Etiqueta: deportacion

  • Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, ex líder del Cártel del Golfo, fue liberado hoy, 30 de agosto de 2024, de una prisión federal en Estados Unidos tras cumplir parte de su condena. El notorio capo se declaró culpable en 2009 de múltiples cargos, incluidos tráfico de drogas y lavado de dinero. Ahora, Cárdenas Guillén ha iniciado un proceso legal para permanecer indefinidamente en territorio estadounidense, evitando así la deportación a México.

    Historia de Osiel Cárdenas Guillén y su Liderazgo en el Cártel del Golfo

    En 1998, Osiel Cárdenas Guillén ascendió al liderazgo del Cártel del Golfo tras asesinar a Salvador Gómez Herrera, quien era entonces el principal líder de la organización. Este acto le valió el apodo de «El mata amigos» para Gómez Herrera. Bajo la dirección de Cárdenas Guillén, el cartel se consolidó como una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas de México.

    Condena y Liberación de Osiel Cárdenas Guillén

    Cárdenas Guillén fue detenido el 14 de marzo de 2003 por el Ejército Mexicano y la Procuraduría General de la República (PGR). Fue acusado de delincuencia organizada y delitos contra la salud, lo que lo llevó a ser encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social no. 1 Almoloya. En enero de 2007, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó juicio.

    Durante su juicio en 2010, Osiel Cárdenas Guillén se declaró culpable de cargos de lavado de dinero, narcotráfico, y amenazas contra dos agentes federales estadounidenses. Fue sentenciado a 25 años de prisión y multado con 50 millones de dólares. Hoy, tras cumplir una parte de su condena, ha sido liberado del Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Terre Haute, en Indiana.

    Proceso Legal para Evitar Deportación

    Tras su liberación, Cárdenas Guillén fue entregado a las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), quienes lo escoltaron a un centro de procesamiento. Allí, comenzará el proceso para solicitar su permanencia indefinida en Estados Unidos. Su futuro en el país norteamericano aún es incierto, aunque se sabe que en febrero de 2024 solicitó un amparo para evitar ser detenido en México si fuera deportado.

    Futuro de Osiel Cárdenas Guillén

    Aunque Osiel Cárdenas Guillén podría ser deportado a Tamaulipas, Nuevo León, o Coahuila, su estatus legal en Estados Unidos sigue en proceso de resolución. La liberación de Osiel Cárdenas Guillén marca un nuevo capítulo en la historia del ex líder del Cártel del Golfo, una figura clave en el narcotráfico que ha sido un desafío tanto para las autoridades mexicanas como estadounidenses.

  • Mujeres se entregaron de manera voluntaria a agentes de la Patrulla Fronteriza

    La hondureña Solangie Rachel Rivera Orozco y su nieta de tres años se entregaron de manera voluntaria a agentes de la Patrulla Fronteriza, luego de burlar uno de los dos muros metálicos que dividen a México y Estados Unidos
    Mujeres se entregaron de manera voluntaria a agentes de la Patrulla Fronteriza

  • Estados Unidos no apelara suspensión migratoria

    Estados Unidos
    El gobierno federal de Estados Unidos no someterá a revisión de la Corte Suprema la decisión de un juez que dejó en suspenso la medida ejecutiva del presidente Barack Obama que protegería de la deportación a millones de inmigrantes, anunció el Departamento de Justicia el miércoles.
    La víspera, un tribunal federal de apelaciones rechazó un recurso del gobierno de los Estados Unidos contra la orden de un juez de Texas que impide la aplicación del plan.
    El juez federal Andrew Hanen emitió un interdicto preliminar el 16 de febrero que bloqueó la medida ejecutiva de Barack Obama, que pretende proteger de la deportación a hasta 5 millones de inmigrantes en situación irregular. Una veintena de estados pidieron el interdicto con el argumento de inconstitucionalidad de la medida.
    El gobierno pidió el 23 de febrero a Hanen que levantara el interdicto mientras apelaba a la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito con sede en Nueva Orleans. Hanen denegó el pedido, el gobierno apeló y ése fue el recurso rechazado el martes.
    El vocero Patrick Rodenbush dijo que el Departamento de Justicia optó por concentrarse en la apelación que oirá el 6 de julio la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito.
    «El Departamento de Justicia se compromete a tomar medidas que resuelvan el litigio por inmigración lo antes posible (…) al priorizar la deportación de los infractores más graves, no a la gente que tiene fuertes vínculos con Estados Unidos y está criando niños estadounidenses», dijo Rodenbush en un comunicado. «El departamento cree que la mejor manera de lograr ese objetivo es concentrarse en la apelación en curso sobre los méritos del interdicto preliminar en sí».
    Los republicanos han criticado el plan de Obama y lo consideran un ejemplo de extralimitación del poder ejecutivo en sus funciones. Obama sostiene que la medida es necesaria debido a la falta de acción por el Congreso.
    La medida anunciada en noviembre sigue en suspenso desde que un panel de la corte de apelaciones se negó a permitir que entre en vigencia inmediatamente.
    Los estados que quieren bloquear la medida de Obama, además de Texas, son Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.

  • Ordenes de deportación a migrantes siguen suspendidas

    Ordenes de deportación a migrantes siguen suspendidas
    Una corte federal se negó el martes a levantar temporalmente la suspensión que pesa sobre programas del gobierno para proteger de la deportación a cerca de cinco millones de inmigrantes que viven ilegalmente en el país, lo que provocó decepción entre activistas y satisfacción entre algunos legisladores republicanos.
    «Las consecuencias de este retraso, de esta decisión, son devastadoras», dijo Marielena Hincapié, del National Immigration Law Center, una organización que informa sobre los derechos de los inmigrantes.
    Hincapié señaló durante una conferencia telefónica con periodistas que el fallo del martes causará confusión y miedo entre las comunidades inmigrantes.
    La decisión judicial, sin embargo, no representa el final de los programas, ya que el caso seguirá siendo discutido en la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito en julio.
    El Departamento de Justicia había solicitado a esta corte que revirtiera la decisión de un juez de Texas, quien había accedido temporalmente a bloquear los programas, anunciados por el presidente Barack Obama en noviembre.
    El juez de Texas, Andrew Hanen, había estado de acuerdo con gobernadores de 26 estados que entablaron una demanda alegando que la acción de Obama era anticonstitucional. El martes, dos de los tres jueces en un panel de la corte del Quinto Circuito votaron en contra de la solicitud gubernamental.
    No quedó esclarecido de inmediato si el gobierno apelaría ya sea ante el pleno de la Corte de Apelaciones en Nueva Orleans o ante la Corte Suprema federal.
    La portavoz de la Casa Blanca Brandi Hoffine dijo que los jueces de la corte del Quinto Circuito «escogieron interpretar mal los hechos y la ley».
    Por su parte, la legisladora republicana Diane Black, representante de Tennessee en la cámara baja, celebró el fallo de la corte de apelaciones.
    «Esta decisión es una importante victoria para un sistema en el que se cumplen las leyes y para cada inmigrante legal al que se le ha faltado al respeto por la amnistía inconstitucional del presidente», dijo Black en un comunicado.
    Un programa que ha sido paralizado temporalmente y que hubiera entrado en vigor el 19 de mayo hubiera protegido de la deportación y otorgado permisos de trabajo a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. El otro es una ampliación de un programa existente que protege de la deportación a jóvenes inmigrantes traídos ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños. La ampliación de este último hubiera entrado en vigor el 18 de febrero.
    A pesar de expresar decepción, activistas y abogados de inmigración dijeron que confían en que los programas serán aprobados en los próximos meses y quedarán activados eventualmente.
    Los estados que demandaron para bloquear los programas, liderados por Texas, argumentaron que Obama actuó fuera de su autoridad y que los cambios los obligarían a invertir más en actividades policiales, servicios de salud y educación. La Casa Blanca alega que el mandatario actuó dentro de su autoridad para arreglar «un sistema migratorio descompuesto».
    Hanen, desde su corte en Brownsville, Texas, emitió una suspensión temporal el 16 de febrero para impedir que los planes de Obama entraran en vigor mientras la demanda se abría paso en el sistema judicial.
    Abogados del Departamento de Justicia solicitaron que no se aplicara la suspensión mientras la apelaban. Argumentaron que las políticas migratorias son dominio del gobierno federal, no estatal.
    En el decreto del martes, los jueces del Quinto Circuito Jerry Smith y Jennifer Walker Elrod denegaron levantar la suspensión, y señalaron en una opinión escrita por Smith, que los abogados del gobierno tenían pocas posibilidades de tener éxito en sus solicitudes por medio de esa apelación, que se debatirá en julio. El juez Stephen Higginson no estuvo de acuerdo.
    Obama dijo en noviembre que la falta de acción del Congreso lo obligó a realizar por sí mismo cambios radicales a las normas de inmigración. Los republicanos acusan a Obama de exceder su autoridad presidencial.

  • Juez federal niega orden migratoria de Barack Obama

    Un juez federal en Texas se negó a levantar el bloqueo temporal al plan migratorio del presidente Barack Obama que desde la Casa Blanca actuo para diferir la deportación de hasta cinco millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
    El juez Andrew Hanen rechazó la solicitud hecha por el gobierno federal de levantar su decisión del pasado 16 de febrero, la cual otorgó una orden preliminar para bloquear la acción ejecutiva emitida por el Presidente Barack Obama. Hanen indicó que el gobierno nacional no ha mostrado «ninguna razón creíble» por la cual la orden necesita ser puesta en funcionamiento de inmediato.
    Texas y otros 25 estados del país, la mayoría con gobiernos Republicanos, demandaron ante cortes federales para detener la medida de Obama, asegurando que la misma extralimitaba su poder constitucional y los obligaría a gastar más en seguridad pública, salud y educación.
    «No hay una necesidad urgente para este programa. De haber tal necesidad (el Departamento de Seguridad Nacional) lo hubiera implementado en cualquier momento en los últimos cinco o diez años», indicó Hanen en su decisión. El juez también señaló que la administración central lo engañó cuando dijo el mes pasado que había dado permisos expandidos de trabajos a unos 100.000 trabajadores sin documentos antes de que la corte bloqueara el inicio del programa, y pidió más información al respecto antes del 21 de abril.
    En noviembre de 2014 el Presidente Obama firmó una acción ejecutiva que le daría ciertos beneficios a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales que tuvieran varios años en el país, al tiempo que ordenó la extensión de un programa similar para los inmigrantes indocumentados llegados al país cuando eran menores de edad.
    Barack Obama

  • Francia y los gitanos, ¿si sabia este escandalo verdad?

    El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sugirió hoy que Luxemburgo, país de la comisaria europea Viviane Reding, quien criticó las expulsiones de gitanos desde Francia, reciba a miembros de esta etnia en su territorio.

    El comentario fue hecho durante una reunión mantenida hoy por el presidente francés con senadores de la gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP, el partido de Sarkozy), según informaron medios de comunicación galos.

    «Dijo que nuestra política es la buena y que lo que es escandaloso, y lo explicará mañana (por el jueves), es que Europa se manifieste así sobre lo que hace Francia», precisó la televisión TF1, que citó las palabras del senador Bruno Sido.

    «Dijo que únicamente se aplican los reglamentos europeos, las leyes francesas y que no hay nada que reprochar a Francia en la materia, pero que si los luxemburgueses quisieran recibirlos, no habría problema», añadió el senador en alusión a los gitanos.

    La revelación sobre lo que dijo Sarkozy en esa reunión con miembros de su partido se conoció después de que el Palacio del Elíseo -sede de la Presidencia francesa- en París considerara «inaceptables» las críticas de la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, a las expulsiones de gitanos desde Francia.

    La comisaria luxemburguesa fue muy dura con esas expulsiones de gitanos y las comparó implícitamente con la deportación de judíos durante la Segunda Guerra Mundial

    Technorati Profile

  • Libertad y deportacion, ¿en Texas?

    Las autoridades de Texas están considerando una propuesta de dejar en libertad a presos extranjeros siempre y cuando hayan sido condenados por delitos no violentos, informó el diario Austin American Statesman.

    El aumento de la población de extranjeros en los centros de detención tejanos y el temor a que el estado caiga en un enorme déficit presupuestario está llevando a los funcionarios estatales a analizar la medida.

    Sin embargo, han surgido denuncias de que el plan permitirá que los criminales salgan en libertad una vez lleguen a su país, por lo cual se estudia la posibilidad de deportar sólo a una cantidad limitada de presos y sólo si se comprueba que no incurrieron en violencia.

    El senador estatal demócrata Eddie Lucio, quien propuso la medida, opina que «podría generar empleo y desarrollo económico ya que el gobierno tendría que construir alguna instalación para alojarlos antes de ser deportados».

    Voceros de la Oficina de Seguridad Nacional y de la Agencia de Inmigración y Aduanas se negaron a formular comentarios