Etiqueta: dalai lama

  • Guía para el camino de vida del bodhisatva, de Shantideva

    En el primer día de actividades públicas de su cuarta visita a México, el XIV Dalai Lama del Tíbet instó al diálogo entre religiones para compartir buenos principios y métodos espirituales con el afán de «desarrollar cualidades que todos necesitamos» como la tolerancia, el perdón y la autodisciplina.
    Desde la Arena Ciudad de México el presidente de Casa Tíbet México, Marco Antonio Karam, y el actor estadunidense Richard Gere presentaron ante el público al líder espiritual del budismo tibetano para que dictase su conferencia intitulada: «Una guía para el camino de vida del bodhisatva, de Shantideva».
    En este encuentro de dos horas Tenzin Gyatso, XIV Dalai Lama, compartió enseñanzas de su cultura y reflexionó sobre el pensamiento y tradición budista.
    Y aunque su primera conferencia era dirigida primordialmente a los seguidores del budismo en México, el monje tibetano aprovechó para aclarar que su presencia no busca cambiar las convicciones religiosas de sus escuchantes, sino para invitar al «diálogo multireligioso».

    Cuarta visita a México, el XIV Dalai Lama del Tíbet
    Cuarta visita a México, el XIV Dalai Lama del Tíbet

    El Dalai Lama llama en México a fortalecer la armonía interreligiosa
    El Dalai Lama llama en México a fortalecer la armonía interreligiosa

    El Dalai Lama, Antonio Karam, y Richard Gere en México
    El Dalai Lama, Antonio Karam, y Richard Gere en México

  • Sistema educativo prioriza estímulos instantáneos

    El sistema educativo se ha estancado en la obsesión por acumular conocimiento, da prioridad a estímulos instantáneos sin ofrecer una guía para la obtención de la felicidad genuina, aseguró Tenzin Gyatzo, XIV Dalai Lama.
    Al dirigir un mensaje a todas las comunidades educativas, en especial alumnos y profesores, el Dalai Lama expresó que «el sistema educativo actual no educa en la obtención de la felicidad genuina, y no está enfocado en la búsqueda de verdadero bienestar».

    Sistema educativo prioriza estímulos instantáneos
    Sistema educativo prioriza estímulos instantáneos

  • El retiro del Dalai Lama

    ahora solo es lider espiritual

    El Dalai Lama ha sido un ejemplo de lo que podemos llamar activismo pasivo. Todo mundo conoce que China le obligo a huir antes de que fuera preso. Los tiempos han cambiado y el estatus del Dalai Lama como separatista sigue siendo la de un criminal para los chinos.

    Una de las razones por las cuales China no negocia con el gobierno del Tibet en el exilio es que dicen que el Dalai Lama no es un jefe de estado (como el Vaticano, muchos no le dan ese estatus), es un criminal y no se le puede tomar en serio por el poder de influencia que tiene con el mundo.

    Es por ello que el Dalai Lama decidió abdicar y que sea una persona â??civilâ? y no religiosa quien tenga el poder del gobierno del Tibet en el exilio para que se siente China a negociar la paz y regreso de los monjes al Tibet.

    ¿Ha sido fácil? No.

    Desde mayo pasado el Dalai Lama ha estado alejado de los reflectores para que no exista una sola excusa de parte de China para no sentarse a negociar así­ que a unas horas de que cumpla 76 años el Dalai Lama, para los tibetanos es muy difí­cil desasociar la idea de lí­der espiritual y lí­der polí­tico.

    Veamos si la estrategia sirve en el mediano plazo.

  • China listo ante protestas

    Por El Enigma

    Mucho se ha venido hablando de ífrica y Medio Oriente pero China también tiene lo suyo y tanto, que esta viendo de que manera evita cualquier explosión social.

    china se alista por posibles protestas tibetanas

    China tiene dos frentes abiertos, uno es el de medidas sociales para evitar que inflación y claro esta, situación alimentarí­a mundial pueda pegarle a su sociedad.

    Esta viendo la forma de instrumentar todos los mecanismos a su alcance para que la inflación no esta afectando â??tantoâ? a su sociedad como en otras latitudes del orbe.

    Entre ellas medio oriente y ífrica.

    Pero se teme un estallido aun más fuerte y no tanto por la floreciente economí­a que ha ayudado mucho a tener una clase media robusta pero aun temerosa en el momento de gastar.

    Hablo de los temas de libertad y del separatismo en el Tí­bet.

    De hecho muchos creen que el tema Tibet persiste como un desafí­o serio dentro de la agenda del gobierno chino.

    De hecho si mal no recordamos hace 3 años en la región fueron reprimidas grandes protestas antigubernamentales.

    ¿Estará lista China para enfrentar la democracia?, ¿libertades de expresión?, ¿graves violaciones a los derechos humanos?
    Algunos dicen que están listos desde hace mucho tiempo pero quienes pretenden el fin del dominio chino del Tí­bet amenazan la estabilidad y el desarrollo económico de esta región, simplemente están casados con que el tema es interno, no deben venir filtraciones exteriores y sobretodo que los separatistas del Tibet son terroristas.

    Ante tal postura y por ende eje de declaraciones, es muy difí­cil no discrepar con China, pero se tiene presente.

    ¿Quiere saber mí s?

    China dispuesta a â??dialogarâ? con el Dalai Lama

  • Dalai Lama solicita libertad para premio nobel de la paz

    El Dalai Lama pidio a China que libere al disidente encarcelado Liu Xiaobo, quien ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz 2010.
    El jefe espiritual tibetano dijo que con el premio, la comunidad internacional reconoce las voces dentro de China que claman por la reforma.
    El Dalai Lama, quien vive en el exilio, exhorto tambien al gobierno chino a que libere a otros encarcelados por ejercer su libertad de expresií?³n.
    Liu cumple desde el ano pasado una condena de 11 anos por subversion, despues de haber firmado con otros activistas un documento que reclama mayores libertades.

  • Dalai Lama celebra hoy 75 años de vida

    El líder espiritual budista, el Dalai Lama, celebra hoy 75 años de vida, una edad que sólo uno más entre los 14 jerarcas budistas de ese rango ha logrado alcanzar.

    Solo el primer Dalai Lama, Gedun Drupa, alcanzó los 83 años de edad, pues nació en 1391 y murió en 1474, mientras que el noveno, Lungtok Gyatso, sólo vivió nueve años, recordó este martes The Hindustan Times.

    El también ganador del Premio Nobel de la Paz en 1989 por su búsqueda pacífica de una solución a la cuestión del Tíbet, es visto como un separatista por China y ha debido pasar 50 años en el exilio en India.

    De acuerdo a reportes de prensa occidental, en la ciudad india de Dharamsala el guía budista celebrará su fecha de nacimiento con una ceremonia en la cual se espera que asistan cinco mil personas.

    También se esperan celebraciones en todos los lugares del mundo donde exista una comunidad budista, aunque las autoridades de Nepal virtualmente prohibieron que haya festejos este martes, indicó un despacho de la agencia india IANS.

    Policías se colocaron en los principales monasterios budistas y las autoridades gubernamentales pidieron a los miembros del parlamento rechazar invitaciones de la comunidad tibetana con motivo del cumpleaños de su líder.

    La víspera el primer ministro del gobierno tibetano en el exilio, Sandhong Rinpoche, dijo al diario londinense The Guardian que el Dalai Lama vivirá 20 ó 25 años más y espera que en ese tiempo haya una solución al tema del Tíbet.

    El vocero del mismo gobierno, Thubten Samphel, reconoció que preparar la sucesión del 14 Dalai Lama es una necesidad urgente aunque éste se encuentre en buen estado de salud.

    No se trata de ningún tema tabú sino de una preocupación mayor, asevero

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí­ en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirí­an para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a lí­deres de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigí¼edades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertirí­a en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el lí­der espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos paí­ses consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos paí­ses.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron frí­os y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equí­vocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraní­â?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su paí­s entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • China quiere que sea EU quien arregle la diplomacia

    China dijo el domingo que le corresponde a Estados Unidos tratar de mejorar las relaciones bilaterales, luego de tensiones alimentadas por la venta de armas de Washington a Taiwán y una reunión entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama.

    Pese a esa postura, el canciller Yang Jiechi dijo que China simplemente está tratando de proteger sus intereses y que sus declaraciones no deben ser vistas como beligerantes.

    Beijing se enfureció por el anuncio hecho en enero por Estados Unidos de un paquete de armamento de 6.400 millones de dólares para Taiwán, la isla que China considera parte de su territorio. Beijing suspendió los intercambios militares y ha amenazado con represalias contra las firmas aeroespaciales estadounidenses involucradas en el acuerdo.

    China protestó además cuando Obama se reunió en la Casa Blanca con el exiliado líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, a quien Beijing acusa de buscar la independencia de la región himalaya.

    «La responsabilidad por las dificultades en la relaciones chino-estadounidenses no es de China», dijo Yang en una conferencia de prensa al margen de la reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo, la legislatura china.

    Yang dijo que la venta de armas y el encuentro entre Obama y el Dalai Lama había minado los intereses chinos. «Estados Unidos debería tomar en serio la posición china y respetar los intereses de China», dijo.

    No indicó si una reciente visita a Beijing de dos altos funcionarios estadounidenses -el subsecretario de Estado James Steinberg y el principal asesor de la Casa Blanca para Asia, Jeffrey Bader- había colocado las relaciones en un sendero hacia una mejoría. Ambas partes tienen además divergencias sobre comercio y sobre cómo lidiar con el programa nuclear de Irán.

  • La reunion discreta con el Dalai Lama no fue por Barack Obama

    Un par de días después de reunirse con el presidente Barack Obama, el Dalai Lama dijo el sábado que no se siente ofendido por la discreta recepción que le dio el mandatario y añadió que comprende que el presidente debe ser práctico, pese a su compromiso con la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
    El líder espiritual tibetano dijo a The Associated Press que reconoce que Obama debe buscar el equilibrio entre su deseo de apoyar la lucha del Dalai Lama por una mayor autonomía para el Tíbet, con sus preocupaciones por un posible disgusto de China, un creciente rival económico de Estados Unidos y un codiciado socio.
    «No hay decepción. En las últimas seis décadas mi corazón se ha fortalecido. No considero importantes los gestos políticos, no me importan. Lo importante es conversar cara a cara», dijo el Dalai Lama.
    «Con el (ex) presidente (Bill) Clinton, el primer encuentro fue una especie de ‘visita de médico»‘, dijo. «La gente me hizo la misma pregunta (entonces). No me importa».
    El líder espiritual exiliado hizo las declaraciones durante una visita a Los Angeles, para apoyar a la organización Whole Child International, que defiende la atención a los huérfanos en todo el mundo.
    Obama recibió al Dalai Lama el jueves en Washington, D.C., pero no hubo fotografías del encuentro, que fue más bien discreto en un intento por no agravar las tensiones con China.
    El Dalai Lama, que tiene numerosos seguidores en el mundo, es visto por Beijing como un separatista que trata de poner fin al control chino sobre el Tíbet. Aunque él dice que eso es falso, China considera que cualquier contacto de un líder extranjero con el monje budista es una violación de su soberanía sobre la región montañosa y una muestra de desprecio particularmente grave.
    Los encuentros entre el Dalai Lama y los presidentes estadounidenses se volvieron una especie de estándar hace 20 años, pero siempre se llevan a cabo con una cuidadosa agenda ante lo delicado que China considera el asunto.
    Esta vez, China había instado a Obama a no reunirse con el monje de 75 años, tras señalar que la visita «daña seriamente las relaciones chino-estadounidenses».
    El Dalai Lama dijo el sábado que es crucial para Estados Unidos desarrollar una relación económica con China sin hacer a un lado los principios fundadores de la nación norteamericana.
    «Hay que desarrollar relaciones cordiales y estrechas, principalmente en el ámbito económico, al mismo tiempo que salvaguardar los principios, esos valores universales de democracia y estado de derecho», dijo, descalzo y sentado en posición de flor de loto, sobre una silla en la «suite» de un hotel. «En estos principios hay que permanecer firmes».