Etiqueta: democrata

  • Es seria la polémica de los e-mails de Hillary Clinton

    Una reciente encuesta señala que la controversia sobre el uso de una cuenta de correo electrónico privada, en lugar de una del gobierno, por parte de Hillary Clinton durante sus cuatro años como Secretaria de Estado podría afectarla considerablemente.
    El estudio de CNN/ORC halló que 31% de los encuestados consideró la situación un problema «muy serio» el de la democrata Hillary Clinton, en contraste con un 25% de los consultados que no lo considera serio para nada. 20% dijo que era ‘algo serio’.
    53% dijo tener una opinión favorable de Hillary Clinton, y 52% piensa que la manera en la que manejó la polémica del e-mail no refleja «su carácter ni si habilidad para tener el cargo de Presidente». Quienes tienen una visión desfavorable de la también ex Senadora aumentaron de 38% en noviembre a 44% a mediados de marzo.
    La encuesta también muestra que su esposo, el ex Presidente Bill Clinton, tiene una imagen más favorable, con 65% de aceptación.
    Un informe del New York Times reveló que durante su paso por el Departamento de Estado Hillary Clinton usó exclusivamente una cuenta de correo electrónico privada para manejar asuntos públicos, algo contra lo cual había advertido la administración al llegar al poder. En una rueda de prensa Hillary Clinton dijo que lo hizo por ‘conveniencia’ e informó que envió sus e-mails de temas públicos al Departamento para que sean posteriormente publicados.
    Hillary Clinton

  • Hillary Clinton ya conformó su equipo de campaña

    La exsecretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton ya conformó su equipo de campaña, aunque aún no ha anunciado su candidatura presidencial para 2016, informó el diario The Washington Post.
    De acuerdo con el diario, Hillary Clinton convocó a una serie de actuales consejeros y exasesores del presidente Barack Obama, quien la venció en las primarias de 2008. Sin embargo, en esta oportunidad la exprimera dama no parece tener mucha competencia entre los demócratas. El diario afirma que Hillary Clinton hará campaña activamente en los próximos meses.
    Entre los republicanos, en cambio, la competencia parece ser mucho mayor, es decir, que todo candidato debe posicionarse lo antes posible y prepararse para una campaña intensa para las primarias. Según el diario, Hillary Clinton ya aseguró al actual asesor de Barack Obama, John Podesta, como jefe de campaña.
    El experimentado Bobby Mook, que ya le ayudó en la campaña de 2008, será su gerente de campaña. La actual directora de Comunicaciones de Obama, Jennifer Palmieri, asumirá el mismo puesto en el equipo de Hillary Clinton. La demócrata quiere sumar además a Joel Benenson, el experto en encuestas del Presidente.
    Hillary Clinton también está buscando oficinas en Nueva York para instalar la sede de su campaña presidencial, indicó el diario Daily News.
    Según el periódico, Hillary Clinton tiene intención de alquilar un gran espacio de unos nueve mil 300 metros cuadrados, lo que equivaldría, por ejemplo, a tres pisos completos del nuevo One World Trade Center, el gran rascacielos levantado en el espacio dejado por las Torres Gemelas.
    El equipo de la ex primera dama Hillary Clinton, sin embargo, habría descartado por ahora Manhattan y estaría centrando su búsqueda en los distritos de Queens y Brooklyn.
    En concreto, según el Daily News, se ha interesado por espacios en edificios del revitalizado centro de Brooklyn y en el barrio de Long Island City, situado en Queens a orillas del East River.
    Según las últimas informaciones, Hillary Clinton está considerando aplazar el anuncio de su candidatura hasta julio y tener más tiempo para desarrollar el mensaje y la organización de la campaña.
    La exjefa de la política exterior estadunidense vive desde hace años a las afueras de Nueva York, en la localidad de Chappaqua, y la fundación que encabeza junto a su marido y su hija tiene su sede en la Gran Manzana, en el barrio de Harlem
    Hillary Clinton

  • Segun estadounidenses, Barack Obama no merece otro periodo

    Un 49% de los votantes estadunidenses considera que su actual mandatario, Barack Obama, no merece ocupar la Presidencia durante un segundo periodo, según una encuesta de la Universidad Quinnipiac.

    «Tan sólo el 39% de los hombres, el 34% de los blancos, el 35% de los independientes y el 38% de los mayores de 35 años considera que Obama merece pasar cuatro años más en el Despacho Oval», apuntó Peter Brown, director adjunto del Instituto de Encuestas de Quinnipiac, al presentar hoy los resultados del estudio.

    El sondeo también revela que la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin perdería ante Barack Obama, si hoy se celebraran elecciones presidenciales en este país.

    Según sus datos, Obama sacaría ocho puntos de ventaja a Palin (el 48% frente al 40%) si las próximas elecciones presidenciales tuviera lugar hoy, una distancia que la ex gobernadora tiene dos años para recortar si efectivamente quiere batirlo en los comicios de 2012.

    «Prácticamente todos los votantes tienen una opinión formada de Palin, al contrario de lo que ocurre con otros posibles rivales, pero esa opinión no anima a la presentación de su candidatura» a las elecciones, explicó Brown.

    Entre los demócratas consultados, el 64% prefiere que su partido no presente a ningún otro candidato que rete a Obama de cara a las elecciones presidenciales.

  • Y ahora, ¿que? elecciones en EU

    Veamos, ¿Qué ocurre en el paí­s de las barras y las estrellas ahora que han pasado las elecciones?

    Bueno, la respuesta puede ser muy extraña, diferente y debe de atenderse a la situación que en su mente prevalece mucho, como lo es el ego mayúsculo de un nacionalismo que se tiene.

    Estados Unidos fue a las urnas este martes renovando, la mayorí­a de la cámara de representantes o cámara baja, una tercera parte del senado y mas de la mitad de gobernadores en el paí­s.

    No es cualquier elección, ciertamente parece que es muy importante, es el termómetro que se tiene para que dentro de dos años pudiéramos imaginar, la re elección del presidente.

    La mayorí­a de los votantes ve como culpable a Wall Street de los males de Estados Unidos, pero después, sigue el ex presidente George W. Bush, pero en tercer lugar, algo que sorprende es ver la falla o desencanto de la gente en Barack Obama.

    En 2008 lo escribi y en las entrevistas o radio o podcast a donde me invitaron, lo dije. â??Barack Obama me recuerda mucho a Vicente Fox. Promete mucho y veo imposible cumpla todoâ?.

    Hoy Barack Obama ha perdido la cámara de representantes que es aun mas importante que el senado ya que los representantes tiene mas contacto con la gente asi como también son mas y hacen investigaciones muy profundas a la mayorí­a de los temas en la nación.

    Una de las promesas que nos e lograron pasar con la mayorí­a del congreso en manos de los demócratas, es el Dream act o la reforma migratoria. La minorí­a latina en el paí­s, le castigo con un rechazo a sus polí­ticas a Barack Obama en un 33% que si hubiera votado por los candidatos demócratas, simplemente la historia continuarí­a como la conocemos.

    Mayorí­a demócrata en el legislativo.

    La agenda para los próximos años se antoja complicada ya que los republicanos estarán trabajando desde Ya, para frenar el avance a una re elección de Obama, recuperar el control del paí­s con la presidencia y regresar al poder con un discurso de â??salvemos al paí­sâ?.

    Y esa frase de â??salvemos al paí­sâ? se ve venir ya que muchos han señalado a Obama como un mandatario demasiado joven asi como de tendencia populista y hasta socialista le han dicho, tratando de ayudar a los mas, sin reconocer el peso especifico de los menos.

    Los menos son empresarios, banqueros, financieros, etc.

    Estamos después de las elecciones, con el â??now what?â?, el â??ahora que?â?, esa respuesta la iremos viendo con el dia a dia en todos los escenarios en la polí­tica norteamericana.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Nancy Pelosi quiere ser líder de minoría

    Nancy Pelosi, la primera mujer que ejerce como presidenta de la Cámara de Representantes, afirmó el viernes que tratará de conservar la presidencia del bloque demócrata, a pesar de la derrota electoral que le costó a su partido la mayoría en la cámara.

    La primera presidenta mujer de la cámara baja fue una aliada firme del presidente Barack Obama en la reforma de salud y otras iniciativas. Pero muchos demócratas moderados y algunos liberales dijeron que era hora de un cambio en la conducción.

    «Nuestra tarea dista de haber finalizado», dijo Pelosi al hacer el anuncio.

    La legisladora de 70 años buscará el apoyo de sus colegas para asumir como líder de la minoría cuando el nuevo Congreso entre en funciones en enero. Eso la mantendría al frente del grupo demócrata en la cámara baja, que tendrá unas 190 bancas el año próximo. Pero sería un cambio brusco en relación con su posición actual, que ejerce enorme influencia y está tercera en la sucesión presidencial detrás del presidente y el vice.

    Los miembros de la Cámara de Representantes eligen a sus respectivos líderes, aunque la cámara en pleno escoge al presidente. Ese cargo casi seguramente será para el representante John Boehner, actual líder de la minoría.

    La decisión de Pelosi podría provocar una encarnizada lucha por la posición que ahora ocupa el líder de la mayoría, Steny Hoyer. El tercero en jerarquía, el jefe de disciplina de la cámara baja, Jim Clyburn, dijo que tratará de mantener su puesto, que pasará a ser el segundo en comando cuando los demócratas pasen a ser la minoría.

    Si prevalece Clyburn -el afroamericano de mayor rango en la cámara-, Hoyer se vería obligado a dejar su liderato. Sus asistentes dicen que Hoyer se tomará unos pocos días para decidir si competirá con Clyburn por el cargo.

    «Como resultado de la elección del martes, el papel de los demócratas en el 112° Congreso cambiará, pero no lo hará nuestro compromiso de servir al pueblo estadounidense», afirmó Pelosi. «No tenemos intención de permitir que nuestros grandes logros sean neutralizados».

  • Ya no quiere la presidencia Hillary Clinton

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, reiteró hoy desde Nueva Zelanda que no aspirará nunca más a la presidencia de su país, después del revés electoral del presidente norteamericano, Barack Obama, en la legislativas.

    En una entrevista con la televisión neozelandesa, Clinton, que perdió ante Obama las primarias dentro del Partido Demócrata, descartó cualquier ambición en las elecciones presidenciales de 2012 y 2016, tal como ya hizo hace tres años.

    «No yo, pero seguro que alguien lo será», dijo al ser preguntada si los estadunidenses están preparados para tener una mujer como presidenta.

    El martes pasado, los republicanos lograron el control de la Cámara de Representantes y ganaron terreno en el Senado y en los gobiernos estatales en una jornada electoral que supuso un fuerte revés para Obama.

    La secretaria de Estado interpretó los resultados electorales en EU como una tendencia histórica en su país, donde el partido en la presidencia siempre ha perdido escaños en el Congreso después de los dos primeros años en el poder.

    «Ciertamente, sé que (el presidente) va a trabajar duro durante los dos próximos años en afianzar una relación sólida con los nuevos líderes en el Congreso para hacer las cosas necesarias para nuestro país», declaró.

    Durante su visita a Malasia, el pasado lunes, Clinton reconoció los malos pronósticos para los demócratas, al bromear con el hecho de que Obama estaba «algo celoso» porque ella se encontraba fuera del país el día de la votación.

    La secretaria de Estado visitó la Isla Sur de Nueva Zelanda, afectada el pasado 4 de noviembre por un fuerte terremoto de 7,2 grados, que causó decenas de heridos e importantes daños en infraestructuras públicas y edificios.

    Mañana, Clinton viajará a Australia, la penúltima etapa de su gira por Asia y Oceanía que dará por terminada en China.

    La jefa de la diplomacia norteamericana, que también visitó Vietnam, Camboya, Malasia y Papúa Nueva Guinea, tiene previsto regresar a Washington el próximo lunes.

  • Casa Blanca sigue en pie de guerra por reforma migratoria

    La Casa Blanca reafirmó hoy su compromiso con la aprobación de una reforma migratoria o de la iniciativa ley del Sueño para legalizar estudiantes, pero declinó opinar si serí­a oportuno presentarla a votación posterior a los comicios del próximo 2 de noviembre.

    â??Continuaremos trabajando con los Demócrata y los Republicanos para avanzar la inmigraciónâ?, señaló el portavoz presidencial Robert Gibbs a cuestionamientos sobre la posición del presidente Barack Obama en el tema luego del fracaso el mes pasado de la iniciativa de ley del Sueño.

    La iniciativa de ley, que legalizarí­a a más de 825 mil estudiantes indocumentados, no logró ser sometida a votación final ante la insuficiencia de los 60 votos necesarios de demócratas y republicanos.

    â??Obviamente, el presidente fue partidario de que el Senado tramitara y aprobara la Ley del Sueño antes de que sesionará el Congreso y eso obviamente no ocurrióâ?, lamentó el vocero.

    Pero cuestionado sobre la posibilidad de voto en una sesión legislativa posterior a las elecciones del 2 de noviembre, cuando los senadores, no tienen la presión polí­tica de los comicios, Gibbs declinó especular. â??Es difí­cil abordar lo hipotéticoâ?, respondió.

    El senador demócrata Bob Menéndez introdujo el mes pasado un proyecto de ley de legalización migratoria, con la expectativa de que sea considerado en la sesión legislativa después de las elecciones, que transcurre entre el 2 de noviembre y el inicio del nuevo Congreso en enero.

    Pero hasta el momento no existe garantí­a de una posible consideración o votación ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes

  • Le gana Jorge Ocejo Moreno a Manuel espino

    El senador del PAN, Jorge Ocejo Moreno, fue electo por unanimidad como nuevo presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) para ocupar el cargo durante los siguientes tres años.

    El proceso de elección se llevó a cabo anoche en El Salvador, hasta donde viajó el lí­der nacional del PAN, César Nava.

    Hasta ayer, la presidencia de la ODCA estaba en manos del ex presidente nacional del blanquiazul, Manuel Espino.

    César Nava agradeció el apoyo de los 30 partidos polí­ticos, de 25 paí­ses agrupados en la ODCA, al senador mexicano Jorge Ocejo, según un comunicado del CEN panista.

    En la reunión celebrada el viernes en la capital salvadoreña y a cuya inauguración asistió el presidente de esa nación, Mauricio Funes, se eligió a Ocejo para continuar el trabajo humanista y democrático.

    En el acto, al que también acudió como invitado de honor a la ceremonia de inicio de los trabajos el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, â??los integrantes de la ODCA reconocieron el trabajo, trayectoria y la propuesta del senador mexicano Jorge Ocejo, a quien le otorgaron todo su respaldoâ?.

    Según el comunicado difundido poco antes de las 11 de la noche, con esa decisión â??se ratifica en la presidencia del organismo a un representante mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, al frente del mismo, para continuar con el trabajo que se comenzó cuando se fundó la ODCA en 1947 en Uruguayâ? y que hoy aglutina a 33 partidos polí­ticos.

    El PAN dio a conocer que el trabajo de la ODCA que pertenece a la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), se ha caracterizado por el impulso a los principios de solidaridad, el respeto a la persona humana, a la justicia social y a los valores demócrata-cristianos.

    Espino fue electo en 2006 como presidente de la ODCA

  • Fallece Robert Byrd

    El senador demócrata Robert Byrd, el legislador más longevo en la historia del Congreso de EU, falleció hoy a los 92 años de edad, tras una vida dedicada a la actividad legislativa y ejemplo de una gran capacidad de adaptación a la nueva realidad del país.
    Muestra de ello son las más de 18 mil votaciones en las que participó en el Congreso el que fuera decano del Senado de E¡U y un porcentaje de asistencia del 98%, una cifra que pocos de sus compañeros pueden emular.
    Cincuenta y siete años de carrera política y doce presidentes dan cuenta de una vida dedicada por completo al poder legislativo.
    Expresión máxima de ello es el hecho de que, pese a su frágil salud en los últimos años -fue ingresado tres veces en 2009-, el pasado mes de marzo acudiera en silla de ruedas a votar a favor de la histórica reforma sanitaria.
    En esa ocasión dedicó los resultados a Edward «Ted» Kennedy, íntimo amigo suyo y que murió en agosto pasado de un tumor cerebral sin poder ver aprobada la reforma que él defendió con vehemencia.
    En noviembre pasado, Byrd, senador por Virginia Occidental, se convirtió en el líder más longevo en la historia del Congreso, al completar 20 mil 774 días de servicio en sus casi 57 años de carrera política.
    El récord anterior estaba en poder del demócrata Carl Hayden, de Arizona, que sirvió en la Cámara de Representantes y el Senado entre 1912 a 1969.
    En aquella ocasión, sus colegas, tanto demócratas como republicanos, le rindieron tributo en el pleno de la Cámara Alta.
    Byrd dijo que para él ha sido «un privilegio» ser «testigo y participante» de los mayores acontecimientos de la historia del país, como la Guerra Fría, el colapso de la Unión Soviética, su apoyo a la Guerra de Vietnam y su oposición a la guerra de Irak.
    Al recordar sus orígenes humildes como hijo de un minero en Virginia Occidental, declaró: «Poco me hubiese imaginado, o hubiese soñado, mientras daba de comer a los cerdos o caminaba a tomar el autobús al colegio, que un día sería el líder más longevo en la historia del Congreso de Estados Unidos».
    El presidente de EU, Barack Obama, dijo en ese homenaje que «su conocimiento y experiencia en el Senado no tienen par, y se ha ganado el respeto de quienes han tenido el honor de prestar servicio con él».
    El legislador, que era tercero en la línea de sucesión presidencial de EU, nació el 20 de noviembre de 1917 en North Wilkesboro (Carolina del Norte) y estudió Derecho y Ciencias Políticas en la American University de Washington y en la Marshall University, en Virginia Occidental, donde comenzó en 1947 su carrera política como miembro de la cámara de delegados del estado.
    Byrd fue reelegido nueve veces en el Senado, lo que demuestra la confianza e incluso el gran cariño que sus conciudadanos le profesaban.
    El legislador era, desde junio de 2006, el senador que más tiempo había servido en la Cámara Alta.
    Sus compañeros le eligieron para ocupar más puestos de liderazgo que cualquier otro senador, otra muestra del gran respeto que se le otorgaba en el seno del Congreso.
    Otro de sus rasgos destacados fue su gran capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y realidades en EU, pues no dudó en dejar atrás posturas extremistas.
    Es así que, como antiguo simpatizante del grupo supremacista Ku Klux Klan, se opuso a una ley de derechos civiles de 1964 y a la confirmación de Thurgood Marshall como el primer juez negro en el Tribunal Supremo estadounidense.
    Sin embargo, Byrd, cuya esposa Erma falleció en 2006, apoyó a finales de los 70 la creación de un monumento al fallecido líder de los derechos civiles de los negros, el reverendo Martin Luther King

  • Urgen a Obama legislar sobre armas de asalto

    El legislador demócrata Eliot Engel pidió hoy al presidente estadounidense Barack Obama, quien mañana miércoles se reúne con su homólogo mexicano Felipe Calderón, que reactive la prohibición de la importación de armas de asalto.

    â??Me complace que el presidente Obama haya desarrollado una estrategia para reducir el tráfico ilegal de armas de fuego a Méxicoâ?, señaló Engel, presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes.

    â??Sin embargo, queda mucho por hacer. Urjo a la administración Obama que aplique la prohibición actual a las armas importadas de estilo militar que se trafican a un nivel alarmante de Estados Unidos a través de la frontera con Méxicoâ?, anotó.

    Informó que la prohibición fue activada durante las presidencias de George H. W. Bush y William Clinton, pero que el anterior mandatario, George W. Bush, abandonó su aplicación.

    â??Como resultado, el mercado de Estados Unidos de armas de fuego civiles está inundado de armas importadas, baratas, de estilo militarâ?, advirtió.

    Afirmó que la aplicación de la prohibición actual no requiere acción del Congreso y serí­a de beneficio en la seguridad de Estados Unidos y México frente a los â??brutalesâ? carteles mexicanos de la droga.

    Señaló que la visita de Calderón representa que las relaciones bilaterales son una prioridad y continuarán en el primer lugar de la agenda de polí­tica exterior del presidente Obama.

    Los esfuerzos conjuntos antidrogas serán el centro de las reuniones en la visita de dos dí­as de Calderón y la asistencia de seguridad a México mediante la Iniciativa Mérida â??es esencialâ?, sostuvo Engel.

    â??Aunque el ambiente presupuestario en Washington es desafiante, usaremos todo lo que podamos para proporcionar a México la asistencia que necesitaâ?, recalcó.

    Manifestó, sin embargo, que â??es inaceptable que Estados Unidos no sólo consuma la mayorí­a de las drogas que fluyen a México, sino que también arma a los mismos cárteles que contribuyen a la violencia diaria que devastaâ? al vecino paí­s.

    De manera similar, el republicano de más alto rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Richard Lugar, sostuvo que la lucha contra el crimen organizado en México está dando â??resultados positivosâ? y que Estados Unidos debe profundizar la cooperación.

    Lugar dio a conocer un balance de la Iniciativa Mérida elaborado por la Oficina de Supervisión General (GAO), que destaca un mejoramiento de la capacidad institucional de México y â??drásticosâ? avances en los decomisos de drogas y extradiciones.

    Cita, sin embargo, la necesidad de un mayor progreso en el marco para organizar a las fuerzas policiales estatales y locales, lo cual es esencial para el éxito de las iniciativas anticrimen