El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó por unanimidad el acuerdo que define un innovador formato para el primer debate de los candidatos y la candidata a la Presidencia de la República, el 22 de abril a las 20:00 horas en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, durante la sesión extraordinaria de hoy también avaló la designación de tres moderadores que en esta ocasión serán Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento
Etiqueta: Denise Maerker
-
Listo el formato para el primer debate de los candidatos y la candidata a la Presidencia de la República
-
¿Porque esa certeza de Felipe Calderon? por El Enigma
Felipe Calderón reveló temprano a Denise Maerker que tres de los presuntos autores de la matanza de 72 migrantes en el rancho de San Fernando, Tamaulipas, están muertos.
Digo, que mejoría en los flujos de información del gobierno federal, le felicito, ¿pero le costaría mucho trabajo decirnos como lo sabe tan puntualmente?, asi como lo dijo se entendió que fueron abatidos por autoridades.
Y así comienza una historia que a muchos ya deja un sabor de boca muy curioso, después se supo que los encontraron a un lado de la carretera, que dieron con ellos por un â??pitazoâ? (quizás de un grupo rival sino, ¿cómo?) y que uno de los testigos â??los reconocióâ?, a pesar de que había otros dos cuerpos.
Un testigo que, según las narraciones, estuvo vendado y estaba herido y salvo la vida nada mas porque dios es grande ya que además, salió a buscar ayuda, ¿recuerda?, este chico ecuatoriano que ya está en su país, bueno, eso también lo sobreentendemos ya que hoy sabemos que hay dos sobrevivientes mas.
Quizá y si esperamos un mes, nadie haya muerto. ah po si fuera poco reconoció a tres, no a cinco o a dos.
El Presidente además dictó sentencia: los criminales son Zetas. No del Cártel del Golfo, o de polleros que operan en la zona. Son Zetas.
¿Con qué data hace tales afirmaciones?
Pueden ser Zetas, del Golfo o de donde sea: para cualquier individuo, víctima o no de estos criminales, son unos sanguinarios asesinos sin escrúpulos que simplemente no tienen respeto alguno por la vida humana y matan a traición.
Lo serio es que el jefe de Estado sea tan afecto a soltar información a veces sin verificar desde Twitter o en discursos improvisados.
Lo mismo â??mataâ? a funcionarios secuestrados, que afirma a la prensa internacional que 90% de los muertos en su guerra estaban relacionados al narco.
Si algo marcará al sexenio de Calderón (dicho con políticos, especialistas, periodistas, analistasâ?¦) es su imposibilidad para comunicar.
Hasta los arranques â??folklóricosâ? de Vicente Fox eran más asertivos, caray
El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
«Los rompe-teclas» por Rodrigo Hernandez Lopez
Hablar del sistema político mexicano es adentrarse en un enfrentamiento de ideas y personajes, significa hacer un recorrido por los momentos amargos y dulces de la política.
Tratar de entender el desarrollo de los logros democráticos anhelados por Francisco Ignacio Madero, es contemplar el crecimiento de México durante décadas, su evolución y crecimiento como país, sus héroes y villanos, los grandes líderes que han llevado al sistema hasta el punto en que se encuentra.
Pero no podemos entender la maduración de los sagrados anhelos de un Estado democrático, sin mencionar a uno de los grandes actores que durante años han caminado de la mano con la clase política; los periodistas.
Si analizamos el papel que han jugado los medios de comunicación a lo largo de los grandes acontecimientos del país podemos apreciar que sin su constante participación intentar hablar y descifrar el sistema político no sería posible.
Durante años millones de mexicanos se han enterado de las realidades e impresiones gracias al importantísimo trabajo que se realiza día con día en los medios. Vale la pena destacar el ejercicio periodístico como una parte medular dentro del mismo sistema político, en este año de mitos y realidades donde son obligatorias las palabras pronunciadas por el Ejecutivo Federal â??celebrar significa también analizar, celebrar significa discutir la historia de México que no ha sido, afortunadamente, ni de ángeles ni demonios, sino de hombres y mujeres como todos, con virtudes, con defectos, con grandes ideales. Dialoguemos y discutamos sobre la historia nacional sin mitos, sin prejuicios, sin exclusiones.â?
Hoy el papel de la prensa no es igual a los años dorados del viejo sistema donde existía una sola regla que se cumplía como mandamiento â??no tocarás ni al presidente de la República ni a la Virgen de Guadalupeâ?. Afortunadamente y para el bien del propio sistema contamos con gente como Carmen Aristegui capaz de hacer temblar a las voces más duras de clase política.
Vemos con valentía los cartones de los moneros ; Hernández, Naranjo, Rictus, Alarcón, Helguera, Paco Calderón, Magú, Carreño, Boligán, Jabaz El fisgón y Helioflores.
Prestamos atención a las palabras de Denise Dresser, Macario Schettino, Sergio Aguayo, Enrique Hernández Alcázar, Ricardo Alemán, Jesús Rangel, Martha Lamas, Ana Lilia Pérez, Héctor Aguilar Camín, Julio Scherer, Lorenzo Córdova, Sergio Aguayo, José Cárdenas, Sergio Sarmiento, Katia D´artigues, Diego Osorno, Olga Pellicer, Félix Fuentes, Denise Maerker, Julio Hernández, Jairo Calixto, Olga Wornat, Lydia Cacho, Alán Arias, Sabina Berman, Ricardo Raphael, Federico Arreola, Joaquín López Doriga, Mardonio Carballo, Thelma Gómez, José Gil Olmos, Rosalía Vergara, Ernesto Villanueva y el maestro Miguel íngel Granados Chapa.
El periodismo es uno de los pistones del motor mexicano, y no podemos entender al sistema y sus fallas sin estos hombres y mujeres, quienes gracias a su esfuerzo y compromiso con la verdad y la â??objetividadâ? demuestran que podemos salir de esta tragicomedia mexicana en la cual vivimos.
Estas líneas no son alabanzas a los citados antes, es una crítica y un llamado a todo mexicano que posee una pluma y la capacidad de contar la realidad. Es un grito de auxilio pues el trabajo de cada uno de ellos nos llevará a la cita que el país tiene pospuesta con el destino.
Día a día su trabajo genera los despertares de la mente, y generan opiniones y debate, de nada sirve que en un único diario se publicaran sus columnas, artículos y colaboraciones si nadie las leyera o las escuchara.El sistema político mexicano de nada sirve sin ustedes, porque díganme quién nos va a contar de los malos manejos del erario, del nepotismo y la impunidad, de los secuestros, la corrupción, desapariciones, el catastrofismo, de los daños colaterales y sus derivados.
Vivimos tiempos obscuros pero aún existe la luz, y ustedes tienen el peso en sus hombros, no olviden qué representa hoy su voz y escritura pues son ustedes quienes a diario cuentan la realidad. El periodismo y el sistema político son complementos, un Presidente sin micrófono no es legítimo, y un periodista sin entrevistador no tiene nota.
Les invito a analizar el papel que hoy juega aquel que tiene el medio para dar su opinión y las repercusiones que esto tiene, esa divinidad llamada ética habrá que pensar en sus dimensiones. Prensa y poder cuánto daño le ha hecho a este país, celebremos el bicentenario y el centenario bajo un solo lema, soñemos en libertad y caminemos a los ideales siempre en aras de la verdad.
* Rodrigo Hernandez Lopez es periodista por destino y fotógrafo
-
La OPINION de Denise Maerker sobre el narco
â??El narco no se combate con madrazosâ?¦ lo que se necesita son empleosâ?, le dijo Samuel, obrero de Lázaro Cárdenas, Michoacán, a Thelma Gómez Durán, enviada de EL UNIVERSAL. Entonces, ¿bastaría con crecer? ¿Es un asunto de pobreza?
Sin duda la pobreza es parte de la explicación, pero no es suficiente. Ejemplos sobran. Al narco se unen jóvenes de muy diversos orígenes. En Tijuana fueron famosos los narcojuniors y hemos visto cómo detienen a familias enteras dedicadas a cuidar secuestrados en casas patriótica y costosamente decoradas para el festejo del 15 de septiembre. Cada nueva detención lo confirma: ni los secuestradores, ni los narcos son parte de lo que se define como pobreza alimentaría. Hay algo más.
íngrid Betancourt, la famosa rehén de las FARC, me decía en entrevista que con los años ella había entendido que la razón por la que muchos jóvenes colombianos se enlistaban en la guerrilla no era ideológica, ni por escapar de la pobreza, sino porque veían la posibilidad de ser respetados. Tener un arma, ser alguien en una organización, tener un rango.
Lo mismo está pasando en nuestro país. La violencia impera en las casas y se impone en las calles. El trabajo no es garantía de nada: generaciones de campesinos han visto desaparecer el valor de su esfuerzo. Escasean los ejemplos de éxito a través del trabajo, y el estudio ya no es un pasaporte de ascenso social. La ley no se respeta y las autoridades son predadoras y ejemplo de corrupción. El más fuerte impone su ley y todos los demás se sienten vulnerables.
En esas condiciones, cuando la esperanza de mejorar, ya no digamos de destacar, se ven tan reducidas, la tentación de optar por el camino de la violencia debe ser muy grande. Porque para muchos, son ellos, los narcos, el ejemplo más disponible y cercano de éxito y poder. Las revistas Forbes y Time lo entendieron así cuando incluyeron a El Chapo en sus listas de más ricos y destacados.
Rosa Martínez, vendedora de comida, se lo explica a Thelma, y a todos nosotros, cuando enojada le dice que su hijo tiene 9.8 de promedio en el Conalep y no le llega la beca que le prometieron. Su enojo traduce el desengaño de millones, ¿pues qué no era a través del estudio como se iba uno superando? Resulta que no.
Aquí no se trata de justificar a nadie, pero sí de entender. Hemos construido un sistema que manda las señales equivocadas. Y los jóvenes ya las escucharon. Habría que tenerlo en cuenta para no nada más andar soltando balazos