México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda. En medio de un contexto internacional adverso, México cerró 2015 con finanzas públicas sanas y cumplió con la meta de déficit fiscal y de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia federal refirió que los resultados de las finanzas públicas en 2015 son reflejo, principalmente, del buen desempeño del mercado interno y del proceso de implementación de la reforma hacendaria.
Así, al cierre de 2015 el déficit fiscal fue equivalente a 3.5 por ciento del PIB, congruente con la meta aprobada por el Congreso, los ingresos tuvieron un desempeño favorable que compensó la caída de los bajos precios internacionales del crudo, y el comportamiento del gasto estuvo en línea con ajuste preventivo aplicado el año pasado.
Además, México sigue siendo un país de bajo endeudamiento, con una comparación favorable respecto a otras naciones, y una deuda pública de las más bajas dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual es miembro.
De acuerdo con el “Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”, presentado el 29 de enero pasado, al cierre de 2015 el sector público registró un déficit fiscal de 637.6 mil millones de pesos, equivalente a 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin considerar la inversión productiva, el déficit ascendió a 184.3 mil millones de pesos, equivalente a 1.0 por ciento del PIB, resultado congruente con las metas aprobadas para el año por el Congreso de la Unión.
Considerando la medida más amplia de déficit, agregó, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 748.1 mil millones de pesos, monto equivalente a 4.1 por ciento del PIB, y menor en 0.5 puntos porcentuales del PIB respecto a 2014.
Este nivel también es congruente con la meta establecida en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2015, añadió la Secretaría de Hacienda en el Informe Semanal de su Vocería.
Por su parte, reportó, los ingresos del sector público, tuvieron un desempeño favorable en 2015, al alcanzar los cuatro billones 264.6 mil millones de pesos, monto 4.2 por ciento mayor en términos reales a los reportados en 2014 y 6.0 por ciento superiores a lo proyectado en la Ley de Ingresos de la Federación.
Lo anterior se debe a un comportamiento favorable del mercado interno, a la implementación de la reforma hacendaria y a los beneficios asociados a las coberturas petroleras, abundó la dependencia federal.
Estos factores fueron determinantes para compensar la caída en los ingresos petroleros derivada de los bajos precios internacionales del crudo, señaló.
En particular destacó una mayor recaudación tributaria no petrolera, 27.2 por ciento superior a la observada en 2014, derivada de los incrementos en la recaudación del IEPS, del impuesto a las importaciones, del ISR-IETU y del IVA.
Indicó que estos efectos se explican por el efecto de las modificaciones al marco tributario y a las medidas de administración tributaria adoptadas como resultado de la reforma hacendaria.
Además, mayores ingresos no tributarios del gobierno federal provenientes de derechos y aprovechamientos no recurrentes, entre los cuales se incluyen los recursos correspondientes a la cobertura petrolera y al remanente de operación del Banco de México (Banxico).
Apuntó que también hubo menores ingresos provenientes de la actividad petrolera, con una reducción de 32.9 por ciento, respecto a lo observado en 2014, debido fundamentalmente al menor precio de exportación del petróleo y gas; así como la menor producción de petróleo.
La SHCP resaltó que estos efectos se compensaron parcialmente con la depreciación del tipo de cambio.
Mencionó que al cierre de 2015 hubo menores ingresos propios de las entidades paraestatales de control directo distintas de Pemex, lo cual se explica, principalmente, por la disminución de las tarifas eléctricas.
En tanto, el gasto neto presupuestario del sector público se incrementó 3.4 por ciento real y el gasto programable 1.8 por ciento real respecto a los observados en 2014, sin considerar la adquisición de activos financieros y los servicios personales de los Ramos 33 y 25.
Precisó que al integrarse dichos conceptos, se observó un crecimiento en el gasto neto de 5.2 por ciento, mientras que el gasto programable se elevó 4.1 por ciento el año pasado, comportamiento que está en línea con las medidas adoptadas por el gobierno de la República para llevar a cabo un ajuste preventivo del gasto en 2015.
Refirió que el crecimiento en el gasto programable se debió principalmente a mayores recursos para la atención de la población más vulnerable; incrementos en gastos de operación, servicios personales y gasto de capital, y mayores erogaciones de los ramos administrativos.
Asimismo, por reducción en el gasto total de las entidades, y el incremento en los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones y otras transferencias.
Por otra parte, la SHCP informó que al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda neta total del Sector Público Federal fue equivalente al 43.2 por ciento del PIB (ocho billones 160.6 mil millones de pesos).
Indicó que la deuda interna como porcentaje del PIB representó 28.5 por ciento, cifra mayor en 1.8 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2014, en tanto que la razón de deuda externa neta a PIB se situó en 14.7 por ciento, 2.8 puntos porcentuales superior a la observada al cierre del año pasado.
Estas condiciones, resaltó, le dan mayor solidez a la economía mexicana ya que la mayor parte de la deuda se encuentra en moneda local, a largo plazo y a tasa de interés fija, lo que la hace menos vulnerable a las condiciones de volatilidad internacional.
Finalmente, la deuda considerada en un sentido amplio –contabilizada en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)– es de 45.7 por ciento en 2015.
Sin considerar el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre el saldo de deuda externa en los últimos 12 meses, de 1.8 puntos porcentuales del PIB, el SHRFSP sería de 43.9 por ciento del PIB, niveles son congruentes con los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión.
Etiqueta: deficit
-
México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda
-
Impuestos nuevos en EU
Se sabe que debe haber recortes y se debe cuadrar las cifras en Estados Unidos. Impuestos, recortes, apoyos, déficit, así como presupuesto del gobierno de Barack Obama debe ser cuadrado ya que la calificación a la deuda soberana pudiera seguir agravándose y desde luego eso mostrar que Estados Unidos tiene problemas serios de liquidez.
Es por ello que hace unos días el Presidente Barack Obama dijo que estaría haciendo un plan de impuestos de acordó al nivel de vida de cada uno de los norteamericanos, hoy sabemos que se presenta la propuesta de que se apruebe un impuesto para las clases ricas. Bueno, quizá y no tan ricas, con que se gane un millón de dólares al año usted deberá pagar un impuesto especial.
Lo cierto es que los republicanos ha comenzado a decir â??noâ? y la economía norteamericana está en aprietos por lo cual Barack Obama debe saber muy bien cómo mover sus cartas si en verdad está pensando en reelegirse puesto que en la opinión de la gente, la economía también es su problema y responsabilidad
-
Grecia preocupa y mucho
El banco central griego hoy como imagen del día, ya que Grecia sigue siendo noticia al no dar la certidumbre de que pueda cumplir sus compromisos para reducir el déficit presupuestario. Los mercados mundiales han ido a la baja ya que esto comprometería a la Unión Europea quizá a un tercer rescate y de lo cual Francia y Alemania han dicho que no les interesa y podrían evaluar el que Grecia saliera de la zona del EURO.
-
Se evito la quiebra griega
El rescate griego es ahora una realidad, luego de que hace unas horas el parlamento de aquel país, autorizara el paquete de medidas que evitaría la quiebra. Hay que decir que los griegos tienen para el tamaño de su economía una carga terrible de deudas y que pareciera que no desean mejorarla.
Es por ello que su déficit alcanzo ya el 150 por ciento del producto interno bruto; verbigracia, tendrían que usar todo el dinero que se gaste y ahorre, entre gobierno y ciudadanos un año y medio (18 meses) en el país, en toda actividad económica para pagar la deuda que tienen, así que se podrán imaginar urgía la necesidad de que este paquete de modificaciones, fuera aprobado.
Claro, se aprobó pero no es nada popular, el gobierno griego de antemano sabe que debe recortar 160 mil puestos de trabajo, recortes a salud, educación, gasto social y publico, etc. amen de privatizar la industria que queda en manos del gobierno. Si no se hubiera aprobado, Grecia estaría quebrada (sin dinero en las arcas para pensiones y salarios) en menos de 30 días.
Por último, Fitch semana que sin duda alguna la recuperación económica mundial está avanzando, pero la pregunta que debemos hacernos es, ¿a qué costo?
-
EU amenaza al mundo, otra vez
El crecimiento de la posibilidad de que Estados Unidos se declare en suspensión de pagos de su deuda con otros países, es cada vez una realidad.
Tanto la Reserva Federal como el Tesoro norteamericano no han logrado hacer que la economía norteamericana pueda crecer de forma más vigorosa ya demás, entre en un proceso autosustentable para que el gobierno pueda comenzar a recortar gastos y así el déficit presupuestario disminuya alejando este terrible temor.
La mayoría de los países del mundo tiene sus reservas en dólares, ¿se imagina el que Estados Unidos se declare en moratoria de pagos?
-
Italia en problemas economicos
Aunque pocos lo crean Italia está en una situación que puede ser un tanto cuanto complicada puesto que el déficit, el actual gobierno y claro está, la recesión que nos tiene en una magra recuperación hacen que Italia se truene los dedos.
Hay que reconocer que no es Portugal, muchísimo menos Grecia ni tiene el desempleo de España, pero Italia tiene uno de los déficit presupuestarios más altos de Europa y está trabajando para reducirlo.
Esta responsabilidad es la que se envía a través de una serie de recortes presupuestarios así como un alza en ciertos impuestos y claro está, reformas en el sector de las pensiones, pero aun así le falta un poco.
Nadie duda que Italia salga de esta situación, la cuestión es interna, la parálisis del país entero ante las medidas poco populares pero muy necesarias le están costando al país entero ahora no solo dinero sino también molestias y estiras y aflojas que están logrando que paros generalizados o escalonados afecten la vida de los mismos Italianos.
¿A dónde llegara esto?
Nadie lo sabe pero sin duda alguna las calificadoras pueden entender lo complicado de maniobrar acciones que afectan a todo un país y más en el sentir de la gente pero darán certidumbre económica a todos por igual.
-
Standard & Poor’s amaga a EU
Por El Enigma
Uno de los escenarios más increíbles que pudieran darse en las próximas fechas es la que se está tomando como amague político o quizá, amenaza económica en el Mundo.
El que la calificadora económica Standard & Poor’s degradara la calificación de la deuda soberana norteamericana.
Y es que si bien muchos analistas creemos que ya se habían tardado, hay personalidades del mundo económico financiero que están hablando ya de que eso es solamente un amague político para que los planes de reestructura económica se hagan lo antes posible.
Lo cierto es que la economía norteamericana aunque está en franca recuperación, comenzara a tener ciertos focos rojos y presiones inflacionarias amen de un desbalance que pudiera revisarse en el mediano plazo.
Estados Unidos es sin duda la nación con la mayor deuda externa en el mundo.
Pero esto a la vez se traduce como la nación que mayor poder de compra tiene con el mercado más grande que existe.
De todos modos hay que tener muy en claro que Standard & Poor’s no está buscando un cargo político ya que no le interesa, sino advertir que efectivamente el que la economía norteamericana siga con presiones inflacionarias, sin control de su déficit en la cuenta de gastos corrientes y desde luego, una observación muy tajante en el sentido de no atender su deuda externa como debe, que llevaría todo a un quebranto económico.
Sería casi imposible ver a Estados Unidos en quiebra, pero no se desea ni en los peores sueños de alcohol de borracho barato de cantina, un escenario así.
Lograra Standard & Poor’s el que las autoridades entiendan la preocupación que su deuda externa puede generar o solamente harán oídos sordos ante las voces que se elevan en Wall Street, esa es una disyuntiva importante a ver en los próximos días.
-
Italia busca unidad ante crisis
El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, pidió hoy que los italianos apoyen la unidad nacional y eviten los movimientos disgregadores que no hacen sino minar la fortaleza del país ante la crisis internacional, durante el primer acto de 2011 por los 150 años de unidad de Italia que se cumplen este año.
Napolitano se trasladó hoy a Reggio Emilia, situada en el norte de Italia y donde nació la bandera italiana, para celebrar los primeros actos del aniversario.
En 1797 tuvo su origen en Reggio Emilia la bandera italiana, símbolo de la unidad de Italia, por lo que Napolitano regaló una copia del original a los alcaldes de Turín, Florencia y Roma, Sergio Chiamparino, Matteo Renzi e Gianni Alemanno, porque fueron ciudades que alguna vez albergaron la capital de Italia.
El jefe del Estado afirmó que «todos, pero sobre todo, los que tienen responsabilidad de representación en el Gobierno deben respetar la tricolor (verde, blanco y rojo) que es un símbolo unitario como establece la Constitución».
Agregó que la bandera «es una referencia sobria, esencial, pero imprescindible», por lo que hay que evitar «comportamientos disonantes».
El jefe del Estado subrayó que Italia debe afrontar la crisis internacional de forma positiva, «apoyarse en la unidad nacional y rechazar impulsos disgregadores», en alusión a la federalista Liga Norte.
Al movimiento liderado por Umberto Bossi, que no se ha unido a las celebraciones por la Unidad de Italia, Napolitano le dedicó que su retirada de los actos «no alegran a nadie y pueden debilitar legítimos anhelos de reformas federalistas y de general renovación del Estado democrático».
Por último, concluyó que «la unidad nacional fue la causa a la que tantos italianos dedicaron su compromiso y su vida».
Numerosas ciudades se sumarán a diversos actos y celebraciones que se llevarán a cabo a lo largo del año para conmemorar el 150 aniversario de la unidad de Italia en 1861, una unificación que quedó completada con la fundación del parlamento en Roma en 1871.
Fue el movimiento de unificación italiano «Il Risorgimento» el que alentó movimientos de rebelión en toda Italia contra las dominaciones extranjeras, los Habsburgo en el norte y los Borbones en el sur.
La Guerra de la Independencia Italiana (1858-1861), brindó la ocupación de Lombardía y la retirada de los austríacos al Véneto, mientras el paladín de la revolución Giuseppe Garibaldi se hacía en 1860 con Sicilia y el sur de Italia en un ataque militar en nombre del rey Víctor Manuel II.
Aprovechando la ocasión, el conde de Cavour y el rey ocuparon zonas del centro de Italia (Umbría y Las Mracas) y así se pudo proclamar la creación de un único estado italiano en 1861, aunque habría que esperar nueve años para anexionarse el Véneto, Toscana y Roma.
¿Quiere saber mas?
-
EU propone estabilidad comercial a China
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tomothy Geithner, hizo hoy una escala en la ciudad china de Qingdao (este), para presentar su propuesta de establecer límites máximos y mínimos al superávit comercial.
Según informó la agencia oficial Xinhua, Geithner se reunió en Qingdao con el viceprimer ministro chino Wang Qishan, con el fin de intercambiar opiniones sobre las relaciones económicas bilaterales y acerca de los preparativos para la Cumbre del G20 que se celebrará del 11 al 12 de noviembre en Seúl.
Geithner estuvo en Corea del Sur este fin de semana, donde participó en la reunión de ministros de Finanzas del G20 preparatoria para la cumbre del próximo mes, y en ella propuso que los déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente no superen un límite del 4% del PIB.
El déficit comercial de EU con China ha desatado en los últimos años presiones de Washington para que Pekín revalúe la moneda nacional, el yuan, lo que, unido a la compra de deuda estadounidense que China ha emprendido a raíz de la crisis, ha destapado el temor a una «guerra de divisas» internacional en la que podrían verse afectadas también la UE y otras potencias emergentes.
Este fin de semana en la reunión surcoreana los países del G20 consensuaron que no infravalorarán sus monedas para impulsar sus exportaciones y de mantendrán en «niveles sostenibles» los desequilibrios de sus balanzas de pago por cuenta corriente