Etiqueta: daño

  • Derrame de BP en el Golfo de Mexico, fue disminuido por Casa Blanca

    La Casa Blanca bloqueo los esfuerzos de cientificos federales por revelar al publico lo grave que pudo ser el derrame petrolero en el Golfo de Mexico, segun un panel designado por el presidente Barack Obama para investigar el peor derrame submarino en la historia de Estados Unidos.
    En documentos difundidos el miercoles, el personal de la comision nacional del derrame petrolero revela que a fines de abril o principios de mayo la oficina de presupuesto de la Casa Blanca rechazo un pedido de la Administracion Nacional del Oceano y la Atmosfera (NOAA) de hacer publicos los detalles de la peor posibilidad del pozo abierto.
    El Comando Unificado -el equipo del gobierno a cargo de la respuesta al derrame- tambien discutio la posibilidad de hacer publicas las cifras, dice el informe, citando entrevistas con funcionarios del gobierno.

  • Cual fue el derrame del Exxon Valdez

    El petrolero Exxon Valdez derramó su carga en 1989, causando un enorme daño sobre una gran superficie frente a la costa de Alaska.

    El petrolero había zarpado de la terminal petrolera Valdez en Alaska el 23 de marzo de 1989, y golpeó un arrecife en horas tempranas del 24 de marzo. La cadena de eventos que llevaron al choque permanecen sin aclarar hasta nuestros días.

    Un estimado de 11 millones de galones de petróleo fueron vaciados al agua desde el buque roto, y la superficie derramada cubrió finalmente 460 millas cuadradas.

    Aunque ha habido muchos otros derrames de petróleo alrededor del mundo, el del Exxon Valdez ocurrió en aguas remotas, hogar de una fauna abundante y espectacular, y causó un daño terrible al área.

    Miles de animales murieron como resultado del derrame, incluyendo aproximadamente 250.000 aves marinas y 2.800 nutrias marinas. La limpieza costó más o menos 2,1 billones de dólares y, algunas áreas a lo largo de la costa más cercana al derrame, todavía hoy en día están contaminadas con petróleo debajo de la superficie.

  • Derrame de BP en el Golfo de Mexico peor que Exxon Valdez

    El derrame de la plataforma Deepwater Horizon vertió cerca de cuatro millones 400 mil barriles o 629 millones 200 mil litros de petróleo durante los 87 días que duro en el Golfo de México, asegura un estudio de la Universidad de Columbia.

    El estudio publicado una semana después de que EU declaró totalmente cerrado el pozo demuestra que durante la primera etapa, desde el 22 de abril hasta el 3 de junio, se derramaron 56 mil barriles de petróleo diarios, es decir, casi nueve millones de litros por jornada; un aumento en el derrame se registró en el periodo del 3 de junio y hasta el 15 de julio con casi 11 millones de litros por día.

    La investigación realizada a través de la instalación de una cámara de video en el lugar donde la tubería se rompió, comprueba que la magnitud del desastre es mucho mayor que la estimada en un comienzo tanto por British Petroleum como por el gobierno norteamericano.

    Un litro de petróleo derramado contamina 10 mil litros de agua, explica la experta en contaminación marina, Pamela Cañas, por lo que el total de agua contaminada por el desastre es de seis billones de litros.

    Para poder determinar la cantidad de crudo vertido en las aguas del Golfo, los investigadores calcularon la fuga total producida durante los 87 días y a ella le restaron 804 mil 887 barriles, recogidos de las aguas por British Petroleum. El balance final determinó que fueron derramados 4.4 millones de barriles.

    Además los investigadores aclararon dónde se encuentra esa gran cantidad de petróleo, argumentando que una parte se unió con los químicos dispersantes arrojados al mar por los quipos de emergencia, formando una mezcla pesada que se hundió bajo la superficie y fue usada por las bacterias para generar energía; otra parte se diluyó en las aguas del Golfo, otra más fue quemada y otra parte fue retirada en forma de bolas de alquitrán. A pesar de esto, los especialistas advirtieron que la reacción química entre el petróleo y las bacterias generan dióxido de carbono y disminuye las concentraciones de oxígeno en el agua, lo que podría afectar a las especies que habitan en el fondo del mar.

  • Guillermo Fariñas esta grave

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que pasó más de cuatro meses en huelga de hambre para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, está reportado como «grave» pero en estado «estable», tras la cirugía urgente de vesícula que le practicaron este viernes.

    Según dijo hoy la madre del opositor, Alicia Hernández, Fariñas «sigue reportado grave» y «se mantiene estable» tras la intervención quirúrgica para extirparle la vesícula llena de cálculos, y los médicos le han administrado sedantes porque tiene «dolor intenso».

    Hernández explicó que el disidente se encuentra en la misma sala de terapia intensiva del hospital provincial de Santa Clara (centro de la isla) donde pasó la mayor parte de la huelga de hambre y sed con la que exigía al Gobierno de Raúl Castro la liberación de 26 opositores enfermos.

    Además, precisó que los médicos le «vigilan muy de cerca» la trombosis yugular que contrajo durante su ayuno y debido a la cual temían operarlo, después de que se le presentaran al menos dos crisis vesiculares.

    Fariñas, periodista y psicólogo de 48 años, inició su ayuno el pasado 24 de febrero tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo a causa de una huelga de hambre de 85 días.

    El 8 de julio abandonó la huelga después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

    Hasta la fecha suman 28 los presos políticos de ese grupo liberados que han viajado a España siguiendo el proceso de excarcelaciones resultante del diálogo, que es apoyado por el Gobierno español.

  • Poca gente lo sabe pero daño a Pakistan es peor de lo esperado

    El enviado especial de la ONU para Pakistán, Jean-Maurice Ripert, señaló hoy durante una entrevista con la radio alemana en Asia que los daños por las graves inundaciones en Pakistán son «peores» de lo que se creía hasta ahora.

    «La situación es realmente muy preocupante», dijo Ripert respecto a las fuertes precipitaciones en la región debido a la temporada del monzón. El enviado de Naciones Unidas consideró que la economía paquistaní quedará debilitada durante muchos meses.

    «No hay recuerdo de una drama comparable», añadió Ripert. Las inundaciones, las «peores» registradas en el país asiático, «siguen a otro catástrofe humanitaria», señaló.

    En las mismas regiones hubo el año pasado más o menos por estas fechas tres millones de desplazados que huían de los duros combates entre la insurgencia talibán y las fuerzas del gobierno.

    Ripert destacó que la comunidad internacional ha reaccionado de forma rápida y efectiva a la tragedia, pero recalcó que se necesita más ayuda.

  • Descubren como el alcohol daña el cerebro

    Científicos del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia al este de España publicaron en la revista Journal of Neuroscience un nuevo descubrimiento relacionado con los mecanismos de neurotoxicidad que produce el consumo de alcohol.

    Este trabajo logra demostrar que la neurotoxicidad del alcohol se debe a la activación del sistema inmunitario innato en el cerebro, que promueve compuestos inflamatorios que serían los responsables del daño neural.

    Según el estudio, el alcohol activa unos receptores denominados «toll-like» o «TLRs», proteínas ancestrales responsables de la respuesta inmune innata y de la defensa contra las infecciones.

    Estos receptores se encuentran en las células del sistema inmune, reconocen a un gran número de agentes patógenos y su interacción provoca una rápida respuesta y la producción de compuestos tóxicos e inflamatorios que controlan o eliminan la infección.

    Sin embargo, su sobreactivación puede causar inflamación crónica y lesiva.

    Tradicionalmente se creía que el cerebro era un órgano privilegiado y protegido del sistema inmune, pero este estudio confirma que también dispone de mecanismos para reaccionar contra las infecciones, como se evidencia en la presencia de estos receptores que se encuentran principalmente en las células gliales.

    Las células gliales juegan un papel crucial en la respuesta inmune, liberando citoquinas y actuando de células mediadoras en la inflamación.

    Su activación por estímulos tóxicos puede causar respuestas anómalas y contribuir de esta forma a la neurodegeneración y al daño cerebral.

    Esta investigación, desarrollada íntegramente en el CIPF, demuestra que los receptores TLR4 activan factores proinflamatorios como reacción ante el daño neural.

    Los resultados sugieren que la neurotoxicidad del etanol está, en parte, mediada por mecanismos de neuroinflamación, igual que ocurre en ciertas enfermedades neurodegenerativas.

    De hecho, diferentes estudios demostraron que estos receptores también están implicados en patologías como el Parkinson o el Alzheimer, también asociadas a procesos inflamatorios.

  • Nobel de la Paz espera respuesta de la SCJN

    La estadunidense Jody Williams, Nobel de la Paz en 1997, aseguró que no volverá a México si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no toma mañana una decisión que repare el daño a los presos y a las mujeres presuntamente violadas, tras los disturbios de San Salvador Atenco, en 2006.
    Williams confesó que ésta es una decisión que no le gusta, ya que viaja a México con frecuencia desde 1976, pero explicó que no puede condenar, por un lado, los abusos que se cometen en la República y después tumbarse «en sus bonitas playas».
    Aún así­, manifestó que no abandonará a sus «amigos de Atenco», pueblo que ha visitado en numerosas ocasiones.
    La resolución que mañana comunique la SCJN, dijo, «indicará una parte del futuro mexicano».
    «Si va en contra de los afectados, querrá decir que la impunidad en México no va a cambiar», sostuvo.
    Hace cuatro años, en Texcoco y San Salvador, el desalojo de un grupo de vendedores ambulantes originó un enfrentamiento entre campesinos y policí­as que se saldó con dos muertos, 27 denuncias de mujeres contra agentes por abusos sexuales y el arresto de más de 200 personas, de las que doce siguen en la cárcel.
    Algunas como Ignacio del Valle, fueron condenadas a penas de hasta 112 años.
    Débil reconocimiento
    En 2008, la SCJN ya reconoció en un informe preliminar que hubo «violaciones graves» a los derechos humanos de los detenidos.
    «Un policí­a pasó unos dí­as en la cárcel y ya está libre», se quejó Williams.
    La activista, que viajó a México en representación de los once premios Nobel que enviaron una carta al presidente Felipe Calderón pidiendo justicia para los afectados de Atenco, quiere que las autoridades del paí­s «sepan que el mundo está viendo este caso».
    «No me gustarí­a ejercer de juez, porque la Corte tendrí­a que ser independiente. Pero en este paí­s todaví­a no es así­», comentó la estadunidense, que manifestó sus intenciones de llevar el caso a los tribunales internacionales si no queda satisfecha con la decisión de la SCJN.
    La misiva, firmada, entre otros, por Desmond Tutu y Rigoberta Menchú, no ha recibido aún «ni una palabra de respuesta» del mandatario.
    DH, balance negativo
    Williams maneja un balance un tanto negativo de la situación de los derechos humanos en México desde la entrada de este paí­s en la alternancia polí­tica, con las elecciones del 2000 y, en especial, de su evolución desde que Calderón emprendió la llamada â??guerra contra el narcotráficoâ?, que ha marcado su mandato.
    «Está cada dí­a peor y, desde la llegada al poder de Calderón, es horrible. Muchos lo usan como excusa para hacer lo que siempre quisieron: es campo abierto para cada policí­a con ganas de vengarse», aseveró.
    Viví­ aquí­ hace mucho tiempo, señaló, y ahora siento la diferencia en este paí­s, siento la impunidad. ¿Cómo es posible que aspectos como la corrupción estén peor que antes, si siempre ha sido terrible?.
    La Nobel de la Paz destacó la atención que la comunidad internacional, liderada por Amnistí­a Internacional, está prestando al caso, pero no valoró de la misma forma la reacción de la sociedad mexicana.
    El estado de ánimo en Atenco es de nerviosismo, apuntó Williams, aunque sabe que los campesinos de allí­, «sin acceso a la educación ni a la justicia», aplaudieron cuando tuvieron noticia de su llegada.
    «Eso no tiene que ver conmigo personalmente, sino con que sienten que el mundo todaví­a les apoya», aclaró la estadounidense, que anunció que si los doce presos quedan libres, volverá a México «para festejarlo»

  • Entre 35 mil y 60 mil barriles de petroleo se derraman a diario

    Entre 35 mil y 60 mil barriles de petróleo se derraman a diario del pozo que operaba British Petroleum (BP) en el Golfo de México, concluyeron hoy científicos independientes y de agencias del gobierno federal de Estados Unidos.

    Los departamentos de Energía y del Interior reportaron que al menos 18 mil barriles del crudo son capturados por el primer mecanismo de acopio del petróleo y que un segundo paquete de contención será instalado este jueves para aumentar la captura.

    Con el segundo sistema de contención, el gobierno federal espera ampliar la capacidad de succión de crudo a entre 20 mil y 28 mil barriles diarios.

    La nueva estimación, divulgada antes del mensaje del presidente Barack Obama a la nación, implica que en el peor de los escenarios y utilizando dos mecanismos de absorción quedarían a diario 22 mil barriles de crudo sin ser succionados en el Golfo de México.

    La administración Obama ha requerido a British Petroleum que desarrolle planes para capturar entre 40 mil y 53 mil barriles para finales de junio y entre 60 mil y 80 mil barriles para mediados de julio.

    Horas antes de la divulgación de las nuevas cifras, BP se vio obligada el martes a suspender la succión de petróleo en el Golfo de México debido al incendio en el buque cisterna Discoverer Enterprise, provocado por un rayo y que fue rápidamente controlado.

    No se registraron heridos y como medida de precaución el sistema para capturar el petróleo del pozo fracturado fue cerrado y se esperaba que las tareas fueran reanudadas más tarde.

    El derrame de petróleo en el Golfo ya casi cumple dos meses desde que estalló la plataforma Deepwater Horizon afectando el ecosistema de las costas de Lousiana, Mississippi, Alabama y Florida, así como la economía y el turismo del litoral

  • British Petroleum anuncia recoger petroleo

    Los ingenieros de British Petroleum (BP) lograron incrementar este domingo en un 60% la cantidad de petróleo que recuperan por día en el Golfo de México, señaló la compañía, tras varias operaciones fallidas para frenar la peor catástrofe ambiental del país.

    No obstante, un volumen significativo sigue fluyendo hacia el mar y el comandante de la Guardia Costera, almirante Thad Allen, afirmó que la marea negra se extiende en un radio de 320 km alrededor del pozo dañado y se dividió en miles de pequeñas manchas.

    «El derrame se extiende en un radio de 320 km alrededor del pozo dañado, y no es un derrame aislado, señaló Allen, a cargo de las operaciones.

    El «embudo» instalado para contener la fuga, está recuperando unos 10.000 barriles de petróleo por día», declaró este domingo el presidente de BP, Tony Hayward, a la cadena de radio-televisión británica BBC, quien precisó que se trata «probablemente de la gran mayoría» del crudo que se escapa del pozo.

    Informes precedentes indicaban que el volumen capturado ascendía a unos 6.000 barriles diarios.

    Hayward agregó que esperaba que otro sistema de contención, previsto para ser instalado la semana próxima, ayudará a recuperar «la enorme mayoría» del crudo, pero no dio datos concretos.

    A pesar de ser estimulantes, los datos quedan empequeñecidos si se los compara con las estimaciones de que desde el pozo dañado siguen fluyendo hacia el mar alrededor de 19.000 barriles diarios de crudo.

    El último esfuerzo por detener la fuga incluye un llamado «embudo» emplazado en la fuga y que permite recoger el crudo y extraerlo hacia un buque contenedor que se halla en la superficie.

    Se trata de una versión modificada de esfuerzos precedentes realizados por BP, responsable de la catástrofe, que hace seis semanas intenta detener el derrame de crudo resultante de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon el 20 de abril último y su posterior hundimiento en el Golfo de México.

    Los intentos anteriores fracasaron porque la muy baja temperatura del agua y la alta presión en el lugar de la fuga, a unos 1.500 m de profundidad, determinaron la formación de un sedimento que impidió la extracción del crudo.

    El «embudo» fue rediseñado con válvulas que pueden cerrarse lentamente para ayudar a evitar la concentración de hidratos gaseosos –similares a cristales de hielo–, que condenaron al fracaso el primer intento.

    En cualquier caso, los expertos señalan que la última solución se basa en hacer una perforación que ayudará a insertar sedimentos y cemento en la fuga del pozo para taparla.

    BP está realizando dos perforaciones y estima que estarán prontas recién en agosto.

    Las noticias más optimistas de los esfuerzos por detener el derrame son bienvenidas en los cuatro estados afectados por lo que ya es la peor catástrofe ambiental de la historia de Estados Unidos.

    El presidente Barack Obama se comprometió el sábado en su alocución semanal por radio a usar «todos los recursos» a su alcance para ayudar a los afectados.

    «Continuaremos recurriendo a cualquier recurso a nuestra disposición para proteger las líneas costeras, quitar el petróleo, obligar a BP y otras compañías a asumir la responsabilidad por los daños», dijo.

    The New York Times informa este domingo, basado en nuevos documentos del gobierno y de BP y de declaraciones de testigos, que la laxitud de los organismos públicos encargados de controlar las operaciones de la plataforma y las excepciones a las normas incrementaron los riesgos y las probabilidades del desastre.

    El presidente dijo que el derrame «ha echado por tierra a comunidades enteras», y sus residentes no están enojados únicamente por la pérdida de ingresos, sino por «la dolorosa constatación de que esta vez sus vidas quizás nunca más volverán a ser las mismas».

    Fragmentada en manchas menores, la marea amenaza ahora a los estados de Alabama, Misisipi y Florida tras contaminar más de 200 km de costa de Luisiana