Etiqueta: democracia

  • Opositor a Lula, José Serra al frente de opiniones

    El opositor José Serra sigue en cabeza en los sondeos en Brasil hacia las elecciones presidenciales de octubre, con 34% de las intenciones de voto contra 31% de la candidata oficialista Dilma Roussef, quien acortó distancias, reveló un sondeo divulgado este domingo.

    La encuesta de Vox Populi para la TV Bandeirantes, reseñada por el diario O Estado de Sao Paulo, indica que el opositor Serra, de 67 años y miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) que gobernó Brasil los ocho años anteriores a Luiz Inacio Lula da Silva, continúa en cabeza de las preferencias de los votantes.

    En tanto Rousseff, de 62 años, ex ministra jefa de gabinete y elegida por Lula como candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, está segunda en intención de voto pero creció cuatro puntos, de 27% a 31%, desde el sondeo anterior realizado por la firma.

    Les siguen en orden el socialista ex ministro de Integración Ciro Gomes con 10% y la ex titular de Medio Ambiente, del Partido Verde, Marina Silva, con 5%.

    El sondeo tiene un margen de error de 2,2 puntos. Un 20% de los encuestados dijeron que votarían en blanco o no respondieron sobre sus preferencias electorales.

    La primera vuelta de las presidenciales brasileñas está prevista para el 3 de octubre de 2010.

  • En Holanda, politico cree «incompatibles» islamismo y democracia

    El diputado holandés de extrema derecha Geert Wilders estimó el viernes que la religión musulmana es «incompatible» con la democracia, y tildó de «bárbaro» al profeta Mahoma, durante una visita a Londres para presentar su polémico documental antiislámico.

    «El islamismo y la democracia son incompatibles. Cuanto más islamismo tengamos, más libertad perderemos y esto es algo por lo que merece la pena luchar», declaró el líder del Partido por la Libertad (PPV) en una rueda de prensa posterior a la proyección de su película «Fitna» en la Cámara de los Lores del parlamento británico.

    «Creo que tenemos suficiente islam en Europa. Creo que el islam es una religión violenta», agregó el diputado de 46 años, quien en su habitual estilo desafiante y provocador calificó también a Mahoma de «bárbaro».
    Wilders insistió una vez más en que sus ataques estaban dirigidos con la ideología islámica «totalitaria», y que no tenía «nada contra los musulmanes».

    «Fitna», que compara el islam con el nazismo y lo vincula con los atentados terroristas, ha sido descrita por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como una obra «ofensivamente antiislámica».

    Mientras la proyección congregó a un número reducido pero no precisado de personas, fuera del Parlamento varios centenares se manifestaron a favor y en contra de la visita, los más numerosos con pancartas antifascistas en las que podían leerse mensajes como «Los racistas no son bienvenidos», los menos que rezaban «Inglaterra necesita un Geert».

    Gran Bretaña negó a Wilders el ingreso en su territorio en febrero de 2009, alegando que sus tesis «extremistas» representaban «una amenaza para la seguridad pública», pero la prohibición fue anulada por la justicia en octubre, cuando el político ultraderechista efectuó su primera visita a esta capital.

    Como en las dos ocasiones anteriores, la visita de Wilders respondía a la invitación del Lord británico Malcolm Pearson, del también derechista y euroescéptico Partido para la Independencia del Reino Unido (UKIP).
    El PVV, que dispone de 9 escaños en el parlamento holandés, logró un importante avance en las elecciones municipales de esta semana en Holanda, a tres meses de nuevas legislativas anticipadas.

    Fundado en 2006 con el programa de «luchar contra la islamización de Holanda», este partido de extrema derecha aboga por prohibir el Corán, al que compara con el libro manifiesto de Adolf Hitler «Mein Kampf».

  • CIDH hace serios señalamientos a Venezuela

    El Estado de derecho en Venezuela se ha debilitado por la falta de separación de los poderes, así como hay «serias restricciones» a los derechos humanos, consideró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe divulgado este miércoles.
    En el informe de casi 300 páginas, la CIDH observa un «debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela» que «ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos» en el país.
    El Estado no ha «garantizado a todas las personas el pleno ejercicio de sus derechos con independencia de su posición frente a las políticas del gobierno» del presidente Hugo Chávez.
    «Se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política», señaló la Comisión.
    Como ejemplos, la CIDH señaló la inhabilitación por parte de la Contraloría General de 260 candidatos, la mayoría opositores, para las elecciones regionales de 2008, mientras que a varios funcionarios electos en esos comicios les fueron restringidas sus funciones.
    La CIDH destacó que este informe fue elaborado sin una visita de observación a Venezuela, toda vez que el gobierno de Chávez se niega a permitirla desde 2002.
    Caracas se rehúsa alegando que el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, reconoció el gobierno de facto que se instaló durante 48 horas durante el fallido golpe militar de abril de 2002 contra Chávez.
    Precisamente desde 2002 el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha incluido a Venezuela en un capítulo en su informe anual que dedica a aquellos países del continente donde los derechos humanos estarían más comprometidos.
    La negativa del gobierno de Chávez a permitir la visita «debilita seriamente el sistema de protección colectivo» creado por la OEA, consideró la CIDH.
    La comisión subrayó la falta de «condiciones para que los defensores de derechos humanos y los periodistas ejerzan libremente su labor» en Venezuela.
    Asimismo, constató «un patrón de impunidad» en casos de violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, campesinos, indígenas y personas que participaron en manifestaciones.
    La CIDH reconoció los avances del gobierno de Chávez en materia social, económica y cultural, pero indicó que en aras de cumplir con las demandas de la población en estas áreas «no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales».
    La comisión identificó también en Venezuela restricciones a manifestaciones pacíficas, un «ambiente hostil» contra la oposición, inseguridad ciudadana, estado precario de los presos y, sobre todo, «la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos».
    Todos estos factores «contribuyen al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela», concluyó la CIDH.
    La Comisión instó al gobierno de Venezuela a tomar los correctivos necesarios para revertir la deficiente situación de los derechos humanos, como permitir un ambiente propicio para el disenso político y el respeto de la independencia de los poderes públicos.

  • La democracia en riesgo por crimen organizado

    El crimen organizado «socava las bases de la democracia» y debe ser combatido con cooperación y rigor, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en un mensaje leído hoy ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas.

    «La defensa de la democracia supone también el combate al crimen organizado trasnacional en todas sus formas», pues se trata de un fenómeno que «afecta directamente la vida de los ciudadanos» y, por tanto, «socava las bases» de la confianza, dice el mensaje enviado por Insulza al encuentro ministerial que se celebra en Brasilia.

    Según el programa oficial del encuentro, Insulza participaría hoy y mañana en la reunión de autoridades de Justicia, pero fuentes de la OEA explicaron que debió cancelar su asistencia por problemas de agenda.

    En su mensaje, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó además a las autoridades reunidas en Brasilia a reforzar los mecanismos de combate a la corrupción, que también afecta la confianza de los ciudadanos en la democracia.

    Según Insulza, «no basta con aprobar y legislar sobre derechos», sino que también es necesario «velar por su efectiva y correcta aplicación».

    La búsqueda de mecanismos de cooperación que permitan un mejor combate al crimen organizado en el ámbito interamericano es uno de los principales objetivos de la VIII Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores y Fiscales Generales de las Américas.

    Documentos difundidos este miércoles en la apertura de la cita atribuyen la mayoría de los 27 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registran anualmente en América Latina a personas vinculadas a las bandas del crimen trasnacional.

    También sostienen que el tráfico de drogas es una de las mayores amenazas a la seguridad ciudadana, y moviliza en la región unos 320.000 millones de dólares al año, una cifra que supera el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países latinoamericanos

  • Mexico entra a la comision de Venecia

    México ha ingresado como miembro de pleno derecho en la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Comisión de Venecia), tras su participación varios años como país observador.

    Según informaron hoy fuentes diplomáticas mexicanas, el ingreso supone «la consolidación del reconocimiento internacional a los esfuerzos de avance democrático» y permitirá una «mayor interacción» con los avances democráticos en Europa.

    Además, se valora la posibilidad de aprovechar las experiencias en asuntos relevantes para México, como los derechos políticos de las minorías, la democracia directa, y la financiación y deontología de los partidos políticos.

    El Tribunal Federal Electoral, el Instituto Federal Electoral y la Corte Suprema de Justicia mexicana habían expresado un «gran interés» para que México formara parte de la Comisión de Venecia y se convirtiera así en su estado miembro número 57.

    Creada en 1990, la Comisión de Venecia promueve la democracia a través del derecho, ofrece consejos jurídicos a los países que lo demandan y asiste a los mismos para adecuar los marcos jurídico y constitucional a los estándares del Consejo de Europa.

    Está compuesta por expertos independientes en materia constitucional y trabaja de manera estrecha con los tribunales constitucionales y supremos, con el objetivo de reforzar su independencia y facilitar el intercambio entre ellos.

    Aparte de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa, forman parte de la Comisión de Venecia Kirguizistán (2004), Chile (2005), Corea (2006), Marruecos y Argelia (2007), Israel y Túnez (2008), Perú y Brasil (2009).

    La Comisión Europea, África del Sur y la Autoridad Nacional Palestina disponen de un estatus especial de cooperación, equivalente al que tienen como observadores Argentina, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, Japón, Kazajistán y la Santa Sede.

    Bielorrusia, único país europeo que no pertenece al Consejo de Europa, es miembro asociado,

  • No desagrada la propuesta priista de reforma politica

    El coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero dio la bienvenida a la propuesta de reforma polí­tica que presentará la bancada del PRI.

    Y dio a conocer su punto de vista de los tres grandes objetivos que se persiguen: Acercar a los ciudadanos a la polí­tica con iniciativas y candidaturas ciudadanas; generar más gobernabilidad y mayorí­as estables y una democracia efectiva para generar bienes públicos y la necesidad de combatir la impunidad polí­tica.

    â??Todo esto es fortalecer el músculo ciudadano y su participación directa en las decisiones polí­ticas. Sé que va a haber más temas a este respecto. Y estamos abiertosâ?, dijo.

    Como se anuncióen medios periodisticos, la propuesta de los prií­stas que será presentada el martes, incluye la acotación del fuero, nuevos mecanismos ante la ausencia total del presidente de la República y dotar de nuevas facultades a la CNDH.

    Buscando consensos

    Madero dijo que esas iniciativas â??junto con la del Diaâ?? deben sumarse a la iniciativa del presidente Calderón para buscar los consensos necesarios.

    El panista dijo que no hay que aferrarse a los cómos sino centrarse en los tres objetivos citados. â??Estamos rezagados del mundo en el diseño institucional de nuestro sistema polí­ticoâ?, dijo.

    â??Yo estoy muy entusiasmado esperando las propuestas de los otros grupos parlamentarios mayoritarios del Senado, del PRI, del PRD.

    â??Creo que deben sumarse a la iniciativa del presidente Felipe Calderón, para que en conjunto sacar los consensos en donde podamos construirlos.

    â??Pero lo fundamental no es aferrarse a las fórmulas o mecanismos de los cómos, sino los objetivos fundamentales.

    â??Bienvenidas las propuestas del PRD, del Dia, del PRI y las que se van a presentar por los ciudadanos como ya han venido organizaciones que representan a las mujeres, con las que hemos hablado y que ellas hablan también de incorporar el tema de la paridad en la representación polí­tica, donde están los temas del federalismo, la reducción de las prerrogativas a los Partidos Polí­ticos, un sólo IFE, la Ley de Radio y Televisiónâ?.

    El senador del PRI, Francisco Arroyo, dijo que la propuesta del presidente Felipe Calderón, enviada el 15 de diciembre, tiene una serie de insuficiencias.

    Lo anterior, dijo, porque sólo toca a los partidos y al Congreso, no al Ejecutivo ni la calidad de los órganos de Estado.

    Arroyo dijo que al tener varios documentos, existe la obligación de las comisiones unidas de dictaminar todas las iniciativas.

    Explicó que con las diferentes propuestas con que contarán para trabajar, se espera un trabajo mucho más profesional.

    El senador por Guanajuato dijo que Manlio Fabio Beltrones se ha involucrado profundamente en la reforma polí­tica de su bancada, por lo que se espera un documento interesante

  • 18 años de paz en El Salvador

    La ex guerrilla salvadoreña conmemoró este sábado, y por primera vez en el gobierno, el 18 aniversario de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y nuevamente pidió «perdón» a los ciudadanos que fueron afectados «por acciones militares» que cometieron en esa época.

    «Hoy celebramos el 18 aniversario de los acuerdos de paz marcado por un hecho historico reciente que es la alternancia en el gobierno, un hecho que pone demuestra la madurez en la transición y empuja hacia la construcción de una sociedad democrática», afirmó en un discurso el vicepresidente salvadoreño y ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén.

    Cientos de simpatizantes de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se congregaron en el denominado Monumento al Cristo de la Paz, en la periferia sur de San Salvador, en donde montaron su acto por el aniversario de los acuerdos de paz alcanzados el 16 de enero de 1992.

    El FMLN que a nivel legislativo es el partido mayoritario de El Salvador, impulsó a la presidencia al periodista Mauricio Funes, quien ejerce su gobierno desde el pasado mes de junio y hasta 2014.

    Sánchez Cerén recordó que durante la época de la guerra civil el FMLN fue una de las fuerzas guerrilleras «más poderosas» en América Latina, pero cuyos dirigentes, entre los cuales se cuenta él mismo, tuvieron «la sabiduría» de negociar los acuerdos de paz.

    El vicepresidente salvadoreño en su discurso nuevamente pidió perdón a los salvadoreños por las acciones cometidas por la ex guerrilla durante la guerra civil de doce años (1980-1992), algo que ya había hecho durante la campaña proselitista de las pasadas elecciones presidenciales de 2009.

    «El FMLN le pide perdón a todo el pueblo salvadoreño afectado por nuestras acciones militares y queremos decirles que como muestra de reparación en 18 años de acuerdos de paz hemos trabajado en construir un nuevo camino de democracia y justicia y de bienestar para todos», afirmó el ex comandante guerrillero que también es ministro de Educación en el gabinete de Funes.

    Para Sánchez Cerén los acuerdos de paz aún tienen aspectos pendientes de concretar como lo son «acabar con la injusticia social y principalmente acabar con la pobreza», un mal que afecta a casi un 40% de los salvadoreños.

    El conflicto armado, originado por el cierre de espacios de participación política, la injusticia social y la represión militar, dejó más de 75.000 muertos, más de 7.000 desaparecidos y pérdidas estimadas oficialmente por la ONU en 1.579 millones de dólares.

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • Elecciones en Chile, la izquierda chilena

    Hay pocas dudas de que el representante de la oposición derechista, Sebastián Piñera, ganará la primera ronda de la elección presidencial el próximo domingo, ante lo cual el candidato oficialista Eduardo Frei parece enviar guiños a la izquierda para conquistar sus votos en la segunda vuelta y definitiva el 17 de enero. Frei, un ingeniero civil de 67 años, divulgó el sábado su programa en materia de derechos humanos, acompañado de la madre de la presidenta Michelle Bachelet, Angela Jeria, en el que se compromete a anular la ley de amnistía, legada por el pasado régimen militar.

    La anulación o derogación de la ley de amnistía, que cubre el período septiembre de 1973 a abril de 1978 –época de los mayores abusos de la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet–, son un anhelo del Partido Comunista (PC), cuyo candidato presidencial, el ex ministro socialista Jorge Arrate, ha llamado a formar un frente político para evitar la llegada al poder de Piñera tras la segunda vuelta. Frei, senador demócrata cristiano y ex presidente (1994-2000), también prometió terminar con la Ley Antiterrorista, otro legado de la dictadura, que el gobierno de Bachelet ha aplicado contra los dirigentes mapuches encarcelados que luchan por la recuperación de sus tierras ancestrales. La norma permite largos períodos de incomunicación, testigos sin rostro y endurece las penas en hasta tres grados.

    La anulación o derogación de ambas leyes son una aspiración frustrada de extensos sectores izquierdistas más allá del PC, y de las familias de los 3.197 opositores muertos por la dictadura, y de los 28.000 ex presos políticos, según cifras oficiales. La encuesta de noviembre del Centro de Estudios Públicos (CEP) da por ganador el domingo 13 al multimillonario Piñera, con un 36%, seguido de Frei, con 26%, y en tercer ubica al candidato independiente y ex socialista Marco Enríquez-Ominami, con 19% y Arrate, con 5%.

    Para triunfar en primera vuelta se requiere un 50% más uno de los votos. En la segunda ronda Piñera ganaría a Frei por 43 a 37% según esa encuesta. Si el rival del empresario fuera Enríquez-Ominami, Piñera también ganaría con el 40% contra a 37%. El compromiso de Frei en temas de derechos humanos puede atraer a un porcentaje del electorado de Enríquez-Ominami, un díscolo diputado de 36 años que se lanzó a la carrera presidencial luego que su partido socialista le prohibió participar en las primarias que eligieron a Frei como el candidato oficialista.

    Algunos analistas locales no descartan la sorpresa de que Enríquez, hijo de un líder guerrillero muerto en un enfrentamiento con militares en octubre de 1974, pase a la segunda vuelta. Para que Frei o Enríquez puedan enfrentar con éxito a Piñera, necesitan los votos de sus contendores izquierdistas.

    Arrate está dispuesto a llamar a votar por cualquiera de los dos centroizquierdistas que deba medirse en enero con Piñera, pero Enríquez-Ominami se niega –hasta ahora– a pronunciarse si está dispuesto a apoyar a Frei, a quien a calificado como uno más de los personajes anquilosados en la política chilena.

    Technorati Profile

  • Dmitry Medvedev critica a su propio partido

    El presidente ruso Dmitry Medvedev criticó el sábado al partido oficialista por utilizar su peso y minar la democracia en las recientes elecciones regionales, e insistió que debe aprender a ganar limpiamente.

    La declaración de Medvedev fue un reproche inusual al partido Rusia Unida encabezado por su predecesor y mentor, Vladimir Putin. Rusia Unida es la base de Putin, que no ha descartado la vuelta a la presidencia en el 2012.

    En un congreso del partido efectuado en San Petersburgo y al que asistió Putin, Medvedev acusó a varias delegaciones regionales de Rusia Unida de utilizar su dominio y conexiones oficiales para modelar los resultados electorales a su favor.

    Agregó que el partido debe «liberarse de dichas personas y eliminar hábitos políticos tan nocivos».

    «Las elecciones deben expresar el deseo popular en una competencia libre entre ideas y programas, pero eso no sucede cuando se mezclan los procedimientos democráticos con los administrativos», agregó el mandatario.

    La mayoría de los funcionarios federales y regionales de Rusia son miembros de Rusia Unida, y la oposición acusó al partido de utilizar esa influencia para hacer trampas en las urnas. Los observadores electorales independientes y los partidos de la oposición, incluyendo los comunistas, protestaron las violaciones electorales generalizadas que, según ellos, ocurrieron en los comicios municipales de octubre, y mencionaron las pruebas de votaciones reiteradas y relleno de votos fraudulentos.

    Los candidatos de la oposición sostienen que se les impidió hacer campaña electoral y algunos incluso afirmaron que su nombre no figuró en las papeletas de votación.

    Tanto Putin como Medvedev defendieron a Rusia Unida en sus comentarios postelectorales, e insistieron que las denuncias de irregularidades deben ser investigadas y los culpables castigados.

    Technorati Profile