Etiqueta: curiosidad

  • Experimentación en los negocios.

    «Equivócate, equivócate otra vez. Pero equivócate mejor«.
    Samuel Beckett

    La insaciable búsqueda de conocimiento

    Un insaciable modo de curiosidad en la vida y el continuo esfuerzo de aprendizaje continuo, eso es curiosidad y la curiosidad es el principio de cualquier innovación y el motor de todos los avances de la humanidad.

    Todos nosotros, llegamos al mundo, curiosos. La curiosidad se construye sobre nuestro natural impulso, el mismo impulso que no lleva a dar vuelta a la ultima paginaâ??el deseo de aprender más.

    Todos la tenemos; el reto es usarla y desarrollarla para nuestro beneficio. En los primeros años de nuestra vida nuestra mente está involucrada en una insaciable búsqueda de conocimiento. ¿Qué sucede después? ¿Cómo es que dejamos de ser curiosos? ¿Cómo es que los negocios no replican ese estado de los niños en sus primeros años de vida? ¿Por qué no hacemos pequeños experimentos y probamos como nos va con esa idea?

    Creando una cultura de experimentación en los negocios

    Otra manera de incorporar el â??aprendizaje de los erroresâ? en la cultura de una empresa puede ser el replanteamiento de todo el concepto de fallar al crear una cultura de experimentación.

    Muchas empresas lo están haciendo ahora, algunos ejemplos de ello son Wal-Mart, Capital One, y General Electric. La creación de esta cultura de la experimentación de negocios es más difí­cil de lo que parece, ya que no siempre se puede saber si una idea va a funcionar hasta que se ponga en acción, y la mayorí­a de las empresas no están preparadas para la desventaja del riesgo de fallar.

    Debemos crear un ambiente que nos haga pasar de los así­ llamados experimentos fallidos y el frí­volo desperdicio de recursos, donde las ideas son probadas de una manera indisciplinada; a una recolección disciplinada de datos, análisis y repetición que produzca aprendizaje, aun y cuando el experimento en sí­ mismo no produzca el resultado deseado.

    Para articular esta cultura de la experimentación en una empresa deberí­amos comenzar por tomar esta frase de Samuel Beckett que nos pide: â??EQUIVOCATE, EQUIVOCATE OTRA VEZ. PERO EQUIVOCATE MEJOR.â? Y tatuarla en el alma de nuestra empresa, hacer que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores vivan a través de esa certeza, los errores y los intentos fallidos son una condición del éxito. Debemos castigar no al que cometa errores, sino a aquel no tiene iniciativa. El fracaso contribuye al éxito de tu empresa.

    Los experimentos deberí­an ser hechos en torno a retos especí­ficos de innovación que busquen cumplir ciertos objetivos estratégicos.

    Los conceptos resultantes deberí­an ser rápidamente llevados a nivel de prototipo en sucesivas iteraciones, cada una diseñada para acercarse al producto o proceso â??idealâ?. A cada nivel de prototipo corresponderá una evaluación desarrollada en base a esta â??concepción idealâ?.

    La decisión de matar el concepto o desarrollarlo debe ser tomada en algún momento definido de antemano. Si la decisión es matar el concepto, entonces desarrollaremos un reporte completo de que funciono y que no funciono.

    Lo más importante es:

    1. Establecer un proceso especifico para la experimentación e identificar a los experimentos como tales solo cuando han pasado por este proceso no se puedan llevar a cabo sino hasta seguir el proceso.

    2. Comienza el proceso con un reto especifico vinculado a objetivos estratégicos- esta clase de enfoque disciplinado asegura la relevancia tanto del proceso como de los resultados.

    3. Haz criterios de evaluación lo más especí­ficos y relevantes posible. Esto es crí­tico tanto para tener un enfoque disciplinado, como para evitar la pérdida de tiempo que es el buscar culpables, cuando las cosas no salen bien.

    4. Somete todos los prototipos a un análisis riguroso. La habilidad de construir sobre lo que está funcionando y cambiar lo que no, está basada en el entendimiento que debe surgir de este análisis.

    5. Cuando un prototipo es â??asesinadoâ?, documenta todos los posibles aprendizajes, incluyendo cosas que puedes aprender del proceso en sí­.

    Generalmente, me gusta impulsar la experimentación en todo lo que estoy relacionado. Me gusta ver a la gente probar cosas nuevas, aun y cuando se dan cuenta que no es tan bueno como lo que hací­an antes.

    Esto es especialmente cierto en los negocios y en toda la comunidad dedicada a los negocios en lí­nea y a las redes sociales.

    Si nadie se atreve a ser diferente, nada cambiara nunca.

    Cambiar la forma en que pensamos los negocios implica que pongamos a la recolección y análisis de datos en el corazón mismo de la práctica empresarial.

    Con los datos correctos, puedes mejorar la calidad de tus decisiones.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • AL necesita integrar adultos mayores

    El desarrollo de la región requiere la inclusión de los adultos mayores, aseveró hoy aquí­ la consultora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Paula Forttes.

    â??No es posible pensar en el desarrollo de América Latina sin incluir el segmento de personas mayores, al adulto mayor, no solo por su experiencia sino por una realidad concreta de reducción demográficaâ?, dijo Forttes en entrevista.

    La experta, coordinadora del Proyecto Defensa Derechos de las Personas Mayores, indicó que una persona mayor de 60 o de 70 años, hoy dí­a no tiene nada que ver con una persona de esa misma edad hace 20 años.

    â??Hoy dí­a (esa persona mayor) está en condiciones mil veces mejor, con capacidad para seguir colaborando. Está absolutamente vigenteâ?, pues â??estamos hablando de una esperanza de vida de 80 añosâ?, agregó.

    Tras participar en un seminario sobre â??Maltrato a personas mayores en Chileâ?, en esta capital, señaló que en la región, el porcentaje de envejecimiento es de un ocho a un nueve por ciento, en términos generales, aunque hay diferencias por paí­ses.

    â??Lo que agrava la situación es que cuando no hay una ingreso en la vejez por pensiones de calidad obviamente el retiro del trabajo es condición para la pobreza automáticaâ?, apuntó la experta.

    â??Y a eso súmale que a veces no hay cobertura sanitaria en materia de seguridad social, por lo tanto el gasto de la sobrevida después de los 60 es mucho más alto tambiénâ?, agregó.

    Es decir, la región tiene a sus personas mayores, â??en un alto porcentaje, en situación de pobreza y en situación de alta inequidadâ?, indicó.

    Explicó que uno de los problemas más agudos, en relación con los adultos mayores, es el maltrato, pero este no es solo el fí­sico, el que practican sus cuidadores, o familiares, sino que es también un tema para la sociedad en su conjunto, para el Estado.

    â??Cuando no hay oportunidades también hay maltrato, cuando no hay un ingreso por pensión en la vejez, cuando no hay cobertura de atención de salud, cuando no hay oportunidades para seguir desempeñándose en el trabajo, hay maltrato estructuralâ?, indicó.

    Forttes indicó que, por ello, â??lo primero que tiene que hacer un paí­s que quiere abordar estos temas es (adecuar) el sistema de Seguridad Social –pensiones y salud-. Cuando uno logra tener esos dos pilares, tiene que avanzar a los cuidadosâ?.

    Recordó que existe un aumento en la esperanza de vida, un mayor í­ndice en situaciones de dependencia fí­sica que requiere de los cuidados de otro, y señaló que la mujer, que históricamente ha prestado cuidados, se incorpora al mercado laboral.

    â??Por tanto estamos en un escenario de envejecimiento, vulnerabilidad y dependencia que requiere cuidados y que no hay nadie que los pueda prestarâ?, concluyó.

  • GoogleTv y Twitter se unen

    La red social de Internet Twitter anuncio hoy su participacion en la plataforma televisiva Google TV, lo que permitira el envio y la lectura de esos mensajes cortos a traves de la pequena pantalla, informo hoy la empresa californiana.
    La implicacion de Twitter con el proyecto audiovisual del gigante tecnologico Google se enmarca dentro de la estrategia de integracion de esa red social en la mayor parte de dispositivos con conexion a internet.

  • China lucha contra las ratas

    Una plaga de ratas amenaza con acabar con 9 millones de hectáreas de praderas en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China, informaron hoy las autoridades locales.

    En los últimos tiempos los roedores han perforado los pastos de las famosas praderas mongoles, cuya degradación ha empeorado con la sequía de este año, señaló a la agencia de noticias Xinhua Zhang Zhuoran, del departamento de Agricultura de Mongolia Interior.

    Según indica esta fuente, los animales se adaptan sin problemas al clima seco.

    «Las ratas no sólo se comen la hierba, sino que también acaban con las raíces, lo que incrementa la degradación de la región», señala Fan Qiang, subdirector del Área de Praderas de Bayan Nur.

    En los últimos años, el gobierno local ha recurrido a rociar los campos con veneno mediante máquinas y aeroplanos para combatir a las ratas.

    Hoy mismo, las autoridades han movilizado a 70 mil trabajadores que han rociado más de 670 toneladas de raticida en las áreas afectadas

  • Posible vacuna contra diabetes 1

    Una vacuna experimental que contiene diminutas partículas de una proteína del sistema inmune logró revertir la diabetes tipo 1 en ratones, en un hallazgo que podría aplicarse a humanos, dijeron investigadores canadienses.

    La diabetes tipo 1 se origina cuando ciertos glóbulos blancos, llamados células T, se descontrolan y comienzan a atacar a las células productoras de insulina en el páncreas.

    Pero no todas las células T hacen daño, dijo el doctor Pere Santamaria, de la University of Calgary, en Alberta, cuyo estudio apareció publicado en la revista Immunity.

    «Básicamente, hay un enfrentamiento interno entre células T agresivas que quieren provocar la enfermedad y células T más débiles que quieren evitar que esto ocurra», dijo Santamaria en un comunicado.

    Su equipo quería encontrar un modo de contrarrestar la respuesta autoinmune dañina sin comprometer la inmunidad general.

    Para eso desarrolló una nanovacuna con partículas mucho más pequeñas que una célula, recubiertas de fragmentos de proteínas específicas de la diabetes tipo 1. Estas a su vez estaban pegadas a moléculas que tienen un rol crítico en el proceso, al presentar los fragmentos de proteínas a las células T.

    Cuando el equipo aplicó la vacuna a los ratones con una forma inicial de diabetes tipo 1, encontró que la dosis demoraba el progreso de la enfermedad. Y en los animales que ya tenían la diabetes desarrollada, la vacuna ayudaba a restaurar los niveles normales de sangre.

    Los especialistas dijeron que la vacuna parece funcionar expandiendo el número de células T que intentan frenar a las células T agresivas, que destruyen las células beta productoras de insulina.

    Y dijeron que este resultado podría ofrecer claves acerca de cómo revertir otras enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

    Teodora Staeva, de la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil, dijo en un comunicado que el estudio era prometedor porque el tratamiento funcionaba sólo en las células inmunes específicamente dedicadas a destruir agresivamente las células beta, sin comprometer al resto del sistema inmunológico.

    La diabetes tipo 1, previamente conocida como diabetes juvenil, representa alrededor del 10 por ciento de los 180 millones de casos que se estima que hay en todo el mundo. Muchos diabéticos tienen el tipo 2 de la enfermedad, que está ligada con una dieta abundante y la falta de ejercicio

  • Pro y contra del iPad

    Pogue, que escribió críticas separadas para «frikis» tecnológicos y para «todos los demás,» también puso de manifiesto sus deficiencias respecto a los portátiles

    «El argumento de fondo es que puedes comprar un portátil por mucho menos dinero con un teclado completo, DVD, entradas de USB, ranura para tarjeta de cámaras, cosas así», sostuvo.

    Mossberg dijo que el iPad es «tremendamente rápido» pero tiene «limitaciones molestas».

    «Por ejemplo, el programa de correo electrónico no tiene la capacidad de crear carpetas locales o normas para organizar los mensajes, y no permite direcciones de grupos. Al navegador le faltan pestañas. Y a la versión solo Wi- Fi le falta GPS,» indicó.

    Ambos destacaron que se puede usar la popular tecnología de video Flash pero pusieron en duda que los consumidores vayan a querer llevar otro aparato, además de su portátil y el móvil.

    «Si la gente ve el iPad sobre todo como un aparato más con el que cargar, entonces tendrá un atractivo limitado,» manifestó Mossberg.

    Pero admiraron su velocidad y facilidad de uso.

    «El iPad es tan rápido y ligero, la pantalla táctil tan brillante e intuitiva, el software tan fácil para navegar, que de verdad se puede considerar como una nueva categoría de dispositivo», señaló Pogue, que indicó que atraerá menos a los menos tecnólogos.