacional».

    El comunicado del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, además, se refiere a que esta pausa permitirá garantizar de forma adecuada el uso de los recursos en los retos más importantes a los que se enfrenta el país como es el de «la frontera suroeste».

    El documento firmado por Pekoske especifica que la pausa, que comenzará el viernes, no se aplica a quienes no estaban en Estados Unidos antes de noviembre del año pasado o si el director interino del Servicio de Inmigración y Aduanas decide la expulsión.

  • El canciller Videgaray dijo que es importante que connacionales conozcan sus derechos ante deportaciones

    Los migrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos deben conocer sus derechos, estar informados y no cometer errores ante los cambios en las políticas migratorias de ese país, indicó el canciller mexicano Luis Videgaray Caso.
    El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que lo importante es que los mexicanos tengan, primero, la información correcta, y segundo, el apoyo de la red de consulados de su país en la unión americana.
    Destacó también la importancia de los connacionales no digan mentiras al ser contactados por las autoridades migratorias, que no entreguen documentos falsos ya que son agravantes que les pueden complicar su situación además de violar la ley.
    “Los mexicanos deben comportarse cumpliendo la ley y exigiendo que se les siga el debido proceso”, expresó el encargado de la política exterior de México, en entrevista televisiva con Carlos Loret de Mola.
    Refirió que en el caso de los connacionales que son detenidos por la policía de migración, deben pedir contactar a su consulado más cercano, ya que es un derecho fundamental pero algunos no lo saben y dan su consentimiento para que las autoridades no contacten a su representación.
    Abundó que para que los mexicanos que ya viven en ese país puedan ser deportados debe haber un juicio de por medio y al momento de iniciarlo las autoridades deben permitirles hablar con su consulado.
    Por eso es importante que los mexicanos conozcan cómo contactar a la representación de su país para tener asistencia y orientación e incluso facilitarles un abogado, indicó el funcionario federal.
    Indicó que en el caso de la señora Guadalupe García, su deportación fue rápida pero legal, con respeto a los procedimientos, además de que ella ya tenía una resolución judicial de deportación, pero era considerada de baja prioridad y bajo riesgo.
    Videgaray Caso refirió que en ese caso la cancillería mexicana la ayudará por todos los medios para iniciar su trámite de regreso a Estados Unidos mediante la obtención de una Visa, tal como ella lo desea para estar con su familia.
    En este sentido refrendó que los consulados tienen la obligación de ayudar a los connacionales en lo que ellos decidan, ya sea volver, quedarse o regresar a la unión americana.
    Sin embargo “la inmensa mayoría de los mexicanos lo que quieren es quedarse, lo que quieren es continuar la vida que han hecho desde hace muchos años y por tanto la asistencia que estamos dando desde los consultados está enfocada en ello”.
    De ahí la importancia de que conozcan sus derechos, que no cometan errores procesales y que estén informados, reiteró el secretario de Relaciones Exteriores.
    El canciller Videgaray dijo que es importante que connacionales conozcan sus derechos ante deportaciones

  • Cada vez menos deportaciones en Estados Unidos con Barack Obama

    El gobierno de Obama va camino de registrar el menor número de deportaciones de inmigrantes en casi una década, según datos internos del gobierno a los que tuvo acceso Associated Press.
    Hasta el 20 de abril de 2015, las autoridades federales de inmigración enviaron a sus países de origen a 127.378 personas. Eso apunta a una tendencia entre las más bajas desde mediados de la segunda legislatura del presidente George W. Bush.
    Las estadística internas muestran un decline continuado en las deportaciones, mientras el gobierno defiende en los tribunales el plan anunciado el año pasado para proteger de la deportación a millones de migrantes.
    «Con los recursos que tenemos (…) me interesa centrarme en los delincuentes y las llegadas ilegales recientes en la frontera», dijo el martes el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, en una sesión de control ante el Comité de Justicia del Senado.
    Las nuevas cifras, contenidas en informes semanales internos que no se publicaron, apuntan a una media mensual de 19.730 deportaciones en los primeros seis meses del año fiscal del gobierno, iniciado en octubre.
    Si continúa esa tendencia, el gobierno habrá deportado a unas 236.000 personas para septiembre, la cifra más baja desde los 207.700 enviados de vuelta en 2006.
    Las salidas han descendido durante casi tres años desde el récord de 409.849 deportaciones de la Agencia de Inmigración y Aduanas en 2012. Esa agencia, conocida por sus siglas en inglés ICE, es la responsable de localizar y retirar a las personas que viven en el país de forma ilegal.
    El presidente, Barack Obama, anunció un plan en noviembre que protegería a millones de migrantes que viven en el país de forma ilegal, pero la iniciativa quedó en suspenso después de que un juez federal en Texas bloqueara su aplicación.
    Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional siguió reduciendo el ritmo de deportaciones, y el programa lanzado en 2012 para proteger a los jóvenes inmigrantes de la deportación sigue en vigor.
    Johnson dio instrucciones a las autoridades migratorias de que se centren en localizar y deportar a los migrantes que suponen un riesgo de seguridad pública o nacional, los que tienen historial de delitos graves y los que cruzaron recientemente la frontera con México. Se cree que hay unos 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin documentación legal.
    El secretario de Seguridad Nacional confirmó el martes el descenso en las deportaciones, pero no dio un número concreto al comité. Johnson señaló que la caída se debía a varios factores, incluyendo un declive en las detenciones de migrantes descubiertos cuando cruzaban la frontera.
    Johnson dijo la semana pasada que la Patrulla Fronteriza había detenido a unas 151.800 personas que trataban de cruzar la frontera mexicana de forma ilegal, el contingente más bajo detenido en la frontera para el mismo periodo del año de los últimos cuatro años.
    «Hay menos llegadas, menos detenciones», explicó Johnson el martes. «Hay menos personas intentando cruzar la frontera sur, y hay menos personas detenidas».
    Desde que Obama asumió la presidencia por primera vez en 2009, la cantidad de migrantes detenidos y deportados del interior del país ha bajado de forma constante. Ese año, casi dos tercios de los 389.834 migrantes deportados se habían localizado en el interior del país. Para 2014, casi un tercio de los 315.943 deportados vivían en Estados Unidos, según cifras internas del ICE.
    Conforme bajaba el ritmo de deportaciones en los últimos años, las autoridades de Seguridad Nacional han atribuido de forma reiterada el descenso a los cambios en la demografía de las personas que cruzan la frontera. Un análisis realizado por AP en 2014 sobre datos del gobierno halló que el gobierno de Obama había reducido discretamente las deportaciones en torno a un 20%.
    El cambio en las deportaciones supuso un aumento en la cantidad de personas de países distintos a México, incluyendo una oleada de decenas de miles de niños y familias, la mayoría procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. El ICE desvió una serie de recursos a la frontera, como agentes para abrir con rapidez centros de detención para familias.
    El senador Charles Grassley, el republicano de Iowa que preside el Comité de Justicia del Senado, describió las explicaciones de Johnson sobre el desplazamiento de recursos a la frontera como una maniobra de distracción.
    «Para mí está claro que el departamento ya no parece tener interés en aplicar las leyes de inmigración», afirmó Grassley.
    La cantidad de niños detenidos que viajaban solos ha descendido en aproximadamente un 45% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que las detenciones de familias cayeron un 30%.
    Johnson insistió el martes en que esos cambios hacen difícil que el ICE deporte con rapidez a la gente.
    «Cada vez más, proceden de países no contiguos, y el proceso de deportación de una persona de un país no contiguo requiere más tiempo», afirmó. «Se ven más peticiones de asistencia humanitaria, de asilo, y por lo tanto no es tan sencillo como simplemente enviar a alguien al otro lado de la frontera».
    deportaciones en Estados Unidos

  • Cifra record en deportaciones

    La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, anunció hoy una cifra récord de más 392 mil deportaciones de inmigrantes indocumentados en el año fiscal 2010.

    Del total de deportaciones ejecutadas por el Departamento de Seguridad Interna (DHS), más de 195 mil fueron de criminales convictos, dijo Napolitano.

    En comparación con el año fiscal 2008, los datos representan un incremento de más de 23 mil en el total de deportaciones y 81 mil en las deportaciones de criminales, un aumento de más de 70 por ciento en deportaciones de extranjeros criminales con relación al gobierno del ex presidente George W. Bush.

    Napolitano indicó en una rueda de prensa que en los últimos 20 meses, el gobierno se ha enfocado en medidas sensatas y eficaces para velar por el cumplimiento de las leyes de inmigración.

    Afirmó que la prioridad es la deportación de criminales extranjeros que representan una amenaza para la seguridad pública.

    â??Este gobierno se ha centrado en velar por el cumplimiento de nuestras leyes de inmigración de una manera sensata y eficaz, que le da prioridad a la seguridad pública y nacional, y hace que los empleadores rindan cuentas por infringir las leyes a sabiendas y repetidamenteâ?, indicó.

    Agregó que â??esta estrategia ha producido resultados históricos, y se ha deportado a más criminales extranjeros condenados que nunca antesâ? y se han emitido más sanciones contra empleadores que infringen las leyes de inmigración