Unos 200 manifestantes dibujaron la noche del sábado el mapa del mundo con velas en la capital mexicana para exigir que de la cumbre de Copenhague salga un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático, en el marco de una jornada de protestas a nivel mundial.
«Es una vela de esperanza de que se puedan tomar buenas decisiones para disminuir inmediatamante las emisiones (…) Exigimos un acuerdo ambicioso, jurídico y obligatorio», dijo a la AFP Libertad Cazarez, coordinadora del evento organizado por 350, una alianza entre ONG’s locales e internacionales.
«Que no suiciden a nuestro país ni a nuestro planeta», reclamaron los manifestantes.
Otras cinco concentraciones fueron convocadas en la capital y un centenar más en el resto de México como parte de una jornada mundial de presión para los gobernantes de los 194 países reunidos en Copenhague, donde también salieron a las calles decenas de miles de personas.
Etiqueta: cumbre en Copenhague
-
Manifestacion en Mexico por la ecologia
-
Nada bien el calentamiento global dice ONU
El calentamiento a largo plazo por el aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero podría ser entre 30 y 50% más alto que lo previsto, según un estudio sobre el clima en el pasado, divulgado el domingo por la revista especializada Nature Geoscience. Las capacidades actuales de los ordenadores no permiten tomar en consideración todos los factores a largo plazo, motivo por el cual los científicos se vuelcan en el pasado de la Tierra para obtener más información.
Un equipo de científicos analizó las temperaturas y la concentración de CO2 en el Plioceno Medio, hace tres millones de años. Las temperaturas eran entre tres y cinco grados más altas que hoy, en una atmósfera que contenía 400 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2), o sea poco más que las 387 ppm actuales. Respecto a la concentración de CO2 en esa época, las temperaturas del Plioceno Medio son, por lo tanto, entre 30% y 50% más altas que lo que dan a entender los modelos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) de la ONU, observan los autores.
Los estudios del IPCC no tienen en cuenta los cambios de elementos de nuestro sistema climático «cuyas variaciones son lentas, como el hielo y la vegetación», explicó Lunt. El estudio no pone en entredicho las conclusiones de los modelos climáticos para este siglo, pero interroga a los investigadores sobre el nivel de estabilización para evitar que la máquina se dispare a más largo plazo. «Nuestros trabajos muestran que a 400 ppm, tendremos más de dos grados» de calentamiento. «Para estabilizarnos a dos grados, deberíamos fijarnos como objetivo 380 ppm aproximadamente», o sea una reducción respecto al nivel actual, explica.
En un debate sobre el nivel de estabilización de CO2, «es realmente importante conocer las consecuencias a largo plazo de las emisiones», recalca Lunt, en la víspera de la apertura de la cumbre sobre el clima de Copenhague. Pero aunque los seres humanos dejaran mañana de emitir CO2, su nivel en la atmósfera no comenzaría a bajar hasta dentro de varios siglos.