Los líderes de América Latina, de México a Brasil pasando por Argentina, han guardado silencio frente a denuncias de violación de derechos humanos en Venezuela y es poco probable que vayan a hablar en contra del país petrolero en la Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá esta semana.
Los jefes de estado de los países latinoamericanos tienen lazos comerciales e ideológicos con Venezuela y las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos en contra de algunos de los funcionarios de ese país los ha puesto aún más a la defensiva.
Otros mandatarios no quieren ser vistos como mandaderos de Washington, especialmente si en casa enfrentan protestas o la caída de índices de popularidad.
«De manera exitosa, Venezuela ha usado la historia imperialista de Estados Unidos en su favor así como el uso de su poder, de una manera que ha hecho que todos quieran evitar criticarlos públicamente», dijo Geoff Thale, analista del grupo de estudio Oficina de Washington para América Latina.
El mes pasado, el gobierno de Barack Obama revocó las visas y congeló los activos en Estados Unidos de siete altos funcionarios del estado venezolano acusados ??de cometer violaciones a los derechos humanos durante las protestas realizadas en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro. El malestar entre la población provocó la muerte de más de 40 personas y desató una ofensiva contra los críticos que llevó a la cárcel a varios dirigentes de la oposición, incluyendo el arresto sorpresivo de alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.
Human Rights Watch y otros grupos de derechos humanos emitieron un comunicado el martes pidiendo a los mandatarios de los países que asistirán a la cumbre hacerle un llamado al gobierno de Maduro para que actúe frente al presunto acoso que padecen los defensores de derechos humanos en el país.
Pero las sanciones generaron el efecto contrario: en vez de generar un debate sobre los abusos, propiciaron una condena generalizada de los gobiernos de América Latina, lo que frustrará la victoria diplomática que Obama esperaba obtener en la Cumbre de las Américas por su decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con uno de los némesis de la Guerra Fría: Cuba. La referencia de que Venezuela constituía una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, que es el lenguaje burocrático utilizado para aplicar las sanciones, generó inquietudes en una región que ha lidiado con una larga historia de injerencias de Estados Unidos: desde el apoyo a regímenes militares a esfuerzos por derrocar a gobiernos de izquierda.
El asesor adjunto de Seguridad Nacional, Benjamín Rodhes, sostuvo el martes durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, que el lenguaje utilizado en las sanciones es el que normalmente se usa cuando se emiten este tipo de sanciones en todo el mundo.
«Estados Unidos no cree que Venezuela represente algún peligro para la seguridad nacional», dijo Rhodes. Las sanciones, agregó, «no son de una escala que, de alguna manera, pretendan atacar el gobierno venezolano en general».
Ricardo Zúñiga, Director del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, dijo en el mismo evento que «la situación al interior de Venezuela es claramente un motivo de preocupación para sus vecinos y otros países de la región». Sin embargo, agregó, «nosotros no tenemos ninguna estrategia hostil hacía Venezuela».
«Lo cierto es que tenemos interés de que Venezuela le vaya bien», dijo. «Somos el mayor socio comercial de Venezuela. Compartimos una amplia y profunda historia entre ambos países, entre ellos una gran cantidad de lazos familiares».
Maduro ha recorrido la región atacando las sanciones y le han dado un respiro a su gobierno en momentos en que la caída de los precios del petróleo iba a profundizar una crisis económica caracterizada por la escasez generalizada de bienes y servicios y una inflación del 68%. Maduro ha dicho que va a entregarle a Obama una petición firmada por diez millones de venezolanos en la que piden a Estados Unidos que derogue las sanciones.
La respuesta de Latinoamérica parece haber cogido fuera de base al gobierno estadounidense.
«Estaba un poco, voy a confesarlo, decepcionada de que no hubiera más gente que saliera a defender el hecho de que está claro que no tenían la intención de lastimar al pueblo venezolano o al gobierno venezolano en su totalidad», dijo Roberta Jacobson, Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, en referencia a las sanciones.
No fue una sorpresa que los aliados del gobierno de Maduro, como los mandatarios izquierdistas de Ecuador, Bolivia y Nicaragua, salieran a defender a Caracas. Todos comparten una larga historia de oposición a Washington. Pero, incluso gobiernos más moderados y tradicionales aliados de Estados Unidos, se han mostrado renuentes a criticar Maduro, tal vez por temor a una vengaza de Venezuela.
«Es visto como ir en contra de uno mismo», dijo el analista Risa Grais-Targow, del grupo de estudio Eurasia Group.
Algunos gobiernos, entre ellos Argentina y más de una docena de naciones que han recibido petróleo subsidiado de Petrocaribe, la alianza liderada por Venezuela, han tenido que proteger sus vínculos económicos con el país petrolero.
Otros se preocupan por la estabilidad regional. El presidente colombiano Juan Manuel Santos, cuyo país afronta el mayor riesgo de contagio con la inestabilidad venezolana, ha tratado de proteger el lucrativo intercambio comercial con su vecino y reestableció las relaciones diplomáticas entre los dos países, que casi colapsan bajo su predecesor el conservador y combativo, Álvaro Uribe Vélez. También ha sido su interés mantener el apoyo que ha ofrecido Venezuela en las complejas conversaciones de paz que adelanta con los rebeldes izquierdistas de las FARC.
Mientras tanto, los pesos pesados ??regionales, México y Brasil, están lidiando con sus propias crisis internas causadas por la caída de sus economías y las acusaciones de corrupción, por lo que se han mostrado reacios a antagonizar con los votantes de izquierda que aún reverencian al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
El mandatario de México, Enrique Peña Nieto, se ha visto obligado a recortar el gasto y ha frenado la reforma energética que abrió la posibilidad de que los privados invirtieran en la industria petrolera debido al desplome de los precios del petróleo. También ha tenido que lidiar con escándalos sobre presunto amiguismo en la entrega de licitaciones y la desaparición de 43 estudiantes normalistas que, según las autoridades, fueron detenidos por la policía, entregados a una banda de narcos y asesinados en septiembre pasado.
Los índices de aprobación de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, han caído tanto que ya compiten con los de Maduro. La mandataria sólo tiene el 12% de apoyo de brasileros que califican su gobierno como bueno o excelente por la estrepitosa caída de su economía y el escándalo de corrupción de la estatal petrolera Petrobras. Mientras que su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, fue un mediador político a nivel regional, Rousseff ni ha desarrollado una clara política exterior ni ha ejercido un liderazgo fuera de las fronteras brasileras.
Tanto Maduro como Rousseff han sido el blanco de protestas de ciudadanos que piden su renuncia.
Rousseff, y la presidente de Chile Michelle Bachelet, fueron presas políticas y parecieran ser las candidatas naturales para hablar sobre problemas de derechos humanos. Pero la popularidad de Bachelet también ha caído por acusaciones que vinculan a su hijo en un escándalo de corrupción, lo que amenaza su agenda de gobierno signada por luchar contra la desigualdad en Chile.
A excepción de los comentarios de esta semana realizados por el canciller uruguayo, que expresó su preocupación por el encarcelamiento de dirigentes de la oposición y el uso de la fuerza letal en contra de manifestantes, las críticas de Latinoamérica hacía Venezuela provienen principalmente de quiénes ya están fuera del poder.
En una carta publicada el lunes, 19 ex mandatarios de América Latina y España hicieron un llamaron al gobierno de Maduro para liberar a los activistas encarcelados e instaron a respetar los principios constitucionales y las normas internacionales.
A los diplomáticos latinoamericanos les gusta decir que es más eficaz tratar estos temas en privado en lugar de airear los trapos sucios. También dicen que los esfuerzos de mediación de Unasur, que el año pasado logró sentar al gobierno y a la oposición a dialogar, pueden servir en el caso de que las cosas se salgan de control antes y después de las candentes elecciones legislativas venezolanas, previstas para fin de año.
Probablemente Maduro llegará a Panamá en ánimo de confrontación con su carta firmada por millones de venezolanos. Los líderes regionales, por su parte, no quieren que este impasse se tome el evento.
«La verdad es que una serie de países de la región están pendientes de sus propios problemas políticos y electorales», dijo el analista Thale. Y «no necesariamente quieren tomar posiciones públicas que abran el mismo tipo de críticas en contra de ellos».
Etiqueta: democracia
-
América Latina guarda silencio ante la situación de Venezuela
-
Gobierno y Tribunal electoral comprometidos con la democracia
El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina se reunió con Hertino Avilés Albavera, magistrado Presidente del Tribunal Estatal Electoral (TEE) del Estado de Morelos, donde coincidieron en fortalecer la comunicación, a fin de que el compromiso por la democracia llegue a la ciudadanía.
Reunidos en Casa Morelos, Avilés Albavera informó a Matías Quiroz de su nombramiento como presidente de la Asociación Nacional de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, elegido por la asamblea general de magistrados y salas electorales, de todo el país.
El responsable de la política interna de la entidad reconoció la importancia de tal nombramiento para Morelos e invitó a Hertino Avilés Albavera a conjuntar esfuerzos en aquellos proyectos donde se puedan fortalecer las instituciones electorales, bajo el principio de imparcialidad y respeto a los derechos humanos.
“Si trabajamos de manera institucional y respetuosa y con vocación democrática, se pueden apoyar los esfuerzos de la gobernabilidad y en solidaridad, se puedan propiciar los mejores escenarios democráticos para Morelos y México, tal como lo marca la política del Gobernador Graco Ramírez”, indicó.
El magistrado morelense expresó su compromiso para que una vez asumido el cargo, se fortalezcan los mecanismo electorales conforme a los cuales, la Reforma Electoral aprobada, pueda cumplirse con éxito en la próxima jornada electoral.
Como parte del compromiso por la democracia, en una resolución de la Sala Superior del Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federación, se confirmó por unanimidad la sentencia sobre la paridad de género en la integración de las planillas municipales, donde las y los ciudadanos serán quienes compitan por obtener cargos de representación electoral. -
La democracia tiene a muchos desencantados
La tormenta perfecta se encuentra ya en los corazones de muchos, el enojo y el aburrimiento del mundo se ha convertido en quejas en contra de la democracia y los lideres mundiales que parecieran jamas se imaginaron que la gente no solo los señala como culpables de su situación sino también de los problemas que hay y desde luego, ya se sienten engañados por la democracia que tienen en el país.
El mundo tiene insatisfacción por la falta de liderazgo y de creatividad que hay en los lideres de las diversas naciones, naciones que se dicen ricas y poderosas, naciones que dicen tener democracia al servicio del pueblo y de la gente. Ya hace unos minutos hablamos de que el mundo tiene un panorama ensombrecedor, las redes sociales han sido cajas de resonancia que evidencian al mundo el enojo de la gente en todo el orbe, la democracia según mucha gente en cualquier latitud del planeta, ha defraudado a propios y extraños.
En este momento los mexicanos creen que la democracia no existe, no les ha servido de nada ya que el PRI y el presidente Enrique Peña Nieto lo primero es que quien sabe si fue democraticamente electo tras el problema que causo Andres Manuel Lopez Obrador, segundo esa democracia les ha traido una serie de reformas estructurales que hasta el momento han sido muy bien vendidas pero no han mostrado ningún beneficio al bolsillo de la gente y tercero, esa democracia es corrupta ya que la bestia de la inseguridad sigue golpeando los corazones de los mexicanos con casos como Tlatlaya, Ayotzinapa y la Ruana en Michoacán.
Se sabe que hay una serie de diversas calificadoras que mencionan que México crecerá al 4% del PIB este 2015, pero ¿y eso que? en el animo de la gente en año ademas electoral, es de que la democracia esta cansada, no sirve y quizá sea hora de ver algún otro sistema.
México esta cansado y comienza a no gustarle esto llamado democracia.
-
Protestas en Siria
Por El Enigma
Y aunque las protestas en medio oriente y África parezcan enfriándose, hay varias naciones que están en la lupa por la opinión internacional ya que las protestas han sido pospuestas ante promesas de reformas democráticas.
El más visible en este momento es el de Siria, que ha provocado ya en repetidas ocasiones llamados de parte de la diplomacia internacional a que se respete la vida de manifestantes.
De hecho, hace unas horas la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, llamó al régimen sirio a cesar la violencia contra los manifestantes y a iniciar reformas inmediatamente.
Y es que Siria tiene una situación muy especial, es un estado que se sabe ha apoyado a grupos terroristas contra objetivos occidentales así como también contra Israel, así como cuenta con una economía un poco más fuerte y estable en la zona, han desarrollado tecnología atómica que fue atacada con éxito hace un par de años, se sabe cuenta con relaciones non santas con organizaciones terroristas y se le ve como vendedor de armas en la zona.
Y la condena categórica es ante la persistente violencia y las muertes que en Siria se están dando en el contexto de manifestaciones que piden libertad y democracia.
Ahora, analistas en países árabe / musulmanes, no creen que se pueda disparar la violencia aun a niveles de Libia donde se vive literalmente una guerra civil, pero señalan todos en que hay que estar atentos.
Y es que de acuerdo a medios no oficiales, se confirma que los disparos de las fuerzas del orden sirias han causado ya 37 muertos, aun cuando digan que solo usan balas de goma, puesto que los muertos tienen heridas de bala real.
Ahora, dentro de las autoridades que han ido confirmando el número de muertos es Ammar Qorabi presidente de la Organización Nacional para los Derechos Humanos, que radica en El Cairo.
Ni hablar creo personalmente que no hemos visto el fin de estas protestas, pero a la vez hay que entender que la diplomacia no hará mucho solicitando nada más que se permita que el pueblo se manifieste y haga públicas sus quejas sin miedo a la intimidación, la represión y el arresto.
Se esperan reformas políticas, pero dudo sean tan profundas como lo ideal debería ser.
-
Y México cuando
Beatriz González Rubín
Desde hace ya varios años se habla del fin del mundo en el año 2012, especialmente las predicciones de los mayas considerados como la cultura más avanzada entre los prehispánicos. Poseedores de avanzados conocimientos astronómicos y astrológicos, sentencian que el fin del mundo llegará el 21 de diciembre del 2012.
Personalmente no estoy convencida de esta profecía apocalíptica como tal, dudo que la tierra explote en mil pedazos o que un evento catastrófico acabe con nosotros.
Pero es un hecho de que el mundo se está modificando, la conciencia de los seres humanos no es la misma y grandes cambios se empiezan a cocinar en todos los rincones del planeta.
Y para muestra basta un botón, bastante grande creo yo. Las dictaduras eternas se acaban, en Egipto decenas de miles de egipcios exigieron la salida de Hosni Mubarak después de una eterna dictadura de 30 años; en Túnez tras 23 años de mandato el presidente Zine el Abidine Ben Ali abandono el país ante la imposibilidad de frenar las protestas; en Argelia se busca la democratización del régimen, en Libia cientos de opositores luchan contra el régimen opresor de Muamar Gadafi. Estos son sólo algunos ejemplos del cansancio de la población y en especial de los jóvenes que buscan cambios, democracia, justicia social, igualdad y mejores condiciones de vida.
La conciencia social está invadiendo el mundo, la gente tiende a cambiar, quiere cambiar, busca un mejor futuro, no es fácil pero si inevitable.
Es necesario preguntarnos cuanto tiempo falta para que esos cambios se empiecen a dar en México y no por parte del gobierno, sino por la sociedad descontenta de la violencia, la falta de oportunidades y la necesidad de una vida mejor.
Somos afortunados por el país donde nos toco vivir, somos una raza noble, aguantadora y sensible. Deseo desde lo más profundo de mi corazón que la violencia social que reina en algunas partes del mundo no nos golpee tan fuerte. Espero que el cambio sea más suave y menos doloroso, anhelo que la guerra por el narcotráfico deje de lastimar a mi pueblo y que México entero se comprometa en un cambio que nos permita evolucionar, avanzar a ese futuro que se presenta como incierto y a ratos amenazador.
Ojala que 2012 traiga cambios y que el mundo tal como lo conocemos desaparezca, para dar paso a un nuevo planeta en donde la palabra desigualdad quede desterrada por siempre de nuestras mentes.
-
Ex Presidente de Tunez, robo?
La Justicia de Túnez abrió una investigación judicial por «adquisición ilegal de bienes» y por «depósitos financieros ilícitos en el extranjero» contra el depuesto presidente del país, Zine el Abidine Ben Alí, y su familia política, anunció hoy la agencia oficial tunecina TAP.
Según la agencia oficial, la investigación se refiere a los delitos de «adquisición ilegal de bienes muebles e inmuebles, depósitos ilícitos en el extranjero y exportación ilegal de divisas»
La TAP indicó asimismo que el procedimiento judicial se emprenderá contra Ben Alí, su esposa Leila Trabelsi y los «hermanos y yernos» de ésta última.
La televisión estatal señaló por su parte que «todos los hermanos, hermanas y sobrinos» de Leila Trabelsi estarán incluidos en la investigación judicial y que ésta permitirá a la Justicia establecer una lista de todos los bienes de los afectados, «que podrán ser expropiados».
El clan de la familia Trabelsi es especialmente odiado por los tunecinos, que le acusan de haberse apoderado de las riquezas del país apropiándose de tierras y multitud de bienes estatales.
-
AGORA
Dos principios fundamentales en los que descansa toda democracia contemporánea son el principio político de la soberanía popular y el principio jurídico de la división de poderes.
Asimismo, dichos postulados inherentes a todo Estado de Derecho se relacionan cabalmente con los denominados Poder Constituyente y Poderes Constituidos.
En principio, la soberanía popular cuyo primer término proviene de los vocablos latinos super y omnia, significa, etimológicamente, â??sobre todoâ?. Esto quiere decir que la soberanía es un poder encima del cual no puede pensarse otro. En un sentido, la soberanía puede entenderse como la facultad de un pueblo para gobernarse así mismo. La doctrina jurídica establece que la soberanía significa autodeterminación y autolimitación.
La relación de esta categoría política con el concepto de Poder Constituyente es innegable a la luz del sentido que este último tiene. Recordemos que el Constituyente es el poder encargado de crear un nuevo orden jurídico materializado en una Ley Suprema, es decir, en una Constitución Política. El Poder Constituyente, para estar â??legitimadoâ? debe sostenerse en el principio de la soberanía popular.
Por otro lado, la división de poderes, que en un sentido muy rudimentario puede encontrarse en la obra de Polibio, sin embargo tiene como a su delineador formal al pensador ilustrado francés Montesquieu. Este pensador señaló que para que el poder no fuera absoluto debía dividirse o separarse de un solo poder central. Como consecuencia de dicha teoría, quedó establecida la secular división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La relación de este principio básico con los Poderes Constituidos es también necesaria, es decir, no puede pensarse de modo distinto a como es. Para entender esto debemos resaltar el sentido que tienen los Poderes Constituidos, los que nacen del orden jurídico establecido por la Norma Fundamental y que son los que gobiernan efectivamente. De ahí que los Poderes Constituidos tengan como base doctrinal la división de poderes, lo que se traduce en una división de facultades, la especialización en cada una de las actividades estatales y, finalmente, el equilibrio del poder. En última instancia, los pesos y contra pesos del poder.
* Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones
-
Elecciones congruentes, propone Calderón Hinojosa
El presidente Felipe Calderón Hinojosa ofreció trabajar «con toda la autoridad’ en los dos años que restan a su gobierno y reveló que se propone una elección de 2012 «lo más sensata posible».
Destacó la importancia de que la victoria y la derrota sean «democráticamente reconocidas» y los protagonistas se reconozcan unos a otros «como legítimos participantes y ganadores y perdedores en un ambiente democrático que nunca se debió haber debilitado en México».
En entrevista radiofónica el titular del Ejecutivo federal insistió en que saber perder «es una parte esencial de la vida democrática» y es importante que esté presente en 2012.
Al cumplir este miércoles cuatro años de gobierno, el mandatario anunció que en lo que resta de su administración se concentrará en completar los proyectos que se ha propuesto, avanzar en los programas exitosos y en poner a punto los que requieren hacerlo, así como «corregir lo que se tenga que corregir».
Reconoció que en la medida en que se acerca una sucesión el «poder presidencial» se va «erosionando» o «debilitando», e hizo ver que en su quinto año de gobierno es cuando empiezan a surgir los posibles candidatos o precandidatos en los partidos.
Será el caso, dijo, del PAN pero también del PRI, del PRD, del PT, del PVEM, de Nueva Alianza y de todos, que estarán perfilando a sus posibles aspirantes, lo que se dará de manera «natural».
Mencionó que si alguien de sus colaboradores aspira a alguna candidatura primero tendrá que hacer un esfuerzo para cumplir con su tarea la que, dejó claro, «no se ha acabado ni se va a acabar hasta 2012, todo mundo tiene que estar bien consciente de eso».
El presidente de la República expuso que «la clave» es que haya buen gobierno y eso depende de la labor de las secretarías y de los secretarios, o de los servidores públicos de nivel que sea que tengan esas aspiraciones.
«Entonces su prioridad seguirá siendo hacer buen gobierno, yo creo que en la medida en que hagan un buen desempeño de su papel la gente podrá formularse una mejor opinión de ellos mismos y eso será coincidente con las legítimas pretensiones que puedan tener», anotó.
En ese sentido Calderón mencionó que espera una actividad pública más enfática, comprometida de todos los servidores públicos, sin excepción, cumpliendo con su deber primero, y si eso les redunda en un mayor reconocimiento de los mexicanos, pues qué bueno».
Comentó, por otro lado, que no tiene un favorito para la contienda interna en la que el Partido Acción Nacional (PAN) elegirá a su presidente nacional en la sesión del Consejo Nacional que se celebrará el sábado, que será la primera a la que no asista desde 1985, porque estará en Argentina en la Cumbre Iberoamericana.
Reconoció que, obviamente, si fuera al Consejo votaría, pero hizo ver que se lleva bien con todos los aspirantes y se abstuvo de organizar corrientes de opinión en favor de alguno de ellos.
Felipe Calderón resaltó que ‘lo que pide a los panistas es que piensen en el futuro de México y del PAN, que se dejen de filias y fobias, pues es importante que piensen quién puede ser el mejor presidente del partido para estos tres años que son intensos, complejos y habrá elecciones presidenciales’.
-
Los límites de la Democracia: LA RAZí?N. Por Dr. José Luis Camba Arriola
El primer artículo dominical de Vargas Llosa como Premio Nobel del Literatura está dedicado al fracaso de la votación para ampliar las causales de despenalización del aborto en España. Al final reflexiona sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y la democracia. Sostiene que en la democracia las religiones proporcionan orden moral a muchos ciudadanos que sólo aceptan éste por medio de la fe. Pero que si el â??difícil equilibrio entre el Estado laico y la Iglesia se altera y ésta impregna aquél, o, peor todavía, lo captura, la democracia está amenazada, a corto o mediano plazo, en uno de sus atributos esenciales: el pluralismo, la coexistencia en la diversidad, el derecho a la diferencia y a la disidenciaâ?.
Es lo mismo que, mal explicado, vienen sosteniendo en México el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros acerca de curas y cardenales católicos. De ese espíritu derivaron las demandas por daño moral y el reclamo por callar a estos sacerdotes. Demandas en las que, por cierto, se cometió el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades previsto en la fracción II del artículo 267 del Código Penal, al ser elaboradas por funcionarios públicos, puesto que el daño moral es personal y para demandarlo Ebrard debió recurrir en su calidad de ciudadano a un despacho privado; nunca utilizar dinero público (tiempo de burócratas) para su interposición.
Paradójicamente, resulta intolerante y poco pluralista el deseo de que alguien que opina distinto se calle. Lo que hace que las demandas sean antidemocráticas per se. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ya dijo al respecto que la libertad de expresión tiene como límite el derecho de los otros. ¡Para que aprendan! Ah, de paso dijo que los demandados tienen derecho a hacer valer lo que a su derecho convenga.
En su artículo, Vargas Llosa le concede a las religiones un papel del que carecen en las democracias. De hecho, la secularización de la moral es lo que permite la existencia del político en los países mayoritariamente católicos. La secularización faculta la aparición de la ambición, la cual es opuesta al concepto del pecado original donde el fracaso de los hombres en la vida es lógico y necesario. Caso distinto al de países mayoritariamente protestantes donde su ética permite y obliga al éxito como condición para alcanzar un lugar similar en la vida eterna. Difiere también de los países musulmanes donde la política es la forma de servir a Alá para difundir el Corán extendiendo su palabra a través de la democracia.
Las democracias decimoctávicas y decimonónicas de la Ilustración Francesa y el Romanticismo Alemán respectivamente, se erigen como producto de la razón y se oponen a la tradición (sinónimo de sinrazón). Es un planteamiento consciente para desaparecer el antiguo régimen medieval. Ambos fueron siglos antirreligiosos dominados por la idea revolucionaria. Lo mismo Diderot que Voltaire o Kant que Hegel compartieron la idea de la razón y la revolución como caminos hacia la democracia. La conciencia de la revolución llevó a la revolución de la conciencia. La religión de la revolución sustituyó a las otras; a las del pasado. La historia de la democracia moderna es la de la lucha por la imposición de la razón como eje político. En ese contexto es que nace el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la teoría de las obligaciones y otras derivaciones perfeccionadoras de un concepto político que considera al ser humano un ser racional y perfectible. El tamaño moderado de las concentraciones urbanas del XIX y su diversidad, junto con la necesidad de un nacionalismo unificador y una tecnología de la comunicación limitada son el caldo de cultivo del pluralismo.
El siglo XX, por el contrario, ve la desaparición de estos valores. La sociedad de masas los arrastra creando democracias totalitarias. Los fascismos y los comunismos, el macartismo y el golpismo latinoamericano son pruebas de ello. La masificación hace insostenible la continuidad en la construcción de una democracia producto de la razón. La importancia del ser humano deja de descansar en su racionalidad; su valor es la unidad acumulada. La teoría de mínimos aceptables sustituye a la de máximos ideales. La expansión del bienestar va perdiendo lugar ante la evidente deshumanización de los asentamientos urbanos. La subsistencia de la mayoría pasa a ser una meta a expensas de la propagación de la mejoría. El lema de la nueva democracia deja de ser racional: primero iguales: mal pero iguales y luego mejores. La racionalidad pierde contra la mayoría. El asesinato de la razón invita a la vuelta de la tradición (la sin razón). Las religiones toman el lugar de las que habían sido expulsadas.
Si a través de la democracia el catolicismo llega a convertirse en una forma de gobierno o a ejercer una influencia desproporcionada en la política, será una consecuencia lógica de la evolución de un sistema político que si bien cuenta con controles, perdió los límites. La falta de éstos es perjudicial. La razón fue el hilo conductor que permitió moldear y limitar a la democracia. La razón es el único límite del que no debe despojarse. El pluralismo y la tolerancia nacen de ésta. La filosofía de lo que queda de la democracia contemporánea invita a que gane el más bonito, el más fuerte o el de mayores recursos económicos sin importar si le asiste la razón o carece de ella. A la iglesia católica en una democracia no se le calla con demandas. Se le deja hablar y se le prueba con la razón que está equivocada. Razones como las que esgrime el propio Vargas Llosa en el artículo en comento son más democráticas que marchas o mayoriteos. De no limitar el alcance de la democracia a la razón, el temor del actual Nobel de literatura será pronto realidad.
(*) Sociólogo y politólogo
El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociología y Ciencias Políticas, especializándose en Sociología Política (Sociología del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor político y analista