Etiqueta: culturas

  • Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas

    Autoridades estatales anunciaron la edición 17 del Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas, que se realizará en noviembre en el Centro de las Artes de Querétaro y culminará con un magno concierto de Lila Downs en el Estadio Corregidora.
    Encuentro de Culturas Populares y Los Pueblos Indígenas

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Juicios por disturbios en Kirguistan

    Las autoridades de Kirguistan han iniciado la averiguacion penal de 90 casos criminales sobre los asesinatos cometidos durante los conflictos interetnicos en el sur de ese pais, informo ayer el comandante de la region de Osh, Baktybek Alymbekov.
    í¢â?¬Å?El Ministerio kirguis del Interior ha iniciado la investigacion judicial de 90 casos criminales sobre los homicidios y los saqueos registrados; 195 cuerpos han sido encontrados (en las regiones de Osh y Jalalabad), 70 de ellos estan identificadosí¢â?¬Â, comento Alymbekov. Oficiales de la policia han decomisado 11 armas de fuego y municiones, acoto el funcionario.

  • Carnaval en Berlin

    Miles de personas se enfundaron hoy en coloridos trajes y, al ritmo de músicas multiétnicas, convirtieron en una gran fiesta las calles del barrio berlinés de Kreuzberg con la «Gran Rue», la cabalgata y punto álgido del Carnaval de las Culturas del Mundo.

    Carrozas, globos, disfraces, alegría y color, mucho color, animaron el desfile en el que participan alrededor de 100 comparsas y que comenzó puntual a mediodía desde la plaza de Hermannplatz.

    El multitudinario desfile no concluirá, como es tradicional cada año, hasta bien entrada la madrugada.

    Vestidos con los trajes típicos de cada país o de cada región, y con provisiones de comida y bebida, cada participante desfilará una media de cinco horas, desde que comienza la procesión y hasta que llegue al final del recorrido, en la Yorkstrasse, según la organización.

    Alrededor de 5 mil personas, residentes en Berlín o venidos de diversas partes del mundo, participan directamente en la cabalgata, mientras que medio millón de espectadores se agolpan en las calles para observar las representaciones, escuchar música, o atender a las proclamas de las diferentes comparsas en la gran fiesta andante.

    Mensajes de paz y solidaridad se esconden entre las diferentes carrozas, que las comparsas han preparado especialmente y que, a base de colores, telas, flores, purpurina, plumas y originales creaciones, consiguen llamar la atención de cuantos se acercan a ver la cabalgata.

    La música en directo fue el denominador común de la mayoría de comparsas, entre las que destacaron las latinoamericanas, que desfilaron al son de ritmos frenéticos y pegadizos bailes.

    Desde Brasil hasta Japón, pasando por la India, Palestina y China, y con una amplia representación de las culturas existentes en África, los cinco continentes estuvieron representados en la gran fiesta berlinesa de la multiculturalidad.

    La de este año es la cabalgata número quince, después de que en 1995 comenzara una celebración que resalta la diversidad cultural y étnica existente en Berlín desde la caída del Muro en 1989 y la reunificación de Alemania un año después

  • sitios arqueologicos en la Ciudad de Mexico

    Según la Universidad Nacional Autónoma de México hay alrededor de unos 200 sitios arqueológicos están aún bajo el suelo de la Ciudad de México.
    ¿Qué pasa? Bueno, aunque sólo se advierten estructuras que muestran cómo fue el centro administrativo y religioso de la capital Azteca, la metrópoli esta bajo la ciudad de México y para rescatar a una hay que destruir la otra.
    Se piensa quizás que se puedan hacer ventanas arqueológicas por la ciudad para mostrar, que y donde había algo en el pasado.
    Technorati Profile