Hablar dos o más idiomas puede proteger a los adultos mayores contra el deterioro cognitivo que conduce a la demencia, señala una nueva investigación que sinceramente parece que esta mas cercana a lo que es los procesos de activación y reactivación de los campos cerebrales que en otro momento se dejaron de usar al alejarse de querer aprender cosas nuevas.
Fueron los científicos de la Universidad de York, en Toronto, Canadá y la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, quienes llevaron a cabo una revisión de estudios sobre los efectos cognitivos de la comunicación en dos o más idiomas. Los resultados son que aunque el bilingüismo no parece ofrecer demasiados beneficios cognitivos durante la mediana edad, sí puede tener un impacto importante entre las personas de edad más avanzada ya que hay mas partes fuertes y activas en cualquier instante sobre el cerebro que retrasa cualquier daño operdida de conocimientos con la edad.
El estudio, que aparece publicado en Trends of Cognitive Sciences, (Tendencias de Ciencias Cognitivas), encontró que los adultos mayores que hablaban dos o más idiomas parecen tener una mejor salud mental que los protege de la aparición de la enfermedad de Alzheimer entre otras.
Etiqueta: demencia
-
Cuide su cerebro, sea bilingüe
Cuide su cerebro, sea bilingüe -
Sepa un poco mas del Alzheimer
Apenas el 10 por ciento de los enfermos de demencia senil son tratados con técnicas modernas, como las pruebas neuropsicológicas, y sólo la mitad recibe medicinas adecuadas debido a su alto costo, reveló hoy un estudio alemán sobre el Alzheimer.
â??Nuestra investigación demuestra de forma clara que los niveles de diagnóstico y tratamiento son insuficientesâ?, reconoció durante la presentación del informe el profesor de la universidad de Marburg Richard Dodel, líder del proyecto.
Para la elaboración del estudio los investigadores estudiaron a 400 pacientes con Alzheimer, una enfermedad degenerativa que afecta a casi 35 millones de personas en todo el mundo.
En Alemania el número de afectados ronda el millón doscientos mil. í?stos, además, tienen que gastar en promedio unos 18 mil 500 euros al año en el tratamiento de la enfermedad.
â??Sin embargo, nuestra sociedad aún no se da cuenta de la magnitud del problema, infelizmenteâ?, reconoció también el neurólogo Gereon Fink, de la universidad de Colonia.
En este sentido, la jefa de la Sociedad Alemana para el Alzheimer, Sabine Jansen, criticó que el 60 por ciento de los enfermos mentales permanecen encerrados en casa.
Por otra parte, la viceministra de familia, Kristina Schrí¶der, presentó este lunes una página web para informar â??y dar vozâ? a los enfermos mentales.
â??Los pacientes con Alzheimer son discriminados porque carecen de un foro políticoâ?, remarcó el profesor de la universidad de Kiel Gí¼nther Deuschl durante la presentación, quien añadió: â??con voluntad política este grupo de enfermos estaría mejor atendidoâ?.
La demencia senil fue descrita por Alois Alzheimer, neurólogo y psiquiatra alemán, en el año 1906.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Alzheimer celebran cada 21 de septiembre el día mundial de esta enfermedad, en honor a este científico alemán que fue el primero en describir los síntomas y la neuropatología de la misma.
Como parte de esta conmemoración mañana comenzará la Semana de Neurología de Mannheim, evento que se celebra cada cinco años y que esta vez será organizado por el profesor de la universidad de Heidelberg, Werner Hacke, quien reunirá a seis mil neurólogos de todo el mundo
-
Combate a la diabetes y depresion ayuda contra la demencia
La lucha contra la depresión y la diabetes puede ayudar a prevenir o retrasar la demencia precoz, según un estudio publicado en el British Medical Journal.
Entre los factores de riesgo, los expertos mencionan la obesidad, la hipertensión y los altos niveles de colesterol.
Un equipo de investigadores británicos y franceses estudió a un grupo de mil 400 personas de edad avanzada y trató de detectar síntomas de demencia a los dos, cuatro y siete años.
Al mismo tiempo, los investigadores registraron la talla, el peso, el nivel de educación, los ingresos, la movilidad, los hábitos alimentarios, el consumo de alcohol y de tabaco y la capacidad de absorción intelectual de sus lecturas.
Los expertos llegaron a la conclusión de que el hecho de eliminar la depresión y la diabetes, unido a un mayor consumo de frutas y hortalizas puede reducir en 21% los nuevos casos de demencia precoz.
La elevación del nivel educativo podría ayudar a reducir en 18% los nuevos casos de demencia en la población en general en un período de siete años, señalan los médicos.
Esas armas son mucho más eficaces que la simple eliminación de un gen vinculado a la enfermedad, que sólo reduciría en 7% los nuevos casos.
Otro estudio publicado por el British Medical Journal indica que las personas aquejadas de demencia tienen tres veces más probabilidades de morir en los doce meses siguientes al momento en que se les diagnostica la enfermedad que el resto de la población.
Ese estudio, llevado a cabo con 135 mil individuos en el Reino Unido, parece demostrar que los diagnósticos se efectúan cuando la enfermedad está ya en estado avanzado
-
Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos
La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.
La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.
El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.
Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.
Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.
La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.
«El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio