Etiqueta: cumbre

  • Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe

    El gobierno de Honduras no fue invitado a participar en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará el lunes en México, y la presencia de los presidentes de Venezuela y Cuba aún no está confirmada.

    Previo a la reunión de mandatarios, el sábado los ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe que participen, culminarán la negociación a partir de la que se establecerán los términos bajo los que operará y los alcances del referido organismo, en el que no están incluidos EU y Canadá.

    En diciembre de 2008 durante la Cumbre regional que se celebró en Brasil â??a la que asistieron 33 jefes de Estado, incluyendo Honduras, Venezuela y Cubaâ?? el presidente Felipe Calderón propuso la creación del organismo que de forma tentativa podrí­a llamarse Unión para América Latina y el Caribe.

    La meta en ese momento era que la creación de esta Unión se concretara en 2010, año que marca el inicio de los festejos de independencia de diversos paí­ses latinoamericanos.

    El objetivo, señaló en esa ocasión el presidente mexicano, era contar â??no sólo con un esquema de cumbre, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios temas de representaciónâ?.

    Al respecto, la titular de la Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa indicó que la Cumbre que tendrá su sede en Cancún, Quintana Roo â??es un ejercicio de gran trascendencia, ya que pretende poner en una sola sintoní­a, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto por primera vezâ?.

    A pesar de la trascendencia de la Cumbre que será el marco del final de las negociaciones iniciadas en 2008, que culminarí­a con la declaración polí­tica de alrededor de 30 paí­ses para la conformación del nuevo organismo regional.

    Espinosa reconoció que el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar ya que recordó que ante la crisis polí­tica que vivió el año pasado, la OEA aún no se ha pronunciado respecto al gobierno que encabeza ahora el presidente Porfirio Lobo.

    Indicó que el gobierno mexicano tampoco ha tenido todaví­a una confirmación formal de la participación del presidente venezolano Hugo Chávez, aunque dijo que â?? esperamos que también pueda hacerloâ?.

    Mientras que autoridades de la SRE indicaron que tampoco el mandatario cubano Raúl Castro ha confirmado

  • Colombia se preocupa por Venezuela

    Colombia tiene «preocupaciones serias» por la conducta de Venezuela, aunque está abierta a un diálogo digno con ese país, manifestó el canciller Jaime Bermúdez en declaraciones publicadas este domingo.

    «Colombia tiene preocupaciones serias frente a la conducta de Venezuela y debemos defender con toda determinación los intereses de nuestro país», dijo al diario El Tiempo de Bogotá.

    Pese a esa situación, Bermúdez señaló que «Colombia mantiene la disposición de interlocución directa con el gobierno de Venezuela sobre una base de respeto y bajo ciertas condiciones».

    «No vamos a dejar de buscar alternativas para ver cómo podemos mejorar la situación con Venezuela. Siempre bajo la base del respeto», añadió.

    «El hecho de que haya temas delicados, que generan preocupación, no debe impedir la interlocución», agregó, para señalar que «por solidaridad con un pueblo hermano bien valdría la pena explorar esa posibilidad».

    Al ser preguntado sobre la posibilidad de que los presidentes Alvaro Uribe (Colombia) y Hugo Chávez (Venezuela), inicien ese diálogo en la próxima Cumbre del Grupo de Rio en Cancún (México), respondió: «dejémoslo en lo que he dicho sobre estar abiertos a la interlocución bajo condiciones de respeto y sin afectar la dignidad nacional».

    El presidente Hugo Chávez «congeló» las relaciones con Colombia en reacción al acuerdo militar que Bogotá suscribió con Washington para que tropas de Estados Unidos operen desde siete bases colombianas para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

    El canciller colombiano finalmente se quejó por el hecho de que Venezuela mantiene retenido a un agente colombiano del servicio de inteligencia, y reafirmó que no estaba realizando labores de espionaje como aseguran las autoridades de ese país.

    Bermúdez también señaló que Caracas no ha dado ninguna explicación sobre el sobrevuelo de un helicóptero militar venezolano sobre territorio colombiano, el 27 de enero.

  • Casi un hecho el fracaso de Copenhague

    La cumbre mundial sobre cambio climático cayó ayer en la incertidumbre, en medio de un creciente ambiente de pesimismo acerca de un resultado final positivo, con las naciones en ví­as de desarrollo opuestas en bloque al grupo de paí­ses ricos y con China y Estados Unidos en una guerra de acusaciones.

    La cumbre climática de Copenhague amenazaba con terminar con â??muy malos resultadosâ?, debido sobre todo a las disputas que han retrasado la presentación de un borrador de trabajo para las negociaciones oficiales, según fuentes cercanas al encuentro en la capital danesa.

    â??Todaví­a creo que es posible alcanzar un acuerdo, para eso las próximas 24 horas serán determinantesâ? , dijo ayer el responsable de Naciones Unidas para el clima, Yvo de Boer, atacado desde varios frentes por la mediocre organización de este evento, de dimensión mundial.

    El bloqueo de las negociaciones y un caos considerable en los alrededores de los recintos de la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague arrojaban pocas expectativas de una clausura exitosa sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Los paí­ses en desarrollo acusaron a las naciones ricas de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático.

    La hasta ahora presidenta de la cumbre, la ex ministra danesa de Medio Ambiente Connie Hedegaard, anunció ayer que dejaba su cargo (en teorí­a un acto formal) en manos del jefe de Gobierno danés, Lars Lokke Rasmussen. Algunas fuentes hablaron de una situación de estrés enorme para la polí­tica danesa.

    El ambiente de caos, pesimismo y desconfianza embargaba ayer la reunión y amenazaba con desembocar en un naufragio de la cita que se anunciaba histórica, destinada a sustituir al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

    La presidencia danesa de la Conferencia de la ONU no presentará antes de la mañana de hoy su borrador de un acuerdo para la protección del clima, informó anoche la emisora de televisión DR, citando a fuentes cercanas al primer ministro Rasmussen. Originalmente estaba previsto que el borrador del texto para las negociaciones finales en las que participarán 120 jefes de Estado fuera presentado ayer.

    Obama llega mañana

    Entre hoy y mañana llegarán los lí­deres que asistirán a la cumbre, entre ellos el presidente de EU, Barack Obama, que junto con el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien aterrizó ayer en Copenhague, son considerados dos figuras clave para desbloquear las conversaciones.

    El presidente Obama espera que su presencia en Copenhague mañana para participar en la jornada de clausura de la reunión sobre cambio climático sea â??útilâ? para lograr un acuerdo sustancial, explicó ayer en Washington el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    La representante de Greenpeace Internacional, Kaisa Kosonen, señaló que Estados Unidos, el paí­s con las emisiones históricas más grandes de gas invernadero, provocó una demora de 10 horas en las conversaciones de la reunión de Copenhague. Destacó que el corazón del problema es la insistencia de Estados Unidos en que los gobiernos abandonen cualquier idea basada en la ciencia y cualquier acuerdo legalmente vinculante, en lugar de tratar de sumar objetivos para el resultado general de las conversaciones.

    Dos de los protagonistas ayer en la cumbre fueron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.

    El Ejecutivo venezolano arrancó los aplausos de la sesión plenaria al responsabilizar al â??capitalismoâ? del cambio climático. Chávez ocupó la tribuna para denunciar los procesos â??injustosâ? de la Cumbre de Copenhague y dijo que son un â??reflejo de la dictadura imperialista mundialâ?.

    El mandatario boliviano proclamó la â??obligaciónâ? de defender los derechos de la Madre Tierra

  • Se empantana la cumbre climatica de Copenhague

    Las naciones en desarrollo que enfrentan enormes retos climáticos exigieron que los paí­ses ricos compartan más los costos, según un documento filtrado ayer durante la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, mientras surgen nuevas evidencias de que el planeta se está calentando.

    Los negociadores trabajaban para limar las diferencias entre naciones ricas y pobres sobre la forma de compartir la carga para combatir el cambio climático.

    El sudanés Lumumbai-Aping, jefe del bloque de 135 paí­ses en desarrollo, dijo que los 10 mil millones de dólares anuales propuestos para ayudar a que las naciones pobres enfrenten el cambio climático palidecen en comparación con el más de un billón de dólares erogados para rescatar a las instituciones financieras. â??Si éste es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad, ¿cómo explican entonces los 10 mil millones?â?, preguntó.

    â??Esos 10 mil millones no nos servirí­an siquiera para comprar ataúdes suficientes para los ciudadanos de los paí­ses en desarrolloâ?, dijo y explicó que un borrador danés de la conferencia â??niega las responsabilidades históricas de los paí­ses desarrollados que han crecido emitiendo gases de efecto invernadero en los últimos 200 añosâ?.

    â??El primer ministro de Dinamarca (Lars Loekke Rasmussen) está desesperado por el éxito de la Conferencia a cualquier precio, cuando el éxito del acuerdo debe ser el balance entre las responsabilidades de cada parteâ?, dijo el delegado sudanés.

    El principal enviado estadounidense en la materia, Todd Stern, destacó los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama para reducir las emisiones de gases invernadero. â??No nos hacemos la ilusión de que esto será fácilâ?, dijo Stern.

    â??Pero creo que debe haber un acuerdo si queremos hacer esto bienâ?. Estados Unidos delineó ayer por primera vez una doble ví­a para reducir las emisiones de gases invernadero, la cual involucrarí­a tanto al gobierno de Obama como al Congreso.

    La administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Lisa Jackson, dijo que la decisión de su dependencia para regular los gases que atrapan el calor en la atmósfera es complementaria de una legislación federal, no un intento de suplantar el trabajo de Congreso estadounidense.

    China dijo que quiere que Estados Unidos ofrezca mayores reducciones de las emisiones de carbono para el 2020. Los colaboradores del presidente Obama prometieron un â??sólidoâ? compromiso con los lí­deres mundiales en la cumbre.

    El éxito de las conversaciones climáticas, que iniciaron el lunes y concluyen el dí­a 18, dependerá de un acuerdo entre Estados Unidos y China, que juntos emiten el 40% del dióxido de carbono de todo el mundo.

    Las delegaciones de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China revisarán hoy el estado de las negociaciones para un acuerdo global, en un intento por avanzar y quitar presión al proceso.

    Portavoces de Estados Unidos y la UE indicaron que buscarán avanzar en las propuestas sobre financiamiento y aspectos técnicos como la cooperación en reforestación, ya que en ambos casos se ha pedido mayor esfuerzo.

    En la jornada de hoy se espera la valoración de algunas organizaciones como Greenpeace sobre la marcha de la cumbre

  • Bendicto XVI señala uso de alimentos como mercancia

    El papa Benedicto XVI denunció este lunes en Roma «el egoísmo» y la «especulación» con los alimentos considerados «mera mercancía», en un discurso pronunciado ante más de 60 jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre contra el hambre convocada por la FAO. Persisten «modelos alimentarios orientados al mero consumo (…) así como el egoísmo, que permite a la especulación entrar incluso en los mercados de los cereales, tratando a los alimentos con el mismo criterio que cualquier otra mercancía», afirmó el Papa.

    «La convocatoria de esta cumbre es ya un testimonio de la debilidad de los actuales mecanismos de la seguridad alimentaria y la necesidad de una revisión de los mismos», destacó el pontífice. El jefe de la Iglesia católica criticó el hecho de que el hambre sea considerado como un fenómeno «estructural, parte integrante de la realidad socio-política de los países más débiles, objeto de un sentido de resignada amargura, si no de indiferencia», dijo.

    «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza», clamó.

    Benedicto XVI, que se presentó con su tradicional vestimenta blanca, criticó también «las subvenciones» que otorgan los países ricos a sus productos y pidió que se favorezca «el acceso al mercado internacional de los productos provenientes de las áreas más pobres» como medida para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible continuar aceptando la opulencia y el derroche», dijo Benedicto XVI, en un discurso de tonos fuertes en el que recordó en varias ocasiones su última encíclica.

    El Papa invitó a la comunidad internacional a superar «las diferencias entre países con diferente nivel de desarrollo» y a establecer parámetros nuevos «éticos», «jurídicos» y «económicos» para reactivar la cooperación internacional. «Si se busca la eliminación el hambre, la acción internacional está llamada no sólo a favorecer el crecimiento económico equilibrado y sostenible y la estabilidad política, sino también a buscar nuevos parámetros –necesariamente éticos y después jurídicos y económicos– que sean capaces de inspirar la actividad de cooperación para construir una relación paritaria entre países que se encuentran en diferentes grados de desarrollo», dijo.

    Para el pontífice, todos los países tienen el derecho de «definir su propio modelo de desarrollo económico» y «en dicha perspectiva, la cooperación debe llegar a ser un instrumento eficaz, libre de vínculos e intereses que puedan restar una parte nada despreciable de los recursos destinados al desarrollo». Por ello invitó a dar prioridad a la persona humana y a la actividad agrícola, favoreciendo el acceso al mercado de productos provenientes de zonas pobres para lo cual «es necesario rescatar las reglas del comercio internacional de la lógica del provecho como un fin en sí mismo», subrayó.

    El jefe de la iglesia católica, tradicionalmente sensible a los temas ecológicos, clamó ante la comunidad internacional reunida en la FAO por un cambio de mentalidad en el uso del medio ambiente. «El deseo de poseer y de usar en manera excesiva y desordenada los recursos del planeta es la primera causa de toda degradación ambiental», dijo.

    «El cuidado ambiental se presenta como un desafío» al que para enfrentarlo «no bastan normativas, legislaciones, planes de desarrollo e inversiones, hace falta un cambio en los estilos de vida personales y comunitarios», lanzó Benedicto XVI.

    Technorati Profile

  • Cumbre climatica en Europa, muy dificil

    Los líderes de la Unión Europea dan comienzo el jueves a una complicada reunión cumbre de la Unión Europea con una división entre el este y el oeste acerca de quién debe pagar más para incitar a las naciones en desarrollo a suscribir un acuerdo sobre el cambio climático.

    También debatirán por primera vez sobre quién ocupará el nuevo cargo de presidente de la UE y otros altos puestos.

    El presidente de la cumbre Fredrik Reinfeldt, primer ministro sueco, instó a sus colegas en la UE a llegar a un compromiso ofreciendo una cifra de ayuda, que consideró decisiva para superar el estancamiento en las negociaciones internacionales antes de la cumbre sobre el clima en diciembre en Copenhague.

    La Comisión Europea recomendó a las naciones de la UE pagar hasta 15.000 millones de euros (22.000 millones de dólares) anuales a los países en desarrollo, aunque los grupos de ayuda y ambientales dicen que Europa debería prepararse a pagar 35.000 millones de euros anuales para el 2020.

    «Es crucial porque nos arriesgamos a un estancamiento claro en las negociaciones», dijo Reinfeldt. «Las economías emergentes buscan financiación, y sin ella no cumplirán los niveles de reducciones requeridos».

    Las negociaciones entre gobiernos de la UE acerca de cómo financiar dicha ayuda se desplomaron la semana pasada en medio de un profundo desacuerdo entre ministros de finanzas sobre el modo de compartir los costos.

    Polonia y otros estados miembros más pobres de la UE exigen que los países más ricos como Alemania y Francia aporten sustancialmente más a dicho fondo. Sostienen que en medio de una crisis financiera no pueden aportar millones de euros y exigen que los miembros más antiguos, que han contaminado más durante los años, paguen más.

    Varsovia demanda un acuerdo que vincule las contribuciones nacionales a la cantidad de anhídrido carbónico que cada nación haya emitido en el pasado.

    El desacuerdo significa que los gobiernos de la UE postergaron un plan de poner cifras a la ayuda, demora que amenaza frustrar un acuerdo en la cumbre de Copenhague.

    Los países ricos buscan controles amplios de las emisiones de todos los países en el nuevo pacto, que debe reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997 sobre emisiones de anhídrido carbónico.

    Pero los países en desarrollo dicen que las naciones industrializadas -responsables de gran parte del anhídrido carbónico emitido en la atmósfera- deberían llevar el peso de la carga, por considerar que los límites en la emisiones impuestos a las naciones pobres probablemente obstaculizarán su crecimiento económico.

    Technorati Profile

  • Felipe Calderon ante la ONU

    El presidente mexicano Felipe Calderón hizo el jueves un llamado a combatir la proliferación de todo tipo de armas, no solo las nucleares.
    Calderón participó en una reunión cumbre del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la proliferación de armas nucleares, pero dijo que hay que controlar no solo ese tipo de armamento sino también las armas convencionales.

    «México quiere llamar la atención sobre la proliferación de armas de tipo convencional. El tráfico de armas pequeñas y ligeras causa alrededor de mil muertes y 3.000 heridos cada día en el mundo», sostuvo el mandatario.

    Calderón sostuvo que era imprescindible negociar un Tratado sobre Comercio de Armas que garantice que las armas no llegan a los delincuentes.

    «México exhorta a los miembros del Consejo de Seguridad a buscar fórmulas para frenar este ilícito sin perjuicio del derecho de cada Estado de comprar el armamento necesario para su legítima defensa y para mantener el orden público y los derechos de los ciudadanos», señaló.

    México es un país sacudido por la violencia del narcotráfico, que provoca miles de muertes todos los años.

    El presidente mexicano dijo asimismo que la eliminación de las armas nucleares «es el único camino» y planteó la necesidad de un desarme «general y completo».

    «Llegó la hora de actuar», expresó, y consideró inaceptable «la parálisis en las negociaciones multilaterales» sobre desarme.

    «La seguridad del planeta se debilita en la medida en que aumenta el número de poseedores» de armas nucleares, manifestó Calderón. «México apoya el derecho de todo Estado de beneficiarse del uso pacífico de la energía nuclear siempre y cuando esté bajo la plena supervisión de los organismos internacionales».

    Technorati Profile

  • Israel ante la ONU

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, fustigó el jueves a los países miembros de la ONU que no boicotearon el discurso del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, ante la Asamblea General de la ONU el miércoles. «A los que se han negado a presenciar (el discurso de Ahmadinejad) y a los que han dejado la sala en señal de protesta, mis respetos (…) Hicieron valer la claridad moral y dignificaron sus países», dijo Netanyahu el jueves durante su discurso en la tribuna de la ONU.

    «Pero los que escucharon a ese negacionista del Holocausto (Ahmadinejad), digo en nombre de mi pueblo, el pueblo judío (…): ¿No sienten vergüenza? ¿No tienen decencia?», continuó el jefe de gobierno israelí. El miércoles por la noche, las delegaciones de Alemania, Argentina, Australia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia y Nueva Zelanda abandonaron la sala de la Asamblea General en protesta contra el discurso del presidente iraní, mientras que Canadá lo boicoteó desde el principio.

    Netanyahu calificó la retórica de Ahmadinejad de «último exabrupto antisemita».

    Irán no reconoce el derecho de existir al Estado hebreo. El presidente iraní ha llamado en múltiples ocasiones, aunque no esta vez, a aniquilar a Israel

    Technorati Profile

  • Faltan paises para tratado mundial atomico

    Una conferencia con un centenar de países que firmaron el Tratado sobre Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT) empezó el jueves en la ONU haciendo un llamado a nueve Estados claves para que lo ratifiquen lo antes posible y pueda entrar en vigor. La conferencia sobre el CTBT, que durará dos días, empezó el jueves, un día después de que San Vicente y las Granadinas ratificara el tratado, completando la lista de 150 Estados en haberlo hecho.

    El tratado prohíbe los ensayos nucleares, tanto militares como civiles, y fue firmado en 1996 por 71 países, entre los cuales figuran las cinco principales potencias nucleares (Estados Unidos, Francia, China, Gran Bretaña y Rusia). Hoy cuenta con 181 miembros, pero algunos firmaron el tratado sin ratificarlo.

    El CTBT todavía no entró en vigor porque sólo fue ratificado por 35 de los 44 Estados que deben hacerlo para aplicarlo. Corea del Norte, India y Pakistán son algunos de los países cuya ratificación es necesaria para que el CTBT empiece a regir. Estos tres países realizaron ensayos nucleares desde 1996.

    Seis otros países (Estados Unidos, Indonesia, Irán, Israel, China y Egipto) firmaron pero no ratificaron el tratado

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez en la ONU

    Tres años después de describir a George W. Bush como el «diablo», el presidente venezolano Hugo Chávez dijo el jueves que las Naciones Unidas «ya no huele a azufre». «Huele a otra cosa, a esperanza», expresó Chávez en alusión al sucesor de Bush en la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama. «Y hay que poner el corazón a la esperanza».

    Chávez, quien en una conferencia de prensa posterior dijo tener una «buena química» con Obama, comparó al actual mandatario norteamericano con John F. Kennedy, quien fue asesinado, e hizo votos por que no corra su misma suerte. «Ayer recordábamos que un presidente estadounidense. Poco antes de que lo asesinaran, había dicho ante el congreso que allá en el sur hay una revolución y la causa principal es el hambre», expresó el mandatario venezolano, quien habló por casi una hora. «No era un revolucionario, pero era inteligente».

    «Como inteligente creo que es el presidente Obama. Ojalá. Dios libre a Obama de las balas que mataron a Kennedy», manifestó. Chávez recordó que Kennedy también afirmó que «los que le cierran el camino a las revoluciones pacíficas le abren el camino a las revoluciones violentas.

    «Ojalá Obama logre virar, virar de verdad», acotó.

    El presidente venezolano dijo que Obama puede ser un agente de cambio y sostuvo que dentro del capitalismo no puede haber reformas de fondo. El cambio verdadero, afirmó, llega con el socialismo. «Todos claman por un cambio, pero en el capitalismo no hay cambio posible.

    Solo con el socialismo», expresó. «Te invitamos al eje del mal, al socialismo, vente al socialismo, Obama. El socialismo es el camino a la salvación de este planeta». «La Unión Soviética se desvió desde temprano y nunca hubo socialismo. Este siglo, el XXI, será el siglo del socialismo», manifestó.

    Abundaron nuevamente los llamados al multilateralismo y a las acciones conjuntas para resolver los desafíos de nuestros tiempos y el Grupo de los Ocho le dio a Irán hasta fin de año que se comprometa a poner fin a su programa de enriquecimiento de uranio y evite nuevas sanciones. Pero en una jornada en la que hablaron pocos pesos pesados de la política internacional, toda la atención fue acaparada por Chávez, quien al comenzar su discurso recomendó la película de Oliver Stone «Al sur de la frontera». Dijo que es una cinta «interesante», que «mueve a reflexionar».

    «Allá, al sur de la frontera, hay una revolución. Es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte, porque es una realidad que no va a cambiar», declaró. «Es una revolución que trasciende lo ideológico, de tiempos históricos. De raíces muy profundas, moral, espiritual, total. Una revolución necesaria». «Es una gran revolución y va a seguir creciendo», recalcó Chávez. «Nadie pretenda frenarla, nadie podrá frenarla. No es la revolución aquella de las columnas guerrilleras, heroica de la Sierra Maestra (de Cuba), de las montañas de Bolivia donde andaba Ernesto Guevara, el Che. No, esta revolución es otra, que no brota en las montañas con focos guerrilleros. Brota en las ciudades, en las masas, es pacífica, democrática».

    Chávez volvió a insistir en su tesis de «los dos Obama», según la cual hay un Obama con aspecto reformista, que habla de cambios profundos, y otro que traiciona sus palabras con los hechos. «Hay que pasar de las palabras a los hechos», dijo Chávez.

    «Levanta el bloqueo a Cuba, ¿que vas a esperar? Sé consecuente con lo que estás diciendo», expresó el mandatario, quien en su discurso tuteó con frecuencia a Obama. «Who are you, Obama, who are you? Obama one, or Obama two», dijo Chávez en inglés. ¿Quién eres tú Obama, el Obama uno o el Obama dos?

    El presidente sudamericano le pidió, de soldado a soldado, a los militares hondureños que no apoyen el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Chávez se mostró muy suelto en el podio e improvisó su discurso, revisando de vez en cuando unas notas. Interrumpió varias veces su alocución para hacer bromas.

    «Te espero allá en Margarita», dijo de repente, mirando a alguien entre los asistentes. «Es el presidente de Gambia. Ponte el aparatito (para escuchar la traducción de su discurso). Ok. ya, ya. ¡Viva Africa!».

    Sentó así el tono jocoso de su discurso, en el que alternó denuncias del capitalismo con chistes. «Cuando se dio cuenta que su presentación se estaba prolongando, intentó tranquilizar a la gente diciendo que «no voy a hablar más que Gadafi». El líder libio Moamar Gadafi habló más de una hora y media el miércoles.

    «Pero tampoco voy a ser menos que Obama ni que Lula», agregó. «Pasen, pasen los que van llegando. Bienvenidos. Estaban almorzando. El tráfico en Nueva York es duro a esta hora». Chávez pronunció el primer discurso de la sesión vespertina.

    Luego de unos 45 minutos, Chávez bromeó: «Creo que llegué a diez minutos». También le envió un beso a María Fernanda Espinosa, la canciller ecuatoriana. «Hacía tiempo que no te veía», le dijo. «Allí viene otra mujer valiente, Patricia Rodas, la canciller de Honduras (del gobierno de Manuel Zelaya). Pido un aplauso».

    Chávez revisaba de vez en cuando un pequeño cuaderno negro en el que tenía apuntes y se salteó muchas páginas. «Me falta poco… no me vayan a tirar un zapatazo», expresó.

    Technorati Profile