Etiqueta: demanda

  • Arturo Sarukhan espera evaluacion de videos de mexicanos muertos

    El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, dijo que está pendiente de los resultados de la investigación sobre la muerte del menor Sergio Adrián Hernández, baleado por la Patrulla Fronteriza, para decidir los recursos legales que se aplicarán.

    Entrevistado en el marco de la 49 Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, señaló que las autoridades mexicanas tienen los videos que se tomaron en Chihuahua pero los del otro lado de la frontera están siendo investigados por el gobierno estadounidense.

    Expresó que mientras siguen su curso las indagatorias ‘se están evaluando todos los recursos a los que tendremos acceso, a los que recurriremos en caso de que la investigación resulte en la culpabilidad de alguno de estos agentes y también estamos evaluando qué instrumentos legales y diplomáticos, todos los que tenemos a nuestros alcance, aplicaremos cuando esta investigación concluya’.

    El diplomático mencionó que la extradición de los presuntos responsables es uno de los recursos legales a los que tiene derecho México, pero para ello primero debe demostrarse la culpabilidad de policías fronterizos de los Estados Unidos.

    Arturo Sarukhán rechazó que el gobierno mexicano haya actuado con tibieza ante este asunto como lo consideran algunos legisladores de oposición, pues ‘se ha manifestado con cabalidad y con contundencia la indignación del gobierno mexicano; se han elevado las protestas diplomáticas que corresponden en esta etapa’.

    Además se han establecido los mecanismos de protección y de auxilio a los familiares no sólo del menor Sergio Hernández, sino también de Anastasio Hernández Rojas, quien murió luego de una golpiza que le propinaron agentes de la Patrulla Fronteriza en la frontera Tijuana-San Diego

  • Demanda penal a BP por derrame

    El Gobierno de Estados Unidos inició una investigación criminal del enorme derrame de petróleo en el Golfo de México originado en un pozo de la petrolera BP , dijo el martes el Fiscal General, Eric Holder.

    Agencias federales, incluyendo al FBI, participarán de la investigación y «si encontramos evidencia de comportamiento ilegal, vamos a ser contundentes con nuestra respuesta», dijo Holder a periodistas después de reunirse con procuradores en Nueva Orleans

  • Sacerdotes en Mexico, no tienen fuero

    La Iglesia Católica en México y sus representantes no cuentan con ninguna especie de ‘fuero eclesiástico’ por lo que ‘se someten como cualquier ciudadano al escrutinio y juicio de la ley’, aseguró la Arquidiócesis Primada de México.

    A través de su Sistema Informativo, los jerarcas eclesiásticos de México señalaron lo anterior al referirse al caso de la denuncia por abuso sexual presentada por Joaquín Aguilar Méndez contra los arzobispos de las ciudades de México y Los Ángeles, Estados Unidos.

    Recordó que la semana pasada se difundieron pruebas documentales, firmadas y validadas por diferentes autoridades mexicanas, con las que se aclaró que no existen signos físicos que lleven a considerar creíble la denuncia de Aguilar Méndez contra el sacerdote Nicolás Aguilar.

    De esta forma, la institución religiosa destacó que la demanda contra de los jerarcas católicos ‘fue simplemente un monstruoso edificio legaloide construido en un pantano de falsedad’.

    La Arquidiócesis Primada de México destacó que el recuento de los acontecimientos depositados en documentos oficiales evidencian que Joaquín Aguilar modificó su versión de los hechos para convertirse en una víctima que clama justicia.

    Sin embargo, cuestionó si él o los abogados de la Red de Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) tergiversaron la información para intimidar a los cardenales Norberto Rivera y Roger Mahony.

    Según la Arquidiócesis, ellos ‘elucubraron un complot internacional mediante una demanda en Estados Unidos para obligar a las diócesis de Los Ángeles, México y Tehuacán a indemnizar económicamente a un mentiroso’, finaliza el texto.

    Entre tanto, el cardenal Norberto Rivera ofició la misa dominical del mediodía en la Catedral Metropolitana, pero la homilía fue pronunciada por el sacerdote Paul Sigt en italiano

  • Organizaciones demandaran ley antiinmigrante

    Por lo menos tres organizaciones nacionales anunciaron que demandarán conjuntamente este jueves una orden de restricción contra la ley antiinmigrante de Arizona.

    La Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU), el Fondo México-Americano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF) y el Centro Nacional de Leyes de Migración (NILC) presentarán detalles de la demanda conjunta en conferencia de prensa este jueves en Phoenix.

    Las tres organizaciones vaticinaron en un comunicado que vencerán la ley antiinmigrante de Arizona como vencieron, también conjuntamente hace 15 años, otra ley similar en California, la Propuesta 187.

    Este sería el primer encausamiento que enfrente la ley calificada como la más severa contra la inmigración indocumentada en las últimas décadas.

    En la conferencia de prensa participarán, además de abogados de las tres agrupaciones, la fundadora del sindicato campesino Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW), Dolores Huerta, y la cantante Linda Ronstand, quien en su carrera ha destacado como activista por la paz y en defensa de los derechos civiles.

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Se pierde cosecha de Tomate en Florida

    Los mayoristas están comprando sus tomates en México después de que inusuales tormentas de nieve en enero provocaran la pérdida de aproximadamente un 70% de los cultivos de tomate en Florida. Además, la alta demanda ha disparado los precios del tomate en Estados Unidos. «Estamos obviamente perdiendo participación en el mercado ante México y siempre hay un precio a pagar para que el consumidor regrese al mercado de Florida», dijo Reggie Brown, representante de una cooperativa de agricultores de tomate en Maitland, Florida.

    Los precios al por mayor son casi cinco veces más altos que los del año pasado. Eso significa que los estadounidenses ya pueden olvidarse de sus usuales tomates en las hamburguesas y prepararse para pagar más de lo normal para los que pondrán en sus ensaladas. Un enero inusualmente frío en Florida destruyó campos enteros de tomates, además de frijoles verdes, maíz y calabazas. El frío destrozó los tomates, dañó sus plantas y forzó a muchos agricultores a retrasar su cosecha.

    El precio medio al por mayor de una caja de aproximadamente 11 kilos (25 libras) de tomates es ahora 30 dólares, comparado con los 6,50 dólares que costaba hace un año. Los agricultores de Florida normalmente transportarían unos 11 millones de kilos (25 millones de libras) de tomates a la semana, pero ahora transportan menos de un cuarto de eso, según Brown. Y hay más malas noticias: Debido al actual mal tiempo, con temperaturas de 3,3 grados centígrados (38 grados Fahrenheit) en algunas zonas de cultivo de Florida el viernes, el cultivo de frutas no ha avanzado tan rápidamente como todo el mundo esperaba.

  • Uruguay estudia demandar a Argentina

    La Directora de Medio Ambiente admitió el lunes que posiblemente la presencia de algas en las aguas del rí­o Uruguay hayan motivado una denuncia de contaminación por las autoridades argentinas de Entre Rí­os, luego que unas 90 personas presentaron alergias lo que obligó a la clausura de un balneario frente a la planta de celulosa UPM.

    La directora Alicia Torres dijo que un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se encuentra en la zona tomando muestras para su análisis agregando que cada dos meses se realiza el monitoreo ambiental desde que se instaló en Fray Bentos la planta de celulosa. Todos los estudios técnicos, nacionales a internacionales, han coincidido en que no se ha producido alteración del medio ambiente.

    La funcionaria recordó que como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones, tanto en Argentina como en Uruguay, el Rí­o puede haber sentido las consecuencias con los arrastres que producen estas crecidas.

    Las denuncias desde la provincia de Entre Rí­os señalaron que unos 90 turistas presentaban sí­ntomas alérgicos y se procedió a clausurar el balneario í?andubalsay, frente a Fray Bentos.

    El director del departamento del ministerio de Salud Pública, Alfredo Orellano, dijo al diario El Observador que hasta ahora «no hay ninguna denuncia de ese tipo» en el balneario Las Cañas en Fray Bentos.
    La presencia de la planta de celulosa ha motivado un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.

    El principal puente binacional sobre Fray Bentos-Puerto Unzue está cerrado por llamados ambientalistas desde hace mas de tres años, reclamando que la planta sea trasladada a otro lugar.

    Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dará a conocer su fallo próximamente. El gobierno uruguayo ha rechazado las alegaciones argentinas y denunciado los cortes del puente sobre Fray Bentos como de otros dos puentes binacionales.

  • Cemex y Venezuela acuden a tribunal en Paris

    Después de un año que la cementera Cemex demandó en la corte internacional del Banco Mundial (CIADI o ICSID, por sus siglas en inglés) al gobierno venezolano de Hugo Chávez por la expropiación de los activos de la mexicana en el país sudamericano, se dio la primera audiencia.

    La semana pasada el tribunal que lleva el caso tuvo su primer periodo de sesiones y su primera audiencia sobre las medidas provisionales del caso, en una de las cortes del CIADI en París, Francia, según información del CIADI.

    El curso de la demanda legal en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, o International Centre for Settlement of Investment Disputes, ICSID) del Banco Mundial, sigue a pesar de que los equipos de la cementera que comanda Lorenzo Zambrano y del presidente Hugo Chávez han señalado que están dispuestos a llegar a un acuerdo extrajudicial.

    A finales del mes pasado, la máxima autoridad legal de Cemex, Héctor Medina, lanzó un llamado al gobierno de Hugo Chávez para llegar a un acuerdo extrajudicial. La respuesta fue inmediata, en menos de 24 horas el ministro de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo a la prensa que estaban dispuestos a reiniciar pláticas, aunque advirtió que las negociaciones se harían bajo lineamientos socialistas.

    El área de prensa de Cemex, una vez más, optó por guardar silencio. El Semanario Agencia preguntó cuándo la empresa podría sentarse a la mesa del diálogo con las autoridades del país sudamericano.

    Cemex reclama el pago de sus activos expropiados en Venezuela, de los cuales era propietario del 75.7% (el resto estaba en la bolsa de valores de ese país). Extraoficialmente ha trascendido que la cementera mexicana requirió 1,200 millones de dólares (md) de indemnización, aunque Venezuela ofrecía 650 md.

    Si bien la demanda del arbitraje internacional de Cemex se realizó en agosto de 2008, fue hasta julio de este año cuando se formó el panel, donde el presidente del mismo es el francés Gilbert Guillaume y como árbitros se tiene al egipcio Georges Abi-Saab y al estadounidense Robert von Mehren. Y la primera sesión del tribunal se realizó el pasado 16 de noviembre.

    Un punto a destacar en el caso de la cementera suiza Holcim, la segunda mayor cementera del mundo, que también demandó a Venezuela por la expropiación de la industria en ese país, a la fecha el panel del arbitraje en el CIADI no se ha constituido. En tanto, la francesa Lafarge (la mayor productora de cemento en el mundo) recibió el pasado 23 de septiembre un primer pago (118 md) de los 267 md de la indemnización por sus plantas estatizadas.

    El CIADI es el tribunal del Banco Mundial que se encarga de dictaminar las diferencias entre los Estados nacionales y los inversionistas privados en los países donde fungen como empresas extranjeras.

    Para algunos expertos, el acuerdo extrajudicial que busca Cemex es porque Venezuela es uno de los países en América del Sur (como Bolivia y Perú) que han descalificado los laudos del CIADI, ante la ola de expropiación de empresas, han alegado parcialidad en los fallos a favor de las grandes empresas multinacionales.

    Además porque podría agilizar la recepción de los recursos para prepagar parte de su deuda, la cual se ubicaría en 16,079 md, esto considerando el reciente pago de 1,500 md con parte de los recursos por 1,700 md que obtuvo por la venta de sus activos en Australia a Holcim. Al cierre de septiembre de 2009 el saldo de la deuda total de la mexicana era de 17,579 md, esto sin considerar los 3,024 md de pasivos en notas perpetuas.

    El CIADI no es el único centro arbitral internacional para la solución de controversias, otros organismos multilaterales son la Cámara de Comercio Internacional de París o la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho de Comercio Internacional (UNCITRAL), entre otros.

    Cemex tiene experiencia en demandas internacionales, en 2003 demandó legalmente ante el mismo CIADI una compensación por pérdidas y daños al gobierno de Indonesia por negarse a vender un paquete accionaria acordado con lo cual la mexicana obtendría el control de la gubernamental cementera PT Semen Gresik. El arbitraje se retiró años más tarde y en 2006 desinvirtió en esos activos por los que recibió unos 340 millones de dólares (md).

    Recientemente (el mes pasado) también demandó a la austriaca Strabag ante la corte internacional de París (Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional) por el rompimiento del acuerdo donde la europea compraría los activos de Cemex en Austria y Hungría

    Technorati Profile

  • Si existe un video sexual de Jennifer Lopez

    Dos años después de ganar 545 mil dólares durante un juicio en su contra, la cantante y actriz Jennifer López nuevamente demandó a su primer marido, tras acusaciones de que piensa usar un video de la pareja con contenido sexual en una película sin tapujos.

    En su demanda, López dice que su ex marido Ojani Noa está buscando montar y distribuir una película con material de Noa y López en situaciones sexuales, incluidas escenas en un cuarto de hotel durante su luna de miel en 1997.

    López, quien se casó en el 2004 con Marc Anthony y tiene dos hijos con él, busca recibir 10 millones de dólares por daños y una orden de la corte para evitar que se difunda cualquier video que le muestre a ella junto a Noa en situaciones íntimas.

    La acción contra Noa, que fue presentada el viernes, marca la segunda vez que López lo demanda.

    Noa, un chef y modelo con quien López estuvo casada por menos de 11 meses, no respondió un correo electrónico para realizar comentarios al respecto.

    En el 2006, López demandó a Noa por sus planes de publicar un revelador libro sobre sus vidas.

    El proceso culminó con un juez de California que ordenó a Noa pagar a López 545 mil dólares por incumplimiento de contrato. López señaló que Noa había firmado un acuerdo para no publicar los detalles de su relación.

    La última demanda de López aparece luego del envío de parte de sus abogados de una carta de suspensión y desistimiento dirigida hacia Noa y algunos cineastas, exigiendo el paro en la producción de un filme titulado «How I Married Jennifer Lopez: The JLo and Ojani Noa Story».

    López actuó en la película del 2002 «Maid in Manhattan» y tuvo canciones exitosas como «Jenny from the Block» y «Love Don’t Cost a Thing».

    Su última demanda acusa a Noa de incumplimiento de contrato y nombra también al cineasta Ed Meyer entre los acusados

    Technorati Profile

  • Sanford Wallace debe 711 mdd a Facebook

    Sanford Wallace, conocido como el «rey del spam», fue condenado hoy por un tribunal californiano a pagar 711 millones de dólares a Facebook en un caso de utilización ilegal con ánimo de lucro de las cuentas de usuarios de esa red social, informó la prensa local.

    El juez Jeremy Fogel de la Corte Federal del distrito en San José, al sur de San Francisco, consideró que Wallace había violado la ley con «flagrante desprecio de los derechos de los clientes de Facebook cuyas cuentas se vieron comprometidas por su conducta», explicó el magistrado.

    En su veredicto el tribunal respondió a la denuncia de Facebook, que acusaba a este pirata informático de enviar mensajes masivos indeseados a los usuarios con el fin de obtener sus datos de acceso a la cuenta o redirigirlos a páginas web que pagaban a Wallace por cada visita.

    La compañía contabilizó más de 14 millones de violaciones de la ley federal contra el correo no deseado o correo basura, llamada Can-Spam, y pidió más de 7.000 millones de dólares en daños por las acciones de Wallace en un caso presentado en febrero de este año, aunque poco después el acusado se declaró insolvente.

    Después de la sentencia, un blog de Facebook aclaró que no esperaban recibir «la vasta mayoría» de la cantidad.

    Wallace no compareció ante el juez para defenderse ante esa nueva denuncia contra sus actividades en la red.

    Sanford Wallace fue apodado «el rey del spam» o «Spamford» después de que una empresa que dirigía fuera considerada responsable del envío de 30 millones de correos basura diarios durante la década de los 90.

    Wallace fue también condenado en 2008 a pagar 230 millones a la red social MySpace por la distribución de «spam» y dos años antes este pirata informático fue penalizado con una multa de 4 millones de dólares por la Comisión Federal de Comercio de EU por infectar ordenadores con «spyware» (programas dedicados a espiar lo que hacen sus usuario) con fines comerciales.

    La indemnización obtenida por Facebook es la segunda más alta de la historia en un caso contra el «spam», después de que en noviembre de 2008 Adam Guerbuez fuera condenado a abonar 873 millones de dólares a esa misma compañía por bombardear a los usuarios con mensajes de contenido sexual explícito

    Technorati Profile