Mientras la popularidad del presidente Donald Traump baja, el expresidente Barack Obama y celebridades como Eva Longoria y América Ferrara visitaron el sur de Florida el fin de semana para apoyar a los demócratas en las elecciones de este martes e invitar a los latinos a votar.
Etiqueta: democratas
-
César Altieri Sayoc arrestado por enviar bombas a democratas
César Altieri Sayoc, residente de Florida que fue arrestado por estar relacionado con la serie de paquetes explosivos enviados por correo a al menos 12 críticos del presidente Donald Trump, tiene un amplio historial criminal, ha sido arrestado 10 veces e incluso una vez en 2002 por realizar una amenaza de bomba
-
Demócratas exigen control de armas
Un grupo de 28 legisladores demócratas realizó un plantón sin precedentes en el pleno de la Cámara de Representantes para demandar al liderazgo presentar una iniciativa de control de armas de fuego tras la masacre de Orlando.
Encabezado por el legislador afroestadunidense John Lewis, uno de los seis líderes históricos del movimiento de los derechos civiles, el plantón tuvo lugar luego que los republicanos del Senado derrotaron dos propuestas de regulación de armas de fuego presentadas por los demócratas.
Venimos al pleno de la Cámara a dramatizar la necesidad de acción. No el siguiente mes o el próximo año, sino ahora, hoy. Alguna vez se tiene que hacer algo fuera de lo ordinario, hemos estados callados demasiado”, gritó Lewis desde la tribuna, mientras que con el puño golpeaba el templete.
Visiblemente molesto y rodeado de más de dos docenas de legisladores demócratas, Lewis enumeró las masacres masivas que han ocurrido en Newtown, Aurora, Charleston y la más reciente en Orlando.
“¿Dónde está el corazón de esta cámara, dónde está nuestra alma, dónde está nuestro liderazgo moral?”, exclamó en su característico tono grave.
No podemos seguir metiendo la cabeza en la arena y seguir ignorando la realidad de tiroteos masivos en este país”, afirmó.
Después del mensaje, que no fue transmitido en vivo por la cadena C-SPAN, Lewis y los legisladores se plantaron en la tribuna de la Cámara de Representantes.
Su protesta generó de inmediato la solidaridad de la virtual candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton. “Esto es lo que yo llamo verdadero liderazgo”, escribió en un breve mensaje en su cuenta de Twitter.
Como líder del movimiento de los derechos civiles, Lewis realizó plantones similares en la década de los años 60 en ciudades segregadas del sur de Estados Unidos, como Nashville. En uno de los plantones fue severamente golpeado.
Estamos haciendo un llamado al liderazgo de la Cámara de Representantes de presentar legislación sobre control de armas de sentido común. Denos un voto, votemos, No podemos esperar más”, señaló desde la tribuna de la Cámara de Representantes.
-
Que sigue tras este super martes de elecciones en EU
Que sigue tras este super martes de elecciones en EU. Ante los delegados conferidos por 12 estados, observe los totales cuando la situación se asiente.
Trump logró al menos 186 delegados en la jornada de primarias, mientras que Ted Cruz sumó al menos 125 representantes y Marco Rubio al menos 62. John Kasich sumó al menos 18 delegados y Ben Carson se apuntó al menos tres. Hubo 595 delegados republicanos en disputa en 11 estados.
En general, Trump lidera la carrera para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca con 268 delegados. Le siguen Cruz, con 142, Rubio con 78, Kasich con 24 y Carson con ocho. Se necesitan 1.237 delegados para ganar la candidatura presidencial republicana.
En el bando demócrata, Clinton tuvo 441 de los 865 delegados que se repartían en la jornada electoral más intensa de las primarias presidenciales estadounidenses. Sanders está por detrás con al menos 262. Se necesitan 2.383 delegados para ganar la candidatura presidencial demócrata.
Observe cómo los líderes en ambas contiendas, Clinton y Trump, se posicionan de cara al futuro. ¿Se centrarán más en sus contrincantes en las primarias o actuarán más como si ya se estuvieran disputando las elecciones presidenciales? Trump dijo el martes en la noche que si Clinton no había resuelto nada hasta ahora en Washington «no resolverá nada en los próximos cuatro años». Clinton, por su parte, censuró lo que describió como el discurso enfadado y divisivo del favorito republicano, aunque no lo identificó por su nombre.
El itinerario de Rubio refleja sus prioridades. Hace campaña el miércoles en Michigan, que votará en primarias el 8 de marzo. Ya prepara grandes actos en su estado natal, Florida, donde la votación se efectuará el 15 de marzo a la par que en estados donde el ganador se lleva todos los delegados. La votación adelantada ya comenzó en Florida en tanto que Rubio ha manifestado claramente la importancia de esa región para él: «Vamos a ganar Florida. Florida no va a dar su voto a un estafador como Donald Trump».
Esté pendiente de un Cruz más firme, rejuvenecido por los triunfos en su estado natal, Texas, y el vecino Oklahoma. Mientras subraya que es el único candidato que ha conseguido victorias sobre Trump hasta el momento, Cruz exhortó el martes en la noche a otros precandidatos republicanos a que «consideremos unirnos en oración» y hacer alianza contra el magnate. Traducción: Retírense de la contienda.
Hay que observar cómo la corriente dominante del Partido Republicano se reconcilia o no con Trump. Antes de la votación del Supermartes, algunas personalidades del partido anunciaron que jamás apoyarán a Trump. Otros manifestaban con renuencia que respaldarán a quien al final resulte ganador.
-
Hillary Clinton y Donald Trump buscan ganar sus candidaturas hoy
Hillary Clinton y Donald Trump buscan ganar sus candidaturas hoy. El republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton tienen ante sí la posibilidad de alejarse de sus rivales en el Supermartes, un día de elecciones primarias en al menos una decena de estados del país, con numerosos delegados en juego, que podría acelerar su marcha hacia la nominación presidencial.
Votantes de Vermont a Colorado, pasando por Alaska, la Samoa Americana y varios estados del centro del país se dirigen a los centros de votación y a las asambleas electorales en el día de más actividad de las primarias de 2016.
Las votaciones llegan en un momento turbulento para los republicanos, que se enfrentan a la posibilidad de que Trump pueda convertirse en el nominado del partido. Sus rivales Marco Rubio y Ted Cruz están inmersos en un esfuerzo frenético para detener el multimillonario – con Rubio, en especial, ejerciendo presión con ataques sorprendentemente personales – pero no está claro todavía si han reaccionado demasiado tarde.
«Este es un movimiento», dijo Trump a simpatizantes en un mitin el lunes en la tarde en Georgia. «Solo soy un mensajero, amigos».
Al igual que Trump, Clinton ha ganado tres de cuatro elecciones primarias. La victoria de la ex primera dama en South Carolina el sábado se debió al extraordinario apoyo de los electores de raza negra, y la dejó en una fuerte posición en los estados del sur con grandes electorados afroestadounidenses que votan este martes.
Clinton enfoca cada vez más su atención a Trump, mostrándose como una alternativa civilizada ante los insultos y acoso que han consumido la contienda republicana.
«Lo que no debemos permitir es la búsqueda de chivos expiatorios, los mensajes amenazantes, el dedo señalador que avanza en el bando republicano», afirmó la precandidata ante electores en Springfield, Massachusetts. «Realmente socava el tejido de nuestra nación. Así que quiero hacer todo lo que pueda en esta campaña para enfilarnos en un curso diferente».
El martes, los demócratas votarán en 11 estados y la Samoa Estadounidense; hay 865 delegados en juego. Los republicanos votan en 11 estados y tienen 595 delegados.
Trump busca barrer en el sur, lo cual sería un serio golpe para Cruz, senador por Texas. El objetivo de Rubio es más modesto: busca mantenerse en la competencia en el conteo de delegados y espera ganar en su estado natal Florida el 15 de marzo.
Hoy ambos partidos realizan elecciones en: Alabama, Arkansas, Georgia, Massachusetts, Minnesota, Oklahoma, Tennessee, Texas, Vermont y Virginia.
Además, los republicanos votan en Alaska, y los demócratas en Colorado, en la Samoa Estadounidense y los que están en el extranjero.
Los centros de votación cerrarán a las 7 p.m. (hora de la costa este) en Virginia, Georgia y Vermont; a las 8 p.m. en Oklahoma, Alabama, Tennessee y Massachusetts; a las 8:30 p.m. en Arkansas; 9 p.m. en Texas, Colorado y Minnesota; y a la 1 a.m. en Alaska.
-
El voto hispano en Estados Unidos comienza a inclinar la balanza
El voto hispano en Estados Unidos comienza a inclinar la balanza. Luego de las primeras escaramuzas en estados donde la presencia hispana no es muy grande, el voto de la población de origen latinoamericano ganará protagonismo con la jornada electoral del Supermartes, que reparte la mayor cantidad de delegados durante las elecciones primarias, que son quienes finalmente eligen a los candidatos presidenciales de cada partido.
Las elecciones del martes incluyen a varios estados del sur de Estados Unidos como Alabama, Tennessee, Georgia, Texas, Oklahoma, Arkansas y Virginia. También votan en los estados de Vermont, Massachusetts, y habrá asambleas partidarias (caucus) en Colorado, Minnesota, Wyoming y Alaska.
Tan solo en Texas hay cinco millones de hispanos con derecho al voto, que representan al 28% de los adultos en capacidad de votar mientras que en Colorado, el 15% de la población apta votar es de origen latinoamericano.
«A medida que avance el proceso, empezando con el Supermartes, (los) latinos se convertirán en un componente cada vez más importante del electorado para ambos partidos, pero especialmente en el lado demócrata que es donde los latinos del país se agrupan en este momento», dijo Thomas Saenz, vicepresidente del Mexican American Legal Defense and Educational Fund (o Maldef) a The Associated Press. «Comenzando con Nevada y desde ahora en adelante, se oirá cada vez más el voto latino. Veremos una participación latina mayor en noviembre, pero también veremos una participación significativa en el Supermartes.»
Pero incluso en estados donde los latinos aptos para votar tienen una modesta presencia., como Virginia o Georgia, o más adelante Carolina del Norte, su presencia puede ser determinante. Virginia y Carolina del Norte son recientemente conocidos como ‘swing states’ o estados cuya votación ha variado de republicano a demócrata, o viceversa, en pasadas elecciones.
«En Virginia hay 270.000 latinos que pueden votar», dijo a reporteros Tim Kaine, senador por ese estado. «En Virginia y otros estados la comunidad latina puede marcar la diferencia en casi todas las elecciones». El senador recordó que Terry McAuliffe resultó elegido gobernador de Virginia en 2013 por 53.000 votos y que un año más tarde el otro senador del estado, Mark Warner, obtuvo su escaño por apenas 14.000 votos.
La participación latina es menor en las primarias que en las elecciones generales, cuya abstención se pudo haber intensificado con la aparición de personajes como Donald Trump, según Brent Wilkes, director de la League of United Latin American Citizens (LULAC).
«Trump empujó al voto latino y lo sacó de las primarias republicanas. Hay casi nula participación latina en las primarias republicanas debido a él. Si te vuelves tan negativo, los latinos irán a votar en la primaria demócrata y no en la republicana», dijo Wilkes a la AP. «Cuando él (Trump) saca a los latinos de las primarias de su partido y los empuja a las primarias del otro partido, él no puede decir que eso es exitoso. Los latinos ven lo que Trump y otros dicen sobre los latinos, y se preguntan ‘¿Por qué vamos a participar con ellos? Vamos a estar con las personas que están respondiendo a los temas importantes para nosotros’. Ese es el problema».
Por eso, LULAC ha lanzado este año por primera vez en sus 87 años de existencia campañas para promover la participación latina en las primarias de seis estados: Iowa, Florida, Nevada, Ohio, Texas y Wisconsin. Según Wilkes, gracias su campaña 10.000 hispanos participaron en enero en las asambleas electorales de Iowa, respecto a apenas 1.000 en elecciones previos.
«Una cantidad menor de personas vota en las primarias (que en las generales), así que tu voto cuenta aún más cuando menos personas participan», indicó. «Creo que nuestra comunidad comienza a entenderlo».
La congresista demócrata por California, Norma Torres, confirma esta tendencia y apuesta a que el mensaje de Trump y sus rivales republicanos alentará a los hispanos a acudir a las urnas.
«Creo que, de muchas formas, Trump, con su mensaje de odio, llamándonos criminales, violadores y drogadictos, es el que está motivando a la base latina para ir a votar», dijo en conversación reciente con AP. «De cualquier manera, tenemos que aceptar nuestra responsabilidad de que las urnas están allí y necesitamos hacer acto de presencia».
La primaria republicana se ha visto dominada por propuestas para la deportación masiva de inmigrantes no autorizados y la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México.
El multimillonario y magnate de los bienes raíces Trump, quien tildó a los inmigrantes mexicanos «criminales» y «violadores» cuando lanzó su campaña en junio, asegura haber obtenido un 45% del voto latino cuando se impuso el martes en Nevada.
Pero ese porcentaje es producto de encuestas a boca de urna con un elevadísimo margen de error. Además, la cantidad de hispanos que participaron en las primarias republicanas de Nevada es apenas un porcentaje ínfimo del total estatal.
A pesar de la diferencia notable entre las posturas migratorias de los precandidatos en ambos partidos, una coalición nacional de las 40 organizaciones hispanas más relevantes dio a los precandidatos presidenciales hasta el 25 de marzo para responder un cuestionario sobre sus prioridades en las políticas públicas que más afectan a los 58 millones de latinos que residen en Estados Unidos.
Héctor Sánchez, director de la coalición llamada Agenda Nacional de Liderazgo Hispano, dijo a la AP que «si Trump quiere el voto latino como él dice, que refleje las prioridades de la comunidad latina» al responder el cuestionario.
Un desempeño exitoso de Trump podría acercarlo considerablemente a su meta de convertirse en el candidato republicano por encima de sus dos rivales principales, los senadores de ancestros cubanos Ted Cruz (Texas) y Marco Rubio (Florida).
Trump acumula ya una ventaja importante tras sus triunfos en Nevada, Carolina del Sur y New Hampshire.
Los demócratas, por su parte, saben que el voto hispano, que tradicionalmente los favorece, puede marcar la diferencia en las elecciones presidenciales de noviembre y está alentando a esa comunidad acuda masivamente las urnas.
«Si hay un gran voto hispano, entonces los republicanos conservadores le dirán a su partido que no pueden seguir perdiendo elecciones. Y aprobaremos la reforma migratoria rápidamente», señaló el senador demócrata Chuck Schumer.
Ben Monterroso, director de Mi Familia Vota, destacó como positivo que los dos candidatos demócratas hayan incluido a latinos en sus equipos y aborden frecuentemente temas importantes para la comunidad.
«Contar con personal latino y hablar de nuestros temas es un buen paso adelante. Estamos mejor ahora que hace unos años atrás», indicó.
Los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders se han pronunciado a favor de una reforma a las leyes de inmigración que resuelva el estatus de unos 11 millones de inmigrantes que se cree están en el país sin autorización.
Clinton tratará de aprovechar su respaldo entre los hispanos y otras minorías para consolidar el favoritismo de su candidatura luego de pulverizar a Sanders en Carolina del Sur.
La National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) pronostica que al menos 13 millones de hispanos acudirán a las urnas en noviembre pese a que más de 27 millones reúnen los requisitos legales para hacerlo.
El centro de estudios Pew calcula que entre 2012 y 2016, 3,2 millones de latinos nacidos en Estados Unidos habrán alcanzado la edad necesaria para votar, lo que refuerza la importancia del bloque hispano de cara a los comicios presidenciales.
-
New Hampshire, un Estado pequeño pero importante en las primarias de EEUU
New Hampshire, un Estado pequeño pero importante en las primarias de EEUU. New Hampshire, donde se vota el martes, es un pequeño estado del noreste de Estados Unidos que cobra gran valor en la carrera hacia la Casa Blanca por ser el primero que organiza primarias, después del ‘caucus’ de Iowa.
Históricamente, New Hampshire marca el tono de las elecciones y sirve de filtro para los candidatos más débiles de cada campo, demócrata y republicano.
Estos son algunos de sus datos sobresalientes:
POBLACIÓN:
Tiene 1,3 millones de habitantes de los cuales un 91,3% son blancos no latinos. Los afroestadounidenses representan un 1,5% de la población, los latinos un 3,3% y los asiáticos un 2,5%. Su capital, Concord, cuenta con 42.000 habitantes.
Su apodo es ‘El estado de granito’ y su lema ‘Vivir libre o morir’.
El ingreso medio es de 64.916 dólares, superior al del conjunto del país (53.046 dólares).
ELECTORES:
Un total de 882.959, con 9.027 nuevos inscritos desde finales de diciembre. La mayoría son independientes (398.472, es decir. el 44%), mientras que hay 231.376 inscritos como demócratas y 262.111 republicanos.
REGLAS DE LAS PRIMARIAS:
Mientras los inscritos demócratas votan en la primaria de su partido y los republicanos en la del suyo, los independientes pueden elegir uno u otro, por lo que los dos partidos se esfuerzan por seducir a ese numeroso electorado.
Los electores pueden inscribirse el mismo día de la votación.
LA IMPORTANCIA DE NEW HAMPSHIRE:
Sus electores se toman muy en serio el papel de primer estado en organizar sus primarias. Muchos van a escuchar a los candidatos y solo se deciden en el último momento.
Los candidatos pasan mucho tiempo de campaña y gastan millones de dólares en propaganda televisiva.
El republicano John Kasich estuvo 29 veces en New Hampshire y participó en 186 actividades, según la cadena regional NECN. Su rival Chris Christie, gobernador de New Jersey (este), visitó el estado 38 veces con 185 actividades.
El demócrata Bernie Sanders, senador del vecino Vermont, estuvo 27 veces con 93 actos y su rival Hillary Clinton, 23 con 85 actividades.
«Todos los presidentes desde 1952 ganaron una primaria en New Hampshire», explicó a la AFP el secretario de Estado, Bill Gardner, hablando en forma global, ya que Bill Clinton y Barack Obama perdieron aquí al ser elegidos por primera vez para la Casa Blanca.
«Trece de aquellos que ganaron la primaria se convirtieron en presidentes por primera vez. en otras tres ocasiones, el segundo fue presidente», precisó.
Nunca un candidato que terminó tercero en New Hampshire fue presidente del país.
SONDEOS:
Del lado demócrata, Bernie Sanders, el socialista apóstol de una revolución política, supera a Hillary Clinton por 12,8 puntos, según un promedio de los sondeos efectuado por Real Clear politics.
Entre los republicanos, Donald Trump lidera las encuestas, con una media de 17 puntos. El segundo lugar se lo disputan Marco Rubio, John Kasich y Ted Cruz. Jeb Bush, Chris Christie, Carly Fiorina y Ben Carson cierran los sondeos.
ANTERIORES GANADORES DE PRIMARIAS:
– 2012: Mitt Romney entre los republicanos. Entre los demócratas no hubo porque Barack Obama buscó, y obtuvo, su reelección.
– 2008: Hillary Clinton ganó entre los demócratas seguida de Obama. Del lado republicano, se impuso John McCain. Obama fue elegido presidente.
– 2004: John Kerry ganó entre los demócratas. Entre los republicanos no hubo porque George W. Bush buscó, y obtuvo, su reelección.
– 2000: Al Gore del lado demócrata. Del lado republicano, John McCain, seguido de George W. Bush, elegido presidente finalmente.
– 1996: Pat Buchanan ganó entre los republicanos. Entre los demócratas no hubo porque Bill Clinton volvió a presentarse y fue finalmente reelegido.
-
Seguridad, inmigración y armas, temas de los presidenciales
El difícil tema del control de armas, medidas de seguridad nacional, los desafíos de la inmigración y la situación de la economía son las preocupaciones fundamentales entre los aspirantes a la Casa Blanca en las elecciones estadounidenses de noviembre.
Si en las elecciones de 2012 la discusión se centró en la economía, después de la crisis financiera de 2008 y 2009, esta vez el foco parece haberse movido hacia la seguridad nacional y la necesidad de garantizar la seguridad de los estadounidenses.
Después de los ataques en París reivindicados por el grupo radical Estado Islámico (EI) y la matanza de 14 personas en San Bernardino, California, el apetito de Estados Unidos por acciones militares contra el EI parece haber crecido.
El tema ocupó el primer lugar entre las prioridades para los electores en por lo menos dos sondeos y los aspirantes presidenciales -muy especialmente los republicanos- de inmediato comenzaron a responder a esos miedos.
El polémico millonario Donald Trump salió adelante, al insistir -sin ninguna evidencia- en que miles de musulmanes en Nueva Jersey habían festejado los ataques de septiembre de 2001 en Nueva York.
Trump, sin embargo, rápidamente fue acompañado por los aspirantes republicanos Ted Cruz y Chris Christie, quienes desenvainaron la espada y aumentaron la retórica militar, criticando la política del presidente Barack Obama por considerarla demasiado ‘blanda’ y para pedir aumento de los bombardeos y tropas terrestres.
Los aspirantes republicanos también denunciaron el acuerdo firmado con Irán por su programa nuclear, por considerar que Washington cedió demasiado sin recibir poco o nada a cambio.
En contrapartida, los candidatos demócratas han coincidido en condenar la agresividad de las posiciones republicanas, alegando que esa visión sólo acentuará la idea de un «choque de civilizaciones» que el Estado Islámico usa para reclutar combatientes.