Etiqueta: democratas

  • Sociedad apoya regulacion a armas en EU

    Una amplia mayoría de los dueños de armamento y ciudadanos de Estados Unidos apoyan medidas más severas para impedir que las armas caigan en manos de delincuentes, enfermos mentales y otros con prohibición legal de poseerlas, según un sondeo dado a conocer el martes.

    Un 81 por ciento de los dueños de armas y un 86 por ciento de todos los estadunidenses apoyan el exigir una revisión de antecedentes personales para todas las ventas de armas, sin importar si el arma es comprada a un vendedor autorizado o de una persona privada en una exhibición, dijo el sondeo.

    Un 90 por ciento de los consultados en ambos grupos también apoya el reparar las brechas en las bases de datos del gobierno que están diseñadas para evitar que criminales, enfermos mentales y otros consigan armas.

    El sondeo a 1.003 votantes registrados en todo el país fue realizado desde el 11 al 13 de enero en conjunto por la firma consultora American Viewpoint, de orientación republicana, y Momentum Analysis, de orientación demócrata, y fue dado a conocer por la coalición bipartidista Mayors Against Illegal Guns

    Technorati Profile

  • Democratas a defender Ley de Salud

    Lí­deres demócratas planean llevar a cabo una importante defensa de la Ley de Salud, del Presidente Barack Obama, en respuesta a la intención de los republicanos de derogar dicha legislación, informó ayer el diario estadunidense The New York Times.

    Altos funcionarios demócratas dijeron que sus esfuerzos serán manejados gracias a una rápida operación de respuesta, ante la ofensiva republicana en contra de la reforma de salud.

    Un equipo monitoreará las quejas realizadas por los republicanos.

    El plan podrí­a incluir desde anuncios pagados en televisión hasta llamadas a bancos y eventos con la población para informarles de la pérdida de beneficios que les ocasionarí­a la derogación de la Ley de Salud.

    Al tomar el control de la Cámara de Representates, los republicanos prometieron hacer todo lo posible para revocar la reforma de salud.

    Si bien es altamente improbable que ambas Cámaras del Congreso aprueben un revocamiento de la ley, los representates republicanos ya planean votar sobre el asunto el 12 de enero.

    Los demócratas todaví­a controlan el Senado y posiblemente bloqueen la iniciativa, y en todo caso el presidente Obama, que convirtió a la reforma en uno de los pilares de su agenda polí­tica, la vetarí­a.

    Además, este esfuerzo republicano aumentarí­a el ya enorme déficit de presupuesto federal, advirtió ayer la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    En una estimación preliminar sobre la legislación que la Cámara de Representantes comenzará a debatir, la Oficina de Presupuesto (CBO, por sus siglas en inglés), dijo que revocar la emblemática Ley de Salud de los demócratas incrementarí­a el déficit presupuestario federal por unos 145 mil millones de dólares para el fin de la década.

    La cifra â??que implica una pequeña revisión de los anteriores 143 mil millones de dólares previstosâ?? se elevarí­a a 230 mil millones de dólares para el 2021, indicó la CBO.

    La Oficina de Presupuesto también señaló que la revocación implicarí­a que 32 millones de personas dejarán de tener seguro de salud.

    Los republicanos ganaron el control de la Cámara en las elecciones de noviembre pasado, tras prometer revocar la Ley de Salud y atacar el déficit estadunidense, actualmente de 1.3 billones de dólares.

    Es improbable que la revocación avance en el Senado, donde los demócratas aún mantienen el control con una mayorí­a algo menor a la que tení­an antes de los comicios.

    â??No creo que esperen, ciertamente no deberí­an esperar que el Senado acepte este tipo de revocación totalâ?, indicó el senador demócrata Dick Durbin a la prensa.

    Durbin no quiso decir si el Senado se negará a votar la revocación, si la Cámara logra aprobarla.

    La CBO, sin afiliación partidista, analiza las legislaciones por su impacto en el gasto gubernamental, ganancias y los desarrollos previstos del desempeño económico estadunidense.

    Durante las campañas parlamentarias del 2010, los republicanos dijeron que la Ley de Salud impone muchas cargas en las empresas, afectando la creación de empleos, y es inconstitucional porque le exige a los individuos comprar seguros de salud si no cuentan con cobertura.

    El presidente de la Cámara de Representantes John Boehner, quien acaba de ser elegido para el cargo, planea comenzar el viernes el debate sobre la revocación de la ley de reforma de salud, que busca reducir los costos médicos y asegurar a millones de personas que actualmente no pueden pagar una cobertura médica.

    ¿Quiere saber mas?

    EU aprueba reforma de salud

    Obama busca acercarse a los estadounidenses jubilados

  • Sin esperanzas en 2011 la reforma migratoria

    El Año Nuevo traerá un vuelco de control en la Cámara Baja, que pasará de los demócratas a los republicanos, y con ello el enfoque del Congreso ante la inmigración: En cosa de semanas, el Congreso de Estados Unidos pasará de tratar de permitir la legalización de indocumentados jóvenes a intentar negarle la ciudadaní­a automática a los hijos de padres que están ilegalmente en el paí­s.

    Este severo cambio de postura -y la retórica evidente que lo acompaña- ha de repercutir entre los miembros más conservadores del Partido Republicano que contribuyeron al giro en la Cámara de Representantes.

    Pero también podrí­a alejar aún más al Partido Republicano del propósito de ampliar su presencia entre el creciente número de votantes latinos para ganar la Casa Blanca y la mayorí­a del Senado en 2012.

    Una legislación destinada a analizar las interpretaciones de la 14ª Enmienda en cuanto a conceder la ciudadaní­a a hijos de indocumentados será presentada al principio de la próxima sesión. Es posible que sea seguida por la intención de obligar a los empleadores a utilizar el sistema informático aún en desarrollo, llamado E-Verify, para verificar que todos sus empleados están trabajando legalmente en Estados Unidos.

    También es posible que se analicen medidas para reducir el monto de las partidas federales a las ciudades que no realizan acciones suficientes para identificar a las personas que están sin papeles en el paí­s y que surjan intentos incluso por reducir el número de los inmigrantes legales.

    Los demócratas terminaron el año con un segundo fracaso en sus intentos por aprobarle al presidente la iniciativa de ley llamada Dream, que habrí­a otorgado a cientos de miles de indocumentados jóvenes la posibilidad de legalizar su situación migratoria. Dream son las siglas en inglés del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Los republicanos en la Cámara de Representantes intentarán llenar el vací­o en la reforma migratoria dejado por los demócratas con una legislación que obligarí­a a los indocumentados a hacer maletas y disuadirí­a a otros a evitar ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

    Aunque los demócratas seguirán controlando el Senado, tomarán básicamente una postura defensiva y buscarán impedir el endurecimiento de las medidas contra los indocumentados, teniendo también presente la necesidad de preservar una buena presencia entre los electores hispanos.

    Pero una mayorí­a disminuida y la perspectiva de las elecciones de 2012 evitarán que los demócratas propongan algo parecido a proyectos drásticos sobre la inmigración, junto con cualquier otra legislación que insinúe siquiera la legalización de los indocumentados.

    En todo esto, el presidente Barack Obama podrí­a surgir como un comodí­n. El mandatario ha recibido un mayor apoyo de los electores hispanos que de los votantes blancos no latinos, pero sabe que la relación es frágil si no puede mostrar una labor sustancial para mejorar la vida de los latinos en Estados Unidos.

    Este año recibió varios golpes duros en los medios de comunicación en español vinculados con la comunidad hispana por incumplir la promesa de resolver el problema de la inmigración en su mandato y por retirar el tema de la agenda a mediados de año. Las deportaciones persistentes de inmigrantes en su gobierno -un récord de 393 mil en el año fiscal 2010- han desgastado la relación.

    Los electores hispanos y sus aliados acudirán al presidente para gestionar un acuerdo sobre la inmigración, como Obama lo hizo en las deducciones fiscales y el sistema de salud.

    Luego que la Dream Act no pasó en el Senado durante una rara votación en sábado, Obama dijo que su gobierno no cederí­a en esa medida o «en el asunto de arreglar nuestro estropeado sistema de inmigración».

    «El pueblo estadunidense merece un debate serio sobre la inmigración y es el momento de eliminar la retórica polarizante de nuestro escenario nacional«, dijo.

    El mandatario tendrá a disposición su poder de veto si llega a su despacho una iniciativa que niegue la ciudadaní­a a los hijos de indocumentados, pero debido a que ha estado haciendo de la presión sobre los empleadores un elemento clave de las tácticas migratorias de su gobierno, es improbable que intente anular el proyecto.

    John Morton, quien supervisa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dijo en una conferencia de prensa reciente que no hay planes para modificar las tácticas de esa institución federal enfocadas en los inmigrantes que han delinquido, pero que han llevado también a la detención y deportación de decenas de miles de indocumentados que no han cometido delitos.

    La institución continuará ampliando el programa Comunidades Seguras, que permite a los agentes migratorios verificar las huellas dactilares de todas las personas actualmente tras las rejas para ver si están ilegalmente en el paí­s o si son residentes legales que podrí­an ser deportados. El Departamento de Seguridad Nacional espera que el programa tenga alcance nacional para 2013.

    Un número considerable de las personas que acudieron a una reunión reciente de hispanos conservadores en Washington DC advirtió que otra serie de leyes duras seguida por agrias discusiones antiinmigrantes podrí­a empañar las posibilidades republicanas para 2012.

    El ex presidente de la cámara baja Newt Gingrich, considerado un posible candidato para 2012, citó el fracaso de la candidatura a gobernadora de Meg Whitman pese a un elevado gasto en la campaña.

    Cuando el 22% del electorado es latino, no se puede ganar sin una presencia vigorosa en la comunidad y sin un «mensaje de que se es comprensible y supone respeto», dijo Gingrich.

    ¿Quiere saber mas?

    Reforma migratoria se llama â??Dream Actâ?

    Republicanos vs Dream Act

    Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán lí­deres de EU

  • Nancy Pelosi quiere ser líder de minoría

    Nancy Pelosi, la primera mujer que ejerce como presidenta de la Cámara de Representantes, afirmó el viernes que tratará de conservar la presidencia del bloque demócrata, a pesar de la derrota electoral que le costó a su partido la mayoría en la cámara.

    La primera presidenta mujer de la cámara baja fue una aliada firme del presidente Barack Obama en la reforma de salud y otras iniciativas. Pero muchos demócratas moderados y algunos liberales dijeron que era hora de un cambio en la conducción.

    «Nuestra tarea dista de haber finalizado», dijo Pelosi al hacer el anuncio.

    La legisladora de 70 años buscará el apoyo de sus colegas para asumir como líder de la minoría cuando el nuevo Congreso entre en funciones en enero. Eso la mantendría al frente del grupo demócrata en la cámara baja, que tendrá unas 190 bancas el año próximo. Pero sería un cambio brusco en relación con su posición actual, que ejerce enorme influencia y está tercera en la sucesión presidencial detrás del presidente y el vice.

    Los miembros de la Cámara de Representantes eligen a sus respectivos líderes, aunque la cámara en pleno escoge al presidente. Ese cargo casi seguramente será para el representante John Boehner, actual líder de la minoría.

    La decisión de Pelosi podría provocar una encarnizada lucha por la posición que ahora ocupa el líder de la mayoría, Steny Hoyer. El tercero en jerarquía, el jefe de disciplina de la cámara baja, Jim Clyburn, dijo que tratará de mantener su puesto, que pasará a ser el segundo en comando cuando los demócratas pasen a ser la minoría.

    Si prevalece Clyburn -el afroamericano de mayor rango en la cámara-, Hoyer se vería obligado a dejar su liderato. Sus asistentes dicen que Hoyer se tomará unos pocos días para decidir si competirá con Clyburn por el cargo.

    «Como resultado de la elección del martes, el papel de los demócratas en el 112° Congreso cambiará, pero no lo hará nuestro compromiso de servir al pueblo estadounidense», afirmó Pelosi. «No tenemos intención de permitir que nuestros grandes logros sean neutralizados».

  • México, Texas y California, su comercio

    Texas se ubicó como la principal entidad estadunidense de intercambio comercial con México al rebasar los 10 mil millones de dólares al mes, seguido por California con cuatro mil millones de dólares, reportó el Departamento de Transporte.

    Texas registró en agosto pasado unos 10 mil 200 millones de dólares en intercambio con México, una cantidad muy superior a los poco más de cuatro mil millones de dólares de California, la segunda entidad con mayor comercio con el vecino del sur.

    «El hecho de que Texas encabece todos los estados en exportaciones y en la atracción de inversiones hace que no nos extrañe que sea también el primer estado en romper los 10 mil millones de dólares en comercio por superficie con México», dijo el presidente y director de Alianza de Libre Comercio de San Antonio, Kyle Burns.

    El reporte de Datos de Carga Transfronteriza del Departamento de Transporte mostró que el comercio por superficie entre Estados Unidos y México creció 32 por ciento en agosto pasado.

    Precisó que en el octavo mes del año el comercio bilateral terrestre alcanzó los 28 mil 80 millones de dólares, frente a los 21 mil 330 millones de dólares de agosto de 2009.

    El comercio terrestre entre los países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -Estados Unidos, México y Canadáû alcanzó los 68 mil millones de dólares en agosto pasado, 25 por ciento más que los 54 mil 250 millones dólares de agosto de 2009.

    «Este es el octavo mes consecutivo que Estados Unidos experimentó un aumento en el comercio terrestre con México y Canadá, lo cual es positivo para cada uno de los socios del TLCAN y destaca la estrecha relación de trabajo que esta región comparte», dijo Burns.

    Sin embargo, los 68 mil millones de dólares en comercio terrestre entre las tres naciones durante agosto pasado todavía es inferior al registrado en agosto de 2008, cuando fue de 72 mil 250 millones dólares.

    La recesión mundial provocó que los volúmenes de carga se desplomaran a finales de 2008 y principios de 2009.

    El comercio terrestre entre las tres naciones de América del Norte se desplomó hasta los 47 mil 460 millones dólares en enero de 2009. Los volúmenes han aumentado de manera gradual desde entonces.

  • Fidel Castro dice que Obama ya se parece a Bush

    El lí­der cubano Fidel Castro acusó este jueves al presidente estadunidense Barack Obama de continuar la â??polí­tica de guerraâ? de su antecesor George W. Bush para â??apoderarseâ? del gas y petróleo en una región habitada por dos mil 500 millones de personas.

    Esa región -afirmó- va desde Irak y Medio Oriente hasta los remotos lí­mites de la región China de Xinjiang, pasando por Arabia Saudita, los Emiratos írabes Unidos, Irán y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.

    De acuerdo con el ex mandatario de 84 años de edad, esas naciones sujetas a la supuesta ambición de Washington son capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economí­a de China y la industrializada Europa.

    Castro formuló sus apreciaciones en una nueva â??Reflexiónâ? titulada â??El imperio y el derecho a la vida de los seres humanosâ? publicada en la prensa oficial en la que cita tramos de un artí­culo del periodista estadunidense Seymour Hersh.

    El artí­culo de Hersh, referido a â??una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidosâ?, apareció publicado en el sitio web Democracy Now.

    Según ese autor, bajo la administración de Bush operó un comando de â??operaciones negrasâ? (asesinatos) en distintos paí­ses del mundo que dependí­a directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca indagó.

    Los equipos de ese Comando Conjunto de Operaciones Especiales estaban encabezados por el teniente general Stanley McChrystal, a quien Obama designó como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán, agregó la nota.

    Castro dijo que entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California, otras dos se relacionan con nuestra isla: â??Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití­â? y â??Todaví­a brutalizan a los presos en Guantánamoâ?

  • Barack Obama ve como sigue perdiendo votos

    Grupos clave de la base electoral que apoyó a Barack Obama en 2008 se decantan por los republicanos para los comicios del 2 de noviembre en EU., en un trasvase que los expertos consultados por vinculan a la crisis económica.

    Las mujeres, los de menor nivel adquisitivo, los católicos y los independientes han abandonado a los demócratas a los que apoyaron mayoritariamente en las elecciones presidenciales de 2008 y las legislativas de 2006, según una encuesta conjunta del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS divulgada hoy.

    Estados Unidos renueva el próximo martes los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 senadores, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales en unas elecciones en las que los demócratas ven peligrar su reinado.

    Bruce Gronbeck, profesor emérito de la Universidad de Iowa, explicó a Efe que esta última encuesta no hace más que confirmar el éxito que han tenido los republicanos a la hora de culpar a Obama y sus correligionarios de la crisis económica.

    Un 61% de los consultados por el Times consideró que EE.UU. avanza en la dirección equivocada, frente al 34% que piensa lo contrario y el 53% dijo no creer que Obama tenga un plan claro para la creación de empleo, frente al 42% que opina lo contrario.

    En líneas generales, el 50% del país condena su gestión de la economía, frente al 42% que la considera acertada.

    «EE.UU. ha sufrido el peor colapso económico desde los años 30 y lo que han hecho los republicanos es primero responsabilizar al Gobierno de Obama del desastre y segundo culparlo de gastar tanto en la actual coyuntura«, añadió Gronbeck.

    Obama y los demócratas insisten en que heredaron una situación caótica y que han logrado estabilizar una economía hundida por la mala gestión de sus predecesores republicanos.

    Pero el mensaje no parece haber calado, algo que según Erwin Hargrove, politólogo emérito de la Universidad Vanderbilt (Tennessee) obedece a que «Obama es el responsable ahora del país y lo que le importa a la gente es cómo están ahora las cosas».

    Los demócratas en el poder recurrieron a una intervención sin precedentes en la economía, que incluyó la aprobación de un multimillonario paquete de estímulo y el rescate de bancos y automovilísticas para salvar al país de la quiebra.

    Pero Lionel Ingram, un coronel retirado experto en política exterior que imparte clases en la Universidad de Nuevo Hampshire señala que los estadounidenses son reacios a la presencia estatal y defensores del individualismo y el libre mercado.

    De ahí, dice Ingram, que el mensaje de los republicanos haya resonado con el público sobre todo porque «las medidas aprobadas por los demócratas no se han traducido en un aumento de su bienestar» ni en la reducción de un desempleo próximo al 10 por ciento.

    Los expertos coincidieron en que la retirada del apoyo a los demócratas de las mujeres, los menos pudientes y los independientes tiene que ver con la economía, algo que, creen, no sería igualmente aplicable en el caso de los católicos.

    «Los católicos son un electorado preocupado mayormente con cuestiones como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo», señaló Gronbeck, quien afirmó que hay un creciente rechazo en el país a ese tipo de uniones.

    «Ahora mismo hay iniciativas en más de 30 estados del país para o bien poner trabas al matrimonio gay o prohibirlo directamente», recordó el experto.

    La encuesta del New York Times se centró en la Cámara de Representantes y excluyó los comicios al Senado porque hay 14 estados en los que no se celebran elecciones a la cámara alta.

    El 46 por ciento de los consultados dijeron que votarán por los republicanos y el 40 por ciento por los demócratas.

    En línea con el sondeo del Times, la mayoría de encuestas vaticinan que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que ganarán terreno en el Senado, aunque resulta improbable su victoria.

  • Barack Obama buscando apoyos, destino Pensilvania

    El presidente Barack Obama y el vicepresidente Joseph Biden hablarán hoy en una movilización del Partido Demócrata en Pensilvania, cuando faltan poco más de tres semanas para las elecciones en las cuales está en juego el control del Congreso.

    Obama, quien mañana irá a Miami, procura entusiasmar a los votantes demócratas y atraer nuevamente a los independientes que hace apenas dos años le dieron la victoria en los comicios presidenciales.

    Pero con un crecimiento económico que se ha ralentizado y un índice de desempleo que se mantiene en el 9.6%, la popularidad del presidente ha caído al 45% de la opinión pública, según el índice RealClearPolitics (RCP), que combina varias encuestas.

    Lo que está en juego el 2 de noviembre no es el mando de la Casa Blanca sino del Congreso, donde los demócratas parecen encaminarse a una pérdida del control de ambas cámaras que han tenido desde 2008.

    Según el índice de encuestas de RCP, el 60.5% de los estadunidenses cree que el país va mal encaminado y el 52% de los votantes favorece a candidatos republicanos para el Congreso, comparado con el 45% a favor de los demócratas.

  • Que olvidemos una formula Clinton – Obama

    La Casa Blanca desmintió hoy las versiones de que el presidente Barack Obama considera descartar al vicepresidente Joe Biden y elegir a Hillary Clinton como compañera de fórmula si decide buscar su reelección en 2012.

    â??Es absolutamente falso. No es algo que se discuta aquí­â?, indicó categórico el portavoz presidencial Robert Gibbs.

    La Casa Blanca reaccionó así­ a los comentarios del periodista de The Washington Post, Bob Woodward, quien declaró la ví­spera a la cadena CNN que la posibilidad de un â??boletoâ? electoral Obama-Clinton estaba â??en la mesaâ? de discusiones del equipo presidencial.

    â??Algunos de los asesores de Hillary Clinton lo ven como una posibilidad real en 2012â?, agregó el veterano periodista.

    Sin embargo, el vocero presidencial buscó anular las especulaciones y desmintió cualquier plan para desechar a Biden como compañero de fórmula en caso de que Obama contienda por la reelección.

    â??El presidente les dirí­a â??respondió a los reporterosâ?? que la decisión de escoger a Joe Biden fue una de las mejores decisiones que ha tomado en los últimos años. Joe Biden está haciendo un trabajo extraordinarioâ? en asuntos muy difí­ciles, acotó Gibbs.

    â??(El presidente Obama) está también bastante satisfecho con el trabajo que la secretaria de Estado (Hillary Clinton) está haciendo para promover nuestra polí­tica exterior por el mundoâ?, finalizó

  • MI opinion sobre Obama y las proximas elecciones. Por El Enigma

    Las elecciones norteamericanas están aquí y lo que va a pasar en ellas no creo que le guste a muchos que desde fuera, seguimos la vida pública de aquel país.

    No porque seamos norteamericanos sino que simplemente estamos seguros de que lo que ahí ocurre, detrás de sus fortalezas y fronteras que son muy buenos para vigilarlas de ingreso pero les importa un comino lo que sale de ahí, afecta a todo el mundo.

    Han comenzado a moverse los momios en el panorama político, será difícil que Barack Obama tenga la mayoría del congreso y claro esta, de su mandato puesto que cada vez que aparece esta gritando en la oscuridad que los republicanos no le dejan gobernar. y es cierto.

    Pero para la mente de la mayoría de los norteamericanos un presidente es fuerte por sus acciones no por su política y Barack Obama ya es débil puesto que sus acciones van en el cierre de Guantánamo mismo que no ha logrado, para la comunidad latina la falta de una reforma migratoria lo ha hecho parecer que no tiene palabra aunque sí lo ha buscado para pagar así el apoyo que se le brindo y para la mayoría de los norteamericanos que de acuerdo a su forma de vida el crédito es algo que pueden tener toda la existencia única y exclusivamente para usar cosas que jamás serán suyas pero que si pueden acabar, la recesión continua, el empleo no lo tienen y Barack Obama es un tonto que les ha costado millones de dólares.

    Juicios rápidos pero que son nunca antes mas ciertos para muchos, que pena.

    Y digo que pena ya que la política tiene un lado oscuro y el que tiene Obama es no el de su traje cortado a la medida como mandatario de una nación tan poderosa, sino el de los Clinton, que si bien es cierto Yo apoyaba mas que a Obama, no están ayudando mucho a un presidente que parece aun mas solo que Nixon previo a su renuncia.

    ¿Qué hay detrás de todo?

    Un plan que parece perfecto y en excelentes condiciones para que Obama no sea reelecto.

    ¿Por qué?

    Puesto que el pensamiento norteamericano no es político sino bastante irracional en lo que respecta a la forma de hacer las cosas, tomar y usar, antes de crear o pedir.

    Los republicanos vienen en condiciones de retomar el mando en EU, al menos espero que no sea de una forma pro beligerante con el mundo, ¿y ustedes?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones