Etiqueta: dengue hemorragico

  • Baja el dengue

    Michoacán redujo en un 72 por ciento los casos de dengue, durante el 2009 se tuvieron más de cuatro mil 400, incluido el hemorrágico, y el año pasado se registraron poco más de mil pacientes.

    Armando Luna, secretario Salud señaló: â??Terminamos 2010 con 72 por ciento menos casos que el año pasado mantuvimos la tasa cero de mortalidad y el número de casos de dengue hemorrágico es de 30 por ciento menos de casos que el año pasado.

    Las demarcaciones con mayor incidencia del padecimiento fueron la ciudad porteña de Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.

    En el 2010 se invirtieron más de 17 millones de pesos para la renovación del parque vehicular que tení­a una antigí¼edad de al menos 20 años.

    Armando Luna, secretario Salud: Hoy todas las jurisdicciones sanitarias cuentan con equipo nuevo motomochilas y motobombas, aquí­ desde luego todas las medidas anticipatorias para el control del dengue.

    Hace dos años Michoacán se ubicó en el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de casos por dengue, mientras que en el 2010 ocupó la novena posición.

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Que es el dengue?

    Dengue en 14 estados de Mexico

  • Redoblan esfuerzos contra el dengue en Mexico

    Autoridades de la Secretaría de Salud redoblaron las acciones preventivas para evitar que el dengue se incremente en esta frontera, luego de las recientes lluvias que se registraron en la ciudad.

    La titular del departamento de Epidemiología de la Cuarta Jurisdicción Sanitaria con sede en Reynosa, Gloria Leticia Doria Cobos, informó que durante el presente año se han registrado 61 casos de dengue en esta frontera y siete más en el municipio de Río Bravo.

    Refirió que de los 68 casos de dengue que se han registrado en dos de los cuatro municipios que comprende la Cuarta Jurisdicción, al menos 22 son hemorrágicos y el resto de tipo clásico.

    Manifestó que la Secretaria de Salud trabaja a marchas forzadas a fin de evitar que las recientes precipitaciones pluviales reactiven la reproducción del mosquito transmisor del dengue, debido a que el virus existe en esta área y se facilita la reproducción.

    Exhortó a la población en general a mantener las medidas preventivas, como el conservar los patios limpios y libres de cacharros, llantas y trastes en donde se pudiera almacenar agua, «debido a que son el lugar más propicio para la reproducción del mosquito».

    Destacó que el riesgo se incrementa en toda la ciudad pero principalmente en aquellas colonias y sectores ubicados al sureste de la ciudad pues un alto porcentaje de las calles carecen de pavimentación

  • Suben casos de dengue hemorragico en Colima

    El secretario estatal de Salud, Saúl Adame Barreto, reconoció estar preocupado ante el incremento en casos de dengue hemorrágico, los cuales representan ya poco más de 20 por ciento en comparación con los de dengue clásico.

    En conferencia de prensa, atribuyó esta situación a «la unión de dos serotipos que provocan una probabilidad mayor de que se nos presenten casos hemorrágicos».

    Confirmó que para los próximos seis meses se dispondrá de por lo menos 20 millones de pesos de la federación para la campaña contra el dengue.

    Asimismo, dio a conocer que se han presentado 10 mil 745 casos probables de dengue, de los que 637 están confirmados como hemorrágicos y tres mil 63 como dengue clásico.

    «Nos preocupa que exista un alto porcentaje de pacientes hemorrágicos», reiteró Adame Barreto, y agregó que por ello se
    intensificarán las diversas acciones en contra de esta enfermedad y del mosco transmisor de la misma.

    Entre ellas mencionó las nebulizaciones en vía pública, abatización en hogares y donde hay depósitos de agua, fumigación de casas y estrategias de descacharrización, incluyendo los programas de patio, azotea y escuela limpias.

    El funcionario estatal aseguró que no se maquillan cifras, pues «la política del gobierno estatal es la de transparencia en la
    información, y afortunadamente no ha habido decesos directos ni de influenza ni de dengue».

    Por otra parte, el secretario estatal de Salud dio a conocer que la vacunación contra la influenza A(H1N1) registra un avance
    aproximado del 50 al 60 por ciento, dando prioridad a las áreas médica, paramédica y de enfermería de todo el sector salud.

    Comentó que en la primera remesa, la institución a su cargo recibió dos mil 600 dosis de antígenos, mientras que el próximo siete de diciembre llegarán mil 400 más

    Technorati Profile

  • Faltan recursos contra el dengue en Mexico

    La Cámara de Senadores solicitó a la Secretaría de Salud intensificar las acciones y campañas de prevención y control del dengue en todo el país, pues se ha extendido a estados en los que tradicionalmente no se registraba esta enfermedad.

    También pidió a la dependencia aprobar un presupuesto emergente para el Programa Nacional de Prevención y Control del Dengue del estado de Morelos, para erradicar su propagación en los municipios de mayor riesgo de esa entidad.

    Según el dictamen aprobado, el programa para la prevención y control del dengue de la Secretaría de Salud requiere de un presupuesto de mil 200 millones de pesos con la posibilidad de ejercer recursos a partir del primer día de enero, para anticiparse al registro de nuevos casos.

    Los senadores señalaron que este año se dispone de menos de 300 millones de pesos, incluyendo las aportaciones estatales, a pesar de que en San Luis Potosí se reportó un aumento de 225.3 por ciento en el número de casos confirmados.

    En lo referente al estado de Morelos, de enero a julio del 2008 se reportaron 2 mil 452 casos confirmados de dengue, mientras que en el mismo lapso del 2009 sólo hubo 276, lo que confirma el éxito del plan de fortalecimiento que se implementó.

    Sin embargo, se requiere implementar una nueva fase del plan para reducir aún más los casos e impedir un repunte, para lo cual se requieren mayores recursos económicos, señalaron legisladores

    Technorati Profile

  • Crecen casos de dengue en Mexico

    Ante el aumento personas que han contraído el dengue en el estado de Nayarit, actualmente tiene registrados mil cinco casos, se invertirán 21 millones de pesos extras para reforzar el combate contra el Aedes aegypti, informó el secretario de salud de la entidad, Omar Reinoso Gallegos.

    Entre los municipios con más enfermos registrados está Bahía de Banderas, donde se han confirmado 338 casos de dengue clásico, lo que representa el 33%; Santiago Ixcuintla tiene 285 casos, es decir, el 27%; Tepic con 136, equivale al 13%; y en Compostela hay 104 casos, 10% del total.

    El monto de los 21 millones extras que se utilizarán para intentar frenar la propagación del mosquito portador del dengue se integrará con recursos del gobierno federal y estatal.

    Reinoso Gallegos agregó que en unos días ya se contará con alrededor de 40 vehículos y 26 moto mochilas, además de 25 máquinas nebulizadoras para el combate, así como se incrementará el número de personas encargadas de luchar contra el dengue, ahora son 150 personas y habrá 260.

    Actualmente sólo se tienen 19 vehículos y 12 maquinas nebulizadoras para todo el estado, indicó el secretario

    Technorati Profile

  • ¿Que es el dengue?

    El dengue y el dengue hemorrágico (DH) son enfermedades febriles agudas, transmisibles en los trópicos, en ífrica, norte de Australia y en Sudamérica, aunque en estos últimos tiempos se está dando en Europa y en Norteamérica.

    El dengue es causado por cuatro virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4) estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.

    El dengue es conocido como

    * «enfermedad rompe-huesos»
    * «fiebre quebrantahuesos»
    * «fiebre rompe-huesos»
    * «la quebradora» (en Nicaragua y otros paí­ses centroamericanos).
    * «la fiebre quebrantadora» (en México y otro paí­s como Guatemala).

    Posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra a menudo en zonas urbanas de los paí­ses tropicales, incluyendo Singapur, Taiwán, Indonesia, India, Brasil, Venezuela, México, Paraguay, Bolivia, Argentina, Colombia y Republica Dominicana, principalmente. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.

    Se caracteriza por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel.

    Esta enfermedad infecciosa se manifiesta por

    * un inicio repentino de fiebre â??que puede durar de 3 a 5 dí­as, aunque rara vez persiste por más de una semanaâ??,
    * dolores de cabeza (migraña),
    * dolores musculares (mialgia)
    * dolores en las articulaciones (artralgia), por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos» y

    erupciones en la piel, de color rojo brillante, llamada petequia, que suele aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo.

    * gastritis con una combinación de dolor abdominal.
    * estreñimiento
    * complicaciones renales
    * complicaciones hepáticas
    * edema de bazo,
    * náuseas
    * náuseas con sensación de sabor amargo
    * percepción distorsionada del sabor de los alimentos,
    * vómitos
    * diarrea
    * sangrado de nariz.
    * sangrado de encí­as.

    Algunos casos desarrollan sí­ntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como gripe u otras infecciones virales. Así­, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus paí­ses de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se encuentren todaví­a febriles.

    nos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas.

    Los casos de dengue hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de fenómenos hemorrágicos, trombocitopenia y hemoconcentración. En una pequeña proporción de casos se experimenta el SSD (sí­ndrome de shock por dengue) el cual, sin atención médica, puede causar la muerte en cuestion de 4 a 8 horas. La definición de la OMS de la fiebre hemorrágica de dengue ha estado en uso desde 1975. Los cuatro criterios necesarios para diagnosticar la enfermedad son:[3]

    * Fiebre
    * Tendencia hemorrágica (prueba de torniquete positiva, hematomas espontáneos, sangrado de las mucosas, encí­as, el lugar de la inyección, etc; vómitos con sangre o diarrea sanguinolenta) y trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3 o realizando la estimación con menos de 3 plaquetas por campo de alta resolución en la observación microscópica).
    * Prueba de fugas de plasma (hematocrito más de un 20% superior a lo previsto o caí­da de hematocrito del 20% o más del valor inicial, después de la infusión de lí­quidos por ví­a intravenosa, como consecuencia de derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia).
    * Sí­ndrome de shock por dengue (SSD), que se define como el dengue hemorrágico, más:
    o Débil pulso acelerado,
    o Reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm de Hg) o,
    o Frí­o, piel húmeda y agitación.

    Como estudios complementarios, la serologí­a y la reacción en cadena de la polimerasa RCP suelen ser usados para confirmar el diagnóstico del dengue.

    Technorati Profile

  • Dengue en 14 estados de Mexico

    La propagación del dengue â??aguda enfermedad febril que al agravarse puede causar la muerteâ?? comenzó a extenderse por el paí­s, especialmente en la región central y en la periferia a la ciudad de México, debido a las altas temperaturas, las lluvias y a la falta de precaución sanitaria.

    Autoridades de salud alertaron a los habitantes de al menos 14 estados, donde suman ya 4 mil 118 casos de dengue clásico y 469 del tipo mortal o hemorrágico.

    Si bien no se ha reportado ningún fallecimiento, en México, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí­ se estableció la alerta epidemiológica ante el incremento de los casos de la enfermedad transmitida por el mosco aedes aegypti, cuya larva se reproduce principalmente en charcos y agua acumulada en cacharros y basura.

    En Chiapas, Sinaloa, Tabasco, Sonora, Yucatán y Morelos, donde tradicionalmente en temporada de lluvias se incrementa el dengue, brigadas de sanidad comenzaron a realizar labores de fumigación y limpieza de patios y azoteas, como parte de la medidas preventivas destinadas a evitar la propagación del mosco transmisor.

    Caso especial es el de Querétaro, estado limí­trofe con entidades en alerta sanitaria â??como San Luis Potosí­ e Hidalgoâ??, por lo que se montó un cerco sanitario, en especial al norte, en la Sierra Gorda, luego de que uno de los tres únicos casos que reporta la entidad, ocurrió en Landa de Matamoros, aledaño al municipio potosino de Xilitla.

    Se cura sola, pero mata

    Según las autoridades de Salud, generalmente el dengue es una enfermedad autolimitada, es decir, que se cura sola, pero es necesario extremar cuidados al paciente por lo que deberá trasladarse a una clí­nica.

    Su periodo de incubación es de entre cuatro y siete dí­as a partir del contacto con el virus. La enfermedad dura hasta 15 dí­as, pero sin la atención médica oportuna puede complicarse y pasar a la etapa hemorrágica, con lo que se incrementan los riesgos de muerte.

    En el estado de México, al menos 26 municipios colindandantes con zonas tropicales, principalmente con Guerrero, reportan aparición de 120 casos sospechosos y se alertó a los encargados de Salud, quienes sólo confirmaron 45 del tipo clásico, cifra similar a la de 2008, cuando se registraron 70 enfermos.

    Sin embargo, en Colima, la alerta epidemiológica fue aplicada tras detectarse mil 552 enfermos de dengue clásico y 131 de hemorrágico. Además, el mal tiende a incrementarse con el temporal de lluvias, según el secretario estatal de Salud, José Salazar Aviña.

    Lo mismo se aplicó en Guerrero, donde hay 890 clásicos y 210 hemorrágicos, así­ como Sinaloa (319-97), San Luis Potosí­ (203-8), Tabasco (276), Hidalgo (303), Morelos (275), y en Puebla, donde se han detectado medio centenar de casos clásicos, pero por su localización, el gobierno instrumentó de inmediato un programa de â??deschatarrizaciónâ?.

    En Yucatán, el subdirector de Salud Pública del estado, Salvador Gómez Carro, admitió que no se ha aplicado la alerta, y agregó que la temporada de lluvias los obligará a tomar precauciones, ya que suman 198 clásicos y 23 hemorrágicos, 7% con relación a las mismas fechas de 2008.

    En Chiapas se inició un amplio operativo de prevención en los 118 municipios del estado, donde médicos y brigadistas participan en labores de abatización en áreas urbanas y colonias populares, además de que se instaló un consultorio móvil en Tuxtla Gutiérrez, a fin de atender a casos sospechosos y de realizar diagnósticos de la enfermedad.

    En todos lo casos, las autoridades de Salud recomendaron a la población que evite acumular agua en lugares abiertos donde podrí­an alojarse las larvas del mosquito transmisor, así­ como retirar de patios y azoteas los cacharros, latas, neumáticos y basura que puedan contener agua de lluvia.

    En Sinaloa, donde la Secretaria Estatal de Salud consideró que este año se ha dado â??un crecimiento desmesuradoâ? de pacientes con relación al primer semestre de 2008, se insistió en la necesidad de realizar una amplia campaña de concientización que incluya la eliminación de floreros en las tumbas de los cementerios que, se asegura, son â??verdaderos criaderosâ? de mosquitos

    Technorati Profile