A pesar de que su incumplimiento es sancionado con la cancelacion del registro, en Mexico la cuota en candidaturas de hombres y mujeres para puestos de eleccion no se cumple en los partidos politicos, que incluso recurren a la simulacion y utilizan suplencias y posiciones secundarias para evadir la normatividad que establece la equidad de genero.
A ello se agregan leyes que organizaciones femeninas consideran machistas, como el Codigo Electoral de Aguascalientes, donde la cuota de genero es de 70% para los hombres y 30% para las mujeres. Este tipo de marcos, supuestamente progresistas, siguen dejando a la mujer en papeles secundarios, en lugares de segunda categoria y sin la posibilidad de que ocupen cargos de primer nivel, dijo la presidenta del Instituto Superior de Educacion Sexual de Aguascalientes, Marcela Martinez Roaro.
Tambien sucede que la ley respectiva aun no se ha promulgado como en Quintana Roo, donde los partidos prefieren nominar a hombres para disputar escanos legislativos locales o alcaldias.
Etiqueta: cuotas
-
Partidos politicos les vale cuotas de genero
-
Cuots escolares, ¿a tela de discusion en Qro?
El diputado local José Luis Aguilera Rico se pronunció por discutir la iniciativa de ley de su autoría, a fin de reformar el Código Penal estatal y castigar con prisión a quien obligue a los padres de familia a cubrir una cuota escolar.
El presidente de la Junta de Concertación Política dijo que ese compromiso lo hace en respuesta a las quejas de los padres de familia, que se ven obligados a cubrir las cuotas en escuelas públicas con el argumento de que si no lo hacen no les entregarán documentos a sus hijos.
Recordó que se trata de adicionar un capítulo al Código Penal estatal, donde se establece una pena de uno a seis años de prisión y de 20 a 200 días de multa a quien por cualquier medio obligue a cubrir las aportaciones o cuotas de padres de familia, consideradas como voluntarias por las leyes en la materia.
El también coordinador de la fracción del partido Convergencia en el Congreso estatal manifestó su preocupación por esa situación ya que esas conductas son recurrentes en los periodos de inscripción y reinscripción en las escuelas públicas de la entidad.
«Es necesario que este tema no sólo se discuta en una comisión ordinaria del Congreso del estado, sino que también se invite a la sociedad afectada para que abiertamente opine sobre las cuotas escolares», enfatizó.
Señaló que se ha detectado que las asociaciones de padres de familia cobran cuotas escolares a nombre de las instituciones educativas y abren cuentas en bancos y cajas populares, las cuales manejan de acuerdo a intereses particulares.
Ante eso, confirmó su interés por que sea tomada en cuenta su propuesta de adicionar un nuevo tipo penal al Código en la materia, ya que con ello se busca apoyar a los padres de familia más vulnerables, que sólo pueden acceder a la educación pública gratuita para sus hijos
-
Lea sobre nueva legislacion y dolares
Las modificaciones realizadas por la Secretaría de Hacienda al sistema bancario mexicano para poder realizar operaciones con dólares está justificada toda vez que a través de la banca entraron alrededor de 10 mil millones de dólares, que se presumen son de procedencia ilícita, lo que está afectando a la economía general y lo cual es preocupante, consideró Germán Castro, Presidente de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y de Transmisiones de dinero AC.
En entrevista con Francisco Zea para la Segunda Emisión de Reporte 98.5, Castro señaló que la economía se verá afectada en la medida que la Secretaría de Hacienda y los centros supervisores «no se fajen los pantalones para combatir a esa gente que en la informalidad está comprando y vendiendo divisas y es la que está afectando realmente a la economía del país».
Sin embrago, resaltó que esta medida realizada por Hacienda está bloqueando la operación de los Centros Cambiarios a pesar de tener una reglamentación y legislación aparte y dijo que la banca no le abre cuentas a los centros de cambio y les ha cancelado los servicios desde hace muchos años, lo cual es más que nada «una cuestión de competencia».
Germán Castro dijo que los centros cambiarios tiene una regulación muy rigurosa y van únicamente enfocados al mercado al menudeo, ya que tiene un promedio por operación de 350 dólares por lo que dijo «en esos volúmenes no se puede dar el lavado de dinero». «Nuestro tope por operación en un día por un cliente son 10 mil dólares, pero son las menos».
Recordó que en el 2008, la Asociación hizo una propuesta de ley generarle argumentos jurídicos a la autoridad que decía que no podía actuar contra el mercado informal por que la ley no lo permitía, «entonces nosotros hicimos una serie de propuestas para que tuviera elementos jurídicos para combatir el mercado informal y el lavado de dinero a través de los centros cambiarios que no se han registrado con la autoridad».
«Aquí lo importante es que la autoridad supervisora no solamente no ha atacado ese mercado informal que mueve cantidades muy grandes de divisas, sino que con estas reglas, está generando la figura de los hoteles cambistas» o sea «van a generar corresponsalías en hoteles que tiene otro objetivo muy diferente al de cambios y en lugar de aprovechar la infraestructura, el apoyo y todo lo que hemos trabajado con la autoridad, lo están dejando de lado para generar nuevos actores dentro el sector de cambios, lo que es una aberración para Asociación y la economía».
Detalló que la nueva regulación impide que los dólares que pudieran venir de la delincuencia entren al sector financiero a través de los bancos, pero debido a que han realizado una mala aplicación de las reglas de prevención del menudeo permitió que se manejaran tantos miles de millones de dólares a través de ellos, y ahora se está queriendo subsanar este error generando otro que es «que la gente que tiene dólares y que no encuentre camino ni conducto a través de los bancos para poder operar, se va a ir al mercado informal y lo va a hacer, porque ya existen afuera de algunos bancos en algunas ciudades, gente comprando y vendiendo divisas muy debajo de su valor».
«Dicen (la autoridad) que el público en general va a estar protegido con estas reglas, vamos a poder comprar y los que se van a ir va a ser el mercado que no le conviene a la banca, pero ese mercado se va a seguir dando y no va a generar la información que requiere la autoridad para detectar quien mueve dólares en este país y se van a seguir moviendo. Los dólares ya existen en la economía no pueden poner diques dentro de una presa (â?¦) cuando el problema ya lo tienes».
Germán Castro cuestionó por qué esta ley que da elementos jurídicos a la autoridad para poder combatir el lavado de dinero no es aprobada en el Senado, cuando ya fue aprobada por los diputados. ¿Cómo es que ahora a los hoteles los están haciendo centros cambiarios cuando ya existen centros profesionales, de qué se trata? se preguntó.
Por último, se mostró confiado en que ahora sí los reciban las autoridades, les pida su opinión y los escuche, porque en este proceso, aseguró, no fueron consultados en lo absoluto «siendo que somos los profesionales del cambio a menudeo y aliados del gobierno y a la autoridad financiera en las cuestiones de prevención»
-
Muerte del SME, levanta polemica por bienes
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) quedará sin dirigencia después del próximo 14 de julio en términos legales, cuando queden sin vigencia las tomas de nota de los miembros del Comité Central, con lo que la organización â??queda prácticamente en la lona, muerta y sin posibilidades para continuar como sindicatoâ?, porque además no existe Luz y Fuerza del Centro (LyFC), afirmó Alejandro Muñoz Reséndiz, ex tesorero de la organización y rival del líder electricista Martín Esparza Flores.
En el centro de la disputa se encuentran cuentas del SME congeladas por el gobierno federal, que se ubican entre 20 y 23 millones de pesos; cheques que entregó LyFC a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) por 35 millones de cuotas sindicales; así como bienes inmuebles con que cuenta en sus 12 divisiones en la zona central del país, como son los dos edificios de la colonia Tabacalera, en el Distrito Federal.
El SME sostiene que legalmente el sindicato puede convocar a nuevas elecciones de ser necesario y que aún existe materia de trabajo, además de que la lucha continúa porque existe un litigio contra la extinción LyFC y los que determinan quiénes dirigen a la organización son sus integrantes en asamblea, lo cual ya se dio y se ratificó Esparza.
La Secretaría del Trabajo afirma que el SME debe realizar un nuevo proceso electoral para el legítimo nombramiento de su secretario general y de otras carteras del Comité Central.
Amparo negado
Esto, reitera, luego de que el jueves pasado el Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito negó el amparo promovido por el SME en contra del laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que, en diciembre pasado, declaró nulo el proceso electoral de dicha organización, en el que se pretendió reelegir a Martín Esparza como secretario general, así como a otros 12 miembros del Comité Central y Comisiones Autónomas.
Fernando Amezcua, secretario del Exterior del SME, sostiene que el sindicato no ha sido notificado de tal resolución que dio a conocer la Secretaría del Trabajo la noche del jueves, lo cual â??demuestra una vez más la injerencia del gobierno de Calderón a través del secretario del Trabajo Javier Lozano, quien se convierte en juez y parteâ?.
Dijo que parte de esto es la toma de nota que otorga la Dirección General de Registro de Asociaciones, la cual es dependiente de la Secretaría del Trabajo, la cual la ha tomado el gobierno de Calderón como instrumento para desestabilizar a sindicatos, pero que en el SME los trabajadores en asamblea son quienes deciden sobre su dirigencia.
Alejandro Muñoz argumenta que no pueden definir quién conformará un Comité Central, ya que se requiere la mitad más uno de los miembros en la asamblea y no los logran juntar, por lo que cualquier decisión está fuera del estatuto y de la ley, porque no es mayoritaria.
Por esa razón Muñoz Reséndiz insistió en que los trabajadores deben estar alertas y presentar demandas para proteger sus bienes muebles, inmuebles, así como los recursos financieros.
Los recursos del SME
Amezcua dijo que existe una cláusula de extinción a través de la cual se faculta a los trabajadores de poder vender los bienes, â??pero no porque lo diga un idiota que ya no pertenece al sindicato, que desconoce los estatutos y que ha servido como instrumento del gobiernoâ?.
Precisó que los electricistas aún liquidados, siguen formando parte del SME, el cual continúa con su registro. Los que no se han liquidado, mencionó son miembros en activo y los que ya, en integrantes en receso.
Muñoz insistió: â??Ya no tenemos empresa, ni contrato. El registro del sindicato está ahí, pero sólo se puede utilizar si alguna empresa decide trabajar con el sindicato, pero eso es difícil. No nos queda nada, el sindicato está terminadoâ?