Etiqueta: democracia

  • Zelaya dice que EU esta en su ocaso

    Dirigiéndose a Washington dijo que «el futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado… No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras».

    A mediados de semana y tras la visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, el gobernante derrocado acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». Kelly en un esfuerzo por salvar el acuerdo se reunió por separado con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, que demanda con movilizaciones casi a diario el retorno de Zelaya a la presidencia analizaba el domingo la misiva que el derrocado mandatario dirigió a Obama.

    En tanto, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, confirmó el domingo que una granada de fragmentación estalló en los predios de una subestación de Suyapa en las afueras de la capital y que suministra energía eléctrica. No se reportó daños materiales ni heridos.

    El artefacto, que estalló la noche del sábado, «no alcanzó a dañar las instalaciones», dijo Cerrato. La policía investigaba el incidente que se sumó a otros registrados en las últimas semanas. La Policía han reportado que al menos cinco artefacto han estallado en diferentes lugares de la capital y su periferia sin dejar daños ni heridos

    Technorati Profile

  • Cuidado ya que puede latinoamerica, retroceder

    América Latina padece una incertidumbre institucional que hace imprevisible la evolución democrática en la mayoría de sus países, lamentó hoy el escritor peruano Mario Vargas Llosa al presentar en Madrid su nuevo libro, «Sables y utopías», una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

    Acaso con la única excepción de Chile, en la mayor parte de países latinoamericanos «no existe una solidez institucional con amplios consensos que prueben que la democracia está ahí para quedarse», añadió Vargas Llosa, en un acto en el que también defendió la despenalización de la droga para luchar contra el narcotráfico y criticó duramente el apoyo de España a gobiernos como los de Bolivia y Venezuela.

    El autor de tendencia liberal, que perdió la batalla por la presidencia peruana en 1990 contra Alberto Fujimori, admitió casos positivos de gobiernos de izquierda que aceptaron «el mercado y la realidad contemporánea», como en Brasil o Uruguay, pero constató un «claro retroceso» democrático en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina.

    Las críticas más duras de Vargas Llosa fueron para el gobierno de Evo Morales en Bolivia. «No es un presidente democrático», sentenció en referencia a su «clara orientación racista». Para el escritor, en países como los andinos, con gran diversidad étnica, hay que alentar el mestizaje y la convivencia. La división propugnada por Morales es «una insensatez» y «sólo conduce a la violencia».

    Por otra parte, América Latina ha vivido un extraordinario avance del mestizaje. «La mejor prueba de ello es Morales», destacó Vargas Llosa, «que culturalmente hablando es un criollo».

    Morales se encuentra hoy en Madrid, a donde llegó poco después de que lo hiciera el presidente venezolano, Hugo Chávez, «su mayor titiritero», en palabras de Vargas Llosa.

    El autor de «Conversación en la catedral» (1969) criticó con dureza la buena relación del gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con ambos mandatarios, y la calificó de «una ingenuidad».

    «El gobierno de un país que ha padecido 40 años de dictadura (España) y que tiene una clara postura antidictatorial debería solidarizarse» con la oposición en Bolivia o Venezuela, «que lucha por evitar que su país se convierta en una dictadura».

    Preguntado sobre la situación en Cuba, Vargas Llosa dijo ver la isla «con una enorme tristeza». «Es un país que parece haber perdido el nervio vital, básico, que hace que un pueblo aspire a alcanzar la libertad. Cincuenta años de dictadura han conseguido exterminarlo», lamentó. «Lo único que queda de ilusión está concentrado en tomar un barco a Miami».

    Al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo calificó de «un demagogo, un populista», para el que «todos los males de Ecuador son los medios de prensa».

    Por el contario, el escritor sostuvo que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, «ha hecho un magnífico gobierno», si bien lamentó que el mandatario fuese víctima de «la tentación reeleccionista». «Tendrá consecuencias muy negativas para Colombia y para la imagen del propio Uribe».

    Vargas Llosa describió el narcotráfico como «uno de los mayores problemas» en la América Latina de hoy. Su poder es tal que se ha convertido en un verdadero contrapoder que hace retroceder al Estado. La solución, para el autor, es la despenalización de las drogas que produce Latinoamérica, la cocaína y la marihuana.

    «La lucha puramente represiva no da resultados. Al contrario, es contraproducente», argumentó, y defendió que los «billones de dólares» que se dedican a esa lucha sirvan para campañas contra el consumo de drogas y el tratamiento de los adictos.

    «Sables y utopías» (Aguilar) refleja medio siglo de pensamiento político de Vargas Llosa a partir de crónicas, cartas, artículos y semblanzas sobre la realidad latinoamericana. El libro incluye también textos con los que el propio autor disiente hoy, como su apoyo inicial a la Revolución de Fidel Castro en Cuba.

    Los primeros capítulos abordan los dos grandes males entre los que, para el autor, ha oscilado América Latina: las dictaduras militares (los «sables» del título) y las utopías revolucionarias.

    Un tercer capítulo aborda otros cuatro problemas de la región: el nacionalismo, el populismo, el indigenismo y la corrupción. El volumen cierra con una defensa del liberalismo y la democracia y con un capítulo sobre los formidables aportes literarios de la región

    Technorati Profile

  • No hay propuesta que destrabe a Honduras

    El canciller de facto hondureño aseguró que ninguna de tres propuestas que le fueron presentadas el viernes al mediador en la crisis política desatada el 28 de junio ofrece una amnistía para el derrocado presidente Manuel Zelaya ni se contempla su retorno al poder. «Quiero contrastar eso para evitar que las tres propuestas puedan ser identificadas con esos elementos», dijo el canciller de facto hondureño, Carlos López.

    No aclaró cuáles eran las tres nuevas propuestas que hizo al presidente costarricense Oscar Arias, quien actúa como mediador y cuya salida a la crisis quedó plasmada en el Acuerdo de San José que recibió el beneplácito de la comunidad internacional y de Zelaya, pero que el gobierno golpista encabezado por Roberto Micheletti ha rechazado principalmente debido a que plantea revertir el golpe restituyendo al mandatario defenestrado. La semana pasada, un delegado de Micheletti dijo en Estados Unidos que existía una propuesta en la que se incluía la renuncia de Micheletti y una amnistía para Zelaya si éste deponía su actitud de intentar retomar el poder en esta nación centroamericana.

    López añadió que «las conversaciones en Estados Unidos y que no llegaron a un acuerdo eran con el propósito que si llegaban a un acuerdo que se insertaran en el marco del presidente Arias». «En el tema de considerar la posible renuncia (de Micheletti) junto con que desista Zelaya de sus pretensiones y el cese de las medidas discriminatorias contra Honduras, no se llegó a un acuerdo y lo hablado allá se tiene sólo como conversaciones exploratorias», dijo.

    López aclaró que las conversaciones donde se plantearon estas posibilidades fue con funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington. Zelaya tiene previsto acudir el martes a la sede de la OEA para dialogar con funcionarios de ese foro interamericano.

    Los simpatizantes de Zelaya, unos 500 en total, marcharon por las calles de esta capital por 65 día consecutivo para exigir su retorno al poder. En una entrevista telefónica difundida el lunes por la televisión estatal venezolana, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró difícil el eventual retorno de Zelaya puesto que «ya comenzó la campaña electoral, vendrán las elecciones y luego pasó la página».

    Es el plan que tendría el gobierno de facto de ese país, señaló. «Es lo que creo, independiente (de) que Zelaya vuelva o no al gobierno, a estás alturas es difícil pensarlo», indicó el gobernante venezolano, quien realiza una visita a Libia. «Sin embargo, habrá que seguir intentándolo. El pueblo de Honduras sigue protestando, pero no hay ni un sólo militar que se haya opuesto abiertamente al gobierno golpista; (incluso) los candidatos, el candidato del partido de Zelaya ha reconocido que hay un gobierno allí; que sí, que vienen las elecciones». agregó.

    Chávez dijo que «ya empezó el carnaval y el bombardeo, la propaganda y la publicidad (electoral), los millones de dólares, etc.», factores que estimó complican aún más el retorno de Zelaya al poder.
    En tanto, partidarios de Zelaya arrancaron propaganda de los candidatos presidenciales Elvin Santos, del gobernante Partido Liberal, y Porfirio Lobo, del opositor Nacional. Tras marchar por las calles de Tegucigalpa para exigir la restitución de Zelaya, simpatizantes del presidente depuesto pintaron consignas como «Urge Mel» (apodo con el que se conoce popularmente a Zelaya) sobre las banderas rojo y blanco de la propaganda electoral de Santos.

    Una parte de la propaganda de Santos apareció colgada en postes del tendido eléctrico en los bulevares capitalinos. Santos fue vicepresidente en la administración de Zelaya y renunció el año pasado para buscar la presidencia del país. Los manifestantes destruyeron una enorme valla con la imagen de Lobo y su lema «Cambio ya».

    En la campaña participan los minoritarios partidos Democracia Cristiana, de centroizquierda, el socialdemócrata Innovación y Unidad, y Unificación Democrática, de izquierda

    Technorati Profile

  • La «gallina» Chavez frente al «lobo» Vargas Llosa

    Yo creo que jamás, pero lo digo en serio, jamás se pudo haber imaginado alguien con los limites mentales como Hugo Chávez, que pudiera debatir con Vargas Llosa o Enrique Krauze.

    Sucede que un acérrimo crítico del presidente Chávez es el peruano Mario Vargas Llosa, quien sin perder una sola oportunidad, da aviso a nivel mundial de las estupideces de Chávez, por lo cual en un evento que fue hecho por organizaciones no gubernamentales cuando llego a Venezuela, fue detenido por oficiales el escritor peruano/español y se le dijo que siendo extranjero, «no tenía derecho a criticar a Venezuela y su gobierno».

    ¡Habrase visto!, bola de imbéciles venezolanos que creen que los extranjeros no pueden criticar a Chávez o su gobierno, acciones y omisiones, si Hugo Chávez es el primero en decir que «Mr. Danger (o sea George Bush) es malo», «Fox es un cachorro del imperio», «Angela Merkel no sabe», etc. así que con todo respeto nadie sabe lo que en Venezuela ocurre.

    Pero… pero, estos mismos días en los que pensadores de América han sido invitados a Venezuela por estas ONGs, pues Hugo Chávez hizo su programa «Alo presidente» en emisión especial como para ahogar la voz de las ONGs que son opositoras a su régimen y lanzo el reto de «ojala debatieran con él» y jamás, jamás imagino semejante borrico, que Enrique Krauze (alumno de Octavio Paz e historiador de los buenos) o Mario Vargas Llosa dijera «va» y le aceptaran la palabra.

    Por lo cual, lo antes posible y antes de que finalice todo lo que en Venezuela se esta llevando a cabo, Hugo Chávez se retractó de debatir con varios intelectuales de derecha, que asisten en Caracas a un foro sobre libertad y democracia y en su lugar ofreció ser moderador al mantener la invitación a que intervengan en su programa televisivo «Aló, Presidente».

    Sabía que le podía ir MUY MAL frente a todo el país si se ponía a la altura de debate de estos pensadores.

    Chávez, vete al infierno, falta que me calle desde allá jajaja

    Technorati Profile

  • Cuenta pendiente en la democracia mexicana

    Si hay en México una cuenta pendiente que la democracia aun no trae, es la democratización de los sindicatos.

    Ya que estamos tocando el tema petrolero puesto que, los partidos políticos siguen sin establecer criterios reales y pragmáticos en lo que la empresa mas importante del país, pueda de menos el morir con dignidad, toquemos el tema del sindicato petrolero.

    El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, es un organismo que aglutina a un numero entre (cifras nada precisas ya que, un sindicato no esta bajo el escrutinio publico en harás del «respeto») 250 mil afiliados (según unos) hasta 1.6 millones de afiliados, maneja recursos de hasta 15 mil millones de pesos al año, entre cuotas, prestamos y dadivas de parte de la paraestatal para diferentes «obras» en favor de los agremiados, etc.

    Sino, díganme, como es que el líder Carlos romero deschamps tiene un departamento en condominio en el paradisiaco destino de Cancun por calor de un millon y medio de dólares, con un yate estacionado en la marina de aquella misma ciudad con valor de, bueno un «poco» mas humilde, millon de dólares, relojes que han sido «regalos» de las «bases» y secciones sindicales del país, con valor de 10, 50 y hasta 100 mil dólares, pavonearse como si fuera una «estrella de cine» en eventos y restaurantes super exclusivos, etc cuando, su salario simplemente no da para nada de lo mencionado y, solo es de lo que se «sabe», nadie dimensiona hasta que profundidad tiene este problema.

    Claro, no es el único líder charro, corrupto, manipulador y, líder sindical que ve al organismo como coto de poder y le sirve como agrupación de choque para sus mezquinos intereses.

    Mientras, el regimen laboral de PEMEX no se modifique, será casi imposible, mejoras sustanciales con reformas tan peque~as y acotadas

    Technorati Profile

  • El Sultan de Oman, Qaboos bin Said

    Muy pocos le conocen ya que además no le gusta dar entrevistas y aparecer de forma publica en actos masivos.
    De hecho, aquí no le quedaba de otra, era la reunión anual de los lideres de las naciones africanas, es el Sultan de Omán, su majestad Qaboos bin Said.
    Este titulo de Sultan lo tiene desde que derroco a su padre en la década de los 70s a través de un golpe de estado, Omán es una nación pequeña pero que apoya decididamente al Sultan Qaboos bin Said por una sencilla razón, en casi tres década ha mejorado mucho la situación de esta pequeña nación y ahora esta democratizando el poder en el país.

    Technorati Profile

  • Anulacion de las elecciones en el PRD

    Después de casi cinco meses, si, cinco meses, el partido de la revolución democrática esta viendo que lo mejor para todo es que se anulen las elecciones a su dirigencia.
    Y es que, todas las fracciones en el juego político interno cometieron violaciones a los estatutos internos del partido y nadie desea ser el que vaya e impugne ante el tribunal electoral del poder judicial de la federación, mejor conocido como el TRIFE, a dar y explicar que hizo el otro ya que mostraría ahora si, con pelos y señales, la porquería que Nueva izquierda e Izquierda unida han hecho con el partido.
    Luego (y luego me dicen que soy panista, priista o prdista, no pertenezco a ningún partido, trabajo en la iniciativa privada y hasta sin interés alguno con partidos políticos), entrampado todo, se sientan a negociar y curiosamente, parece que la mejor salida es, anular las elecciones.
    Pero si gano Jesús Ortega, si, gano pero hizo trampas.
    Pero perdió Encinas, si e hizo hasta mas trampas que el mismo Ortega.
    Así que ni hablar, pero ya dijo Izquierda Unida (grupo de Lopezobradoristas y de Alejandro Encinas) que en vía de mientras y, si se necesitan repetir las elecciones, Guadalupe Acosta no será el presidente del PRD.
    Cuestión que ya respondieron desde Nueva izquierda (Jesús Ortega y Jesús Zambrano, conocidos como los chuchos) que eso, no es negociable.
    Así que esto lo único que hace es debilitar al prd por parte de las dos fuerzas mas poderosas a su interior y, fortalecer a los demás partidos, los cuales rebasaran al PRD el próximo año en las elecciones legislativas de mitad de sexenio y, el PRD vera echado por la borda su capital político, por tontos, por aceptar se tenga secuestrado el partido por López Obrador y haciendo, que su contrapeso que es Jesús Ortega y Jesús Zambrano, se comporten igual al ya no querer tener que seguirle como zombies.
    Requiem por la izquierda mexicana.
    Technorati Profile

  • El PRD en tercer puesto en preferencias electorales

    Dicho por el y vean que vengo mencionándolo desde hace poco mas de un mes jajajajaja
    Carlos Navarrete que es el «líder» de la bancada del sol azteca (Partido de la Revolución Democrática) reconoció la tarde / noche del pasado día martes que el PRD ha sufrido un desplome en las preferencias electorales, que ni de lejos se puede pensar que el próximo año se tenga tal poder de convocatoria.
    Jajajajajaja
    Y es que lo tuvo que reconocer el mismo líder perredista luego que de Felipe Calderón mencionara que el PRD ya no es tan fuerte como antes, pero también señalo algo que aquí mismo lo tocamos ya varias veces.
    El que repunta las preferencias electorales del próximo año, que son elecciones intermedias, no es el PRD pero tampoco el PAN, es el Tricolor (PRI) porque han ido sabiendo estar mudos y permitiendo otros hagan el trabajo sucio de confrontación y desplume.
    Así que… ¿no que no?
    Lastima, mucho de lo que hizo López Obrador por el partido lo hundió o tiro por la borda el mismo López Obrador.
    Technorati Profile

  • De nuevo violencia en Somalia, ¿y el mundo?

    presidente de somalia Somalia sigue siendo una deuda de las naciones vecinas con ella.
    ¿Recuerdan la película íLa caída del halcón negroî?
    Narra la forma en que los rebeldes somalíes querían el poder al precio que fuera y, aun así mataran civiles por robarles la comida que cruz roja o naciones unidas enviaba, las tropas internacionales no tenían luz verde sino atacaban el convoy de la fuerza de paz.
    Véanla, se las recomiendo; significo el fin de acciones de pacificación de tropas norteamericanas en conflictos mundiales y la perdida de su mayor ejercito para Naciones Unidas.
    Bueno, pues se da a conocer que el presidente de Somalia, Abdullahi Yusuf Ahmed, sobrevivió a dos ataques perpetrados por milicianos contrarios a su gobierno cuando trataba de llegar al aeropuerto de Mogadiscio; las guerrillas siguen activas y las naciones africanas que dijeron apoyarían el proceso de pacificación si como de retorno de los exiliados, no esta llevándose acabo.
    En un primer ataque, fueron las tropas pacificadoras etíopes que acompañaban al presidente las resistieron el ataque con lanzagranadas y ametralladoras, salvándole la vida habiéndose registrado dos bajas; pero la segunda agresión se produjo mientras el presidente llegaba al aeropuerto de Mogadiscio, donde comenzaron a caer granadas de mortero alrededor y dentro del recinto costando la vida de un empleado de la aduana y un soldado de la unión de Naciones Africana (UA).
    No sirvió quizá que la semana pasada asesinaran de nueva cuenta a un conductor de camión con alimentos para los Somalíes, y es que aun cuando ya hay ípazî Somalia vive una grave crisis humanitaria por los continuados combates que protagonizan milicianos islámicos contra las tropas gubernamentales o los soldados etíopes que están en el país desde finales del 2006 para tratar de apoyar (única nación que lo hace) la instauración de instituciones sólidas que le den salida a los conflictos que sigue teniendo la nación.
    ¿Y el mundo?
    Parece que viendo otras cosas.
    Technorati Profile

  • Se «quejan» diputados en Mexico del costo de la «democracia»

    ¿Y que querían?
    Digo, ya se levantan las voces de que en México se ha tirado a la basura 71 mil millones de pesos en ocho años con el actual sistema electoral que tenemos.
    ¿De verdad? ¿Y se asustan? °Hipócritas legisladores!
    Tenemos ese sistema electoral ya que si se legisla para que no cualquiera cumpla requisitos de forma tan sencilla, abra un partido político y lo haga feudo familiar, como convergencia o el partido verde en sus inicios.
    Tenemos este sistema electoral ya que seriamos señalados con justa razón de elitistas y que tendríamos secuestrada la democracia.
    Tenemos este sistema electoral ya que de acuerdo a la idiosincracia del mexicano promedio nos dan la mano y nos tomamos el pie.
    Necesitamos candados y candados y candados ya que nadie creería en los resultados, desconfianza generada durante la gestión de mas de 70 años del PRI y que no se ve desaparezca al menos en 20 o mas años.
    Las elecciones federales del 2006 fueron las mas caras de la historia, casi 14 mil millones de pesos (que al tipo de cambio de ese año eran casi 1320 millones de dólares), presupuesto que ni en Francia, Alemania o Estados Unidos se hace ese gasto en campañas electorales a la presidencia.
    Y si pagamos entre todos la democracia y canonjías y recursos de partidos políticos es que somos tan desconfiados que preferimos hacerlo aunque nos cueste mucho antes de fiscalizar los apoyos que los partidos pudieran revisar y pedirles cuentas claras.
    Y viendo los tiempos en los que estamos a mas de uno le parece un despilfarro, son los legisladores que piensan en mucho y ahorraron con la reforma electoral cerca de 3 mil millones de pesos pero no se dan cuenta de ese ahorro no es tal ya que será el IFE quien lo tenga que pagar en spots y tiempo aire federal.
    °Ridiculos! °Hipócritas! °Mentirosos!
    Pero sin duda quienes tenemos la culpa somos nosotros, además de que con la reforma electoral del año pasado, se han convertido en juez y parte en el Instituto y ahora se «quejan» de que en ocho años de trabajo del IFE se gastara casi el 1 por ciento del PIB actual.
    Lo peor de todo es se levantara polvo y algo se hará, seguir debilitando al instituto federal electoral, seguramente, pero los mexicanos promedio no lo recordaran siquiera para cuando se discuta el presupuesto federal del próximo año que debe aprobarse antes de septiembre.
    Así de triste es todo, menos lo recordaran el próximo año cuando se renueve en elecciones intermedias la mitad de la cámara de diputados.
    ¿Y todo para que?
    Technorati Profile