Etiqueta: cultura

  • Convocatoria; video desde Chihuahua

    La Asociación Civil Tres Siglos Tres Fiestas y el Colegio de Periodistas del Estado de Chihuahua convocan al Concurso Estatal de Video: Chihuahua en la Independencia y la Revolución, dirigido a todos los chihuahuenses originarios o residentes de ese estado.

    El objetivo es el rescate de la historia de Chihuahua. Se podrá recurrir a la realización de entrevistas, presentación de testimonios, relatos históricos, leyendas populares, uso de imágenes de archivo y documentos, tanto actuales como de antaño, así como a la realización de escenificaciones y de todo aquel recurso o técnica que conlleve al objetivo establecido. Son cuatro categorías de premios. Más informes en www.3siglos3fiestas.com

  • Convocatoria; la hora del migrante

    La SRE y el IME promueven también con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, un concurso de cortometraje que busca vincular a las comunidades de mexicanos radicadas alrededor del mundo a las celebraciones y a la vez apoyar en la difusión de la cultura y el arte nacionales.

    El concurso de cortometraje está abierto a mexicanos y personas de origen mexicano radicados fuera de la República Mexicana.

    Los postulantes deberán enviar un cortometraje grabado en celular con duración no mayor a tres minutos que deberá tener como temática central la historia de un migrante.

    Se busca que con creatividad reflejen el trabajo, oficio, profesión o realidad cotidiana. La manera en la que contribuyen al desarrollo de sus sociedades receptoras o de origen, o los proyectos y realizaciones que lleven a cabo en materia de arte, cultura, ciencia, tecnologí­a y deporte, entre otras. Los participantes también podrá referirse a las preocupaciones y dificultades que enfrentan los jóvenes migrantes en torno a la educación, empleo, salud y seguridad.

    Los interesados deberán enviar la solicitud de inscripción al portal â??Redes Méxicoâ? http://www.redesmexico.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3297&Itemid=135, y luego remitir un video con el cortometraje terminado con duración no mayor a tres minutos (no se devolverán estos materiales). Alternativamente, podrá entregar un CD o DVD con el cortometraje terminado en la embajada o consulado más cercano a su lugar de residencia.

    La fecha lí­mite de recepción de los videos será el 30 de abril; el 31 de mayo la Comisión de Selección dará a conocer a los cortometrajes pre-seleccionados para ser incluidos en el Portal Redes México. El 20 de julio se darán a conocer a los participantes ganadores.

    En ambos concursos, en septiembre o noviembre de 2010 los ganadores realizarán una visita a México

  • Servando Teresa de Mier

    Nacido en Monterrey, Nuevo León, tomó el hábito de la orden de Santo Domingo. Estudió en el Colegio de Porta Coeli de la ciudad de México, filosofía y teología. Recibió el grado de doctor en teología.

    El 12 de diciembre de 1794 pronunció el famoso discurso sobre la Virgen de Guadalupe que le valió, entre otras cosas, el destierro en España. De aquí se sucedieron fugas y aprehensiones de diversas cárceles y conventos en diferentes lugares de España, Francia, Italia, Portugal, con su secuela de aventuras.

    Al saber del levantamiento de Hidalgo, marchó a Londres en octubre de 1811, para trabajar, por medio de la prensa, por la Independencia de México. Se relacionó con el editor Blanco White, con Lucas Alamán y con Xavier Mina, de cuya expedición formó parte en 1817. En Soto la Marina fue aprehendido, conducido a México y procesado por la Inquisición.

    En 1820, al disolverse el tribunal, se le envió a España. Se fugó en La Habana y pasó a Estados Unidos. Consumada la Independencia volvió a México, pero fue encerrado en San Juan de Ulúa.

    El primer Congreso Constituyente lo sacó de la prisión. Le reprochó a Iturbide, ya emperador, su vanidad; se declaró republicano y fue encerrado en Santo Domingo por sus actividades contra el Imperio. El 1 de enero de 1823 se fugó por séptima y última vez.

    Al caer Iturbide, presentó sus poderes como diputado por Nuevo León al segundo Congreso Constituyente. El 13 de diciembre pronunció su famoso discurso de «las profecías» en el cual atacó la adopción del sistema federalista.

    Firmó, en 1824, el Acta Constitutiva de la Federación, y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando en 1827 recibió el Viático de manos de Ramos Arizpe, en presencia del presidente de la República, aprovechó la ocasión para pronunciar un discurso en su defensa.

    Murió en la ciudad de México y fue sepultado en el convento de Santo Domingo, con grandes honores. Lo exhumaron como momia en 1861.

    De Mier se conservan muchas Memorias, Discursos, Cartas, sobre asuntos de interés público, escritos y editados en diferentes lugares y épocas, con datos acerca de acontecimientos del tiempo de la independencia y primeros años de la vida independiente de México. Sus temas centrales son la autobiografía y la política. Su obra más importante es la Historia de la Revolución de Nueva España, impresa en Londres en 1813

    Technorati Profile

  • Escuelas en riesgo por narcotrafico

    En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.

    El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.

    Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.

    Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.

    Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.

    En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.

    En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.

    Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.

    El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.

    El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países

  • Royal Court y Centro Cultural Helenico tienen intercambios

    De «extraordinario» fue calificado el balance del intercambio entre el Centro Cultural Helénico (CCH), de México y The Royal Court Theatre, de Inglaterra, pues hasta hoy, una veintena de jóvenes dramaturgos mexicanos han abrevado del sistema de escritura británica.

    Así lo reveló a Notimex el director del Centro Cultural Helénico, Antonio Crestani, al comentar sobre el intercambio con The Royal Court, institución que ha desarrollado un método de escritura celebrado por la crítica mundial. El diario «The New York Times» lo define como el teatro más importante de Europa.

    «El balance es extraordinario, porque son más de 20 dramaturgos que ya han participado del conocimiento de este método que The Royal Court ha desarrollado en el curso de los años», agregó el maestro Crestani, previo a la lectura dramatizada de obras de jóvenes dramaturgos mexicanos.

    Desde su perspectiva, «que podamos contar con esta colaboración es muy importante, sobre todo para la joven dramaturgia mexicana, pues se ha logrado que cada año y durante un mes, un dramaturgo nacional vaya a Londres a prepararse y convivir con homólogos de otros países sobre los métodos de The Royal Court».

    Explicó que The Royal Court organiza ciclos en diferentes naciones por una sola ocasión, pero en México ha encontrado una resonancia tan amplia y una dramaturgia tan fuerte que tomó la determinación de una segunda colaboración, y actualmente ya estamos hablando de una tercera.

    El entrevistado recapituló al recordar que el Centro Cultural Helénico inició en el año 2004 un programa de colaboración con The Royal Court Theatre, apoyado por la Fundación Anglomexicana, para traer el sistema de escritura británica a México y darlo a conocer a los jóvenes dramaturgos de este país.

    «Se inició un taller de dos años. De Inglaterra vinieron varios profesores a dar tutorías a dramaturgos mexicanos, considerando las maneras y formas que ellos tienen de llegar a su obra final» después de un proceso de escritura depurado y de técnica avanzada para lograr obras de alta calidad.

    Se hizo, hace unos años, un primer ciclo de lecturas y fue tan exitoso que se repitió con una segunda generación. «Ahora presentamos lo que es el final de este nuevo trabajo, en un segundo ciclo de lecturas abiertas para todo el público que tenga el interés de conocer a la nueva dramaturgia mexicana», precisó.

    Serán siete obras que se leerán en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, entre hoy y el viernes próximos, de la autoría de Mariana Hartasánchez, Mario Cantú, Angélica Rogel, Zaña Abreu, Alberto Castillo, Verónica Bujeiro y Ernesto Anaya, destacó el maestro Crestani

    Technorati Profile

  • CNDH buscara impulsar legalidad en Mexico

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impulsará entre la sociedad la cultura de la legalidad, para que se cumpla con las obligaciones que la ley impone para garantizar el ejercicio de la convivencia social.

    En un comunicado, la organización defensora de las garantías individuales indicó que también se pretende asegurar que el ejercicio de los derechos del ciudadano se realice en apego de las disposiciones legales.

    Aseveró que la práctica de la legalidad impone también el deber de exigir a las autoridades el cumplimiento puntual de la ley; lo que significa que se deben denunciar las irregularidades, los abusos y los actos ilícitos.

    En este caso, se destacó que durante la administración 2009-2014, la CNDH promoverá el respeto a la ley como un valor que se debe fomentar en la conciencia de los individuos desde el nivel más elemental de convivencia social y fortalecer a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

    Para la CNDH, si el Estado de derecho no se traduce en un sistema normativo de cuya aplicación se deriven beneficios o costos tangibles, es difícil que la propia cultura de la legalidad llegue a permear en la conciencia de las personas y de las comunidades.

    Por ello, en materia de promoción, la CNDH emprenderá acciones decididas para convocar a las familias, las organizaciones civiles, laborales, gremiales y religiosas, a los partidos políticos y especialmente a los medios de comunicación a impulsar y respaldar una campaña permanente de revalorización de la práctica de la legalidad.

    La CNDH consideró necesario actualizar el marco normativo para responder a las demandas y necesidades de una sociedad cada vez más preocupada por el respeto a los derechos de los individuos y para alcanzar ese objetivo se reafirmó el compromiso de trabajar estrechamente con los grupos sociales y el Poder Legislativo.

    Además, mediante la prevención se debe asegurar el respeto a los derechos humanos en toda la Administración Pública Federal, a través de acciones preventivas de capacitación y concientización de los servidores públicos.

    Para lograr este objetivo la CNDH propuso impulsar acciones firmes para identificar las violaciones recurrentes a los derechos humanos de servidores públicos, así como a las autoridades menos sensibles a las recomendaciones.

    La finalidad, destacó, es priorizar las acciones de las dependencias en este sentido, con especial atención a grupos vulnerables como los niños, los adultos mayores, los discapacitados, los enfermos y cualquier otro grupo social que esté expuesto a la vulneración de sus garantías.

    Lo anterior, con la meta de prevenir las violaciones a sus derechos fundamentales y en el caso de que se cometan, lograr a la brevedad la restitución de su goce

    Technorati Profile

  • Depresion en el mexicano (apatia ciudadana)

    Los mexicanos están tristes. No creen en la polí­tica ni en los polí­ticos y mucho menos en el modelo económico. La desesperanza se escucha en el transporte público, en las pláticas de café y puede leerse en los chats.

    Analistas polí­ticos y económicos realizaron para KIOSKO un diagnóstico sobre el desánimo nacional. Sus opiniones parecen provenir de un consultorio médico: aseguran que nuestro paí­s agoniza y que sus ciudadanos padecen un cuadro agudo de desencanto, de enojo, de apatí­a, de desconfianza y de desesperanza.

    â??(México) es ahora como un paciente que se desangra gota a gotaâ?, dice Ana Marí­a Magaloni, profesora e investigadora de la División de Estudios Jurí­dicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    El remedio, coinciden los estudiosos, es uno solo: o cambia el modelo económico y se replantea el papel del Estado o la situación terminará en un fondo de consecuencias inimaginables.

    Pero ¿cómo llegamos a esta situación? La mayorí­a de los analistas considera que el Estado y sus instituciones no han respondido a las necesidades y expectativas de la mayor parte de la población y el gobierno se ha centrado en satisfacer los requerimientos de una élite, a la cual también se le agotaron los privilegios, pues el sector empresarial también comienza a hacer sus reclamos.

    El enojo se observa incluso en eventos masivos, como cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa asistió a la inauguración del estadio de futbol del equipo Santos, en Torreón, Coahuila. Ese dí­a el mandatario escuchó una rechifla.

    Gerardo Esquivel, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México (Colmex) y doctor en economí­a por la Universidad de Harvard, dice que la salida de la crisis es aún distante y que los indicios de recuperación son frágiles.

    Agrega que en este contexto se desaprovechó un capital social muy importante para el desarrollo del paí­s como lo es la juventud, que se está sumiendo también en el desencanto.

    â??Nos encontramos en un momento de transición demográfica en el cual los jóvenes han alcanzado máximos históricos en su participación dentro de la población total y en la fuerza de trabajo. Paradójicamente ni el Estado ni la sociedad parecen haberse percatado de la trascendencia de esta circunstancia crucial para el futuro del paí­sâ?, dice.

    De esta manera, en las familias mexicanas sucede que los padres pierden su empleo y los jóvenes no encuentran dónde colocarse.

    Las consecuencias sociales de esos errores polí­ticos son visibles en las estadí­sticas. La tasa de suicidios aumenta gradualmente desde 1990. En ese año, la tasa de personas que se quitaron la vida fue de 1.6 por cada cien mil individuos. En 2006, último año con el que se cuenta registro, la tasa fue de 3.2. Según el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz, hace 30 años, quienes más se suicidaban eran adultos mayores, ahora la situación se revirtió. El 28.6% de los intentos se concrentra en la población de entre 15 y 19 años y 16.6% de los suicidios consumados son de jóvenes de entre 20 y 24 años.

    El consumo de drogas también aumentó. La Secretarí­a de Salud reporta que en los últimos nueve años la drogadicción aumentó 50%.

    En 2002 habí­a 158 mil personas adictas en el paí­s y ahora son 307 mil.

    Otro dato que habla de la violencia detonada por el incipiente nivel de vida, entre otros factores, es la delincuencia, la cual, año tras año, según la Secretarí­a de Seguridad Pública federal, se incrementa 2% e involucra a cada vez más jóvenes y mujeres.

    Ana Marí­a Magaloni, investigadora del CIDE, dice que México llegó al lí­mite porque es evidente que los beneficios del régimen democrático sólo llegaron a una parte de la población y no a la mayorí­a. â??Para ellos, para la mayorí­a de la población que no forma parte de la élite privilegiada, el hecho de que haya llegado el PAN a Los Pinos no significa nada porque no hay un beneficio tangible como ciudadanos y siguen siendo simples gobernadosâ?, opina.

    La Encuesta Nacional sobre Cultura Democrática y Prácticas Ciudadanas 2008, hecha por la Secretarí­a de Gobernación, revela que 51.8% de los mexicanos cree que México no vive en una democracia y 34.2% está poco satisfecho con el sistema.

    El 35.6% de los encuestados dice que confí­a poco en el Presidente y 14.6% no confí­a nada. Pero es peor el rechazo cuando de partidos polí­ticos se trata, pues 35.6% de plano no tiene ninguna confianza en ellos.

    Además, 48.5% dijo que â??estamos más cerca de un gobierno que impone, en lugar de uno que consultaâ? y 78.6% prefiere que el gobierno intervenga lo más posible en la solución de los problemas de la sociedad.

    Para cuestionar el actuar de los partidos polí­ticos se creó la campaña denominada â??Ya bájenle. Menos dinero a partidosâ?, que encabeza Alianza Cí­vica y a la cual se han adherido 27 mil 146 personas. A través de ella se enviaron cartas a los legisladores para que en el presupuesto de Egresos se reduzca la partida presupuestal para los partidos, al considerar que sus gastos son onerosos y que deben esforzarse para convencer a la gente de votar por ellos.

    Miguel Ulises Urusquieta Salgado, coordinador de proyectos de Alianza Cí­vica, comenta que en la población hay desconfianza y desesperanza generalizadas en contra de las instituciones públicas y del gobierno â??porque hay corrupción en todas partes y hay incapacidad de su parte para resolver los problemas que vive la poblaciónâ?.

    Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, considera que la democracia no es la culpable de la crisis en la que está sumida la sociedad mexicana. â??Yo dirí­a que, por el contrario, la democracia tuvo la mala pata de coincidir con el estancamiento económico porque en otros paí­ses la democracia fue acompañada de crecimiento, pero en México no ocurrió así­, hay una baja expectativa de mejorar la calidad de vida, pero de eso, la democracia no tiene la culpaâ?, opina.

    El especialista dice que es el modelo económico â??al que nos han tenido atadosâ? lo que ha generado un periodo de estancamiento desde 1982. Reconoce que hay malestar entre la población que considera que los partidos polí­ticos no han estado a la altura de las necesidades que requiere el paí­s.

    â??Entendemos -explica- que haya este descontento porque no hay una solución a la vista y no la ha habido en elecciones anteriores, pero también obedece a que en este sistema democrático los partidos polí­ticos que gobiernan están más expuestos. Antes tomaban sus decisiones en un marco de opacidad autoritario y ahora la formulación de las nuevas decisiones está a la vista de todosâ?.

    Javier Oliva Posada, académico de la UNAM y especialista en sistema polí­tico mexicano, considera que México está cercano a la â??disfunción estructuralâ? y padece una â??severa elevación de los niveles de tensiónâ?.

    Esto como consecuencia de las ineficiencias en la impartición de justicia en el paí­s, a la incapacidad de los gobiernos para cumplir con los compromisos que asumen ante la sociedad, â??a la aparición de patologí­as sociales tendientes a la destrucción y deterioro del tejido socialâ? y en general, añade, a la ausencia de un proyecto de nación y de un pacto â??que sobrepase la agenda electoral y el análisis de la coyunturaâ?.

    El especialista destaca que la falta de proyecto en una empresa, por ejemplo, denota desinterés respecto del destino y consecuencias de las decisiones tomadas, pero en materia polí­tica â??la cosa es mucho más seria, pues implica el futuro de millones de personas y de los recursos e instituciones del paí­sâ?.

    La crisis institucional tiene sus más altos niveles y sus más crí­ticas consecuencias en el aparato de justicia.

    Gerardo Esquivel, académico del Colmex, asegura que a la extrema vulnerabilidad económica se suma la crí­tica realidad de inseguridad pública en el paí­s. â??Esta sensación de temor constante por la inseguridad propia y de las personas cercanas es una manifestación ní­tida de pérdida de bienestar y calidad de vidaâ?, dice el especialista.

    Ana Marí­a Magaloni, del CIDE, considera que parte del desencanto de la población mexicana obedece a que temas tan cruciales ahora como el acceso a la justicia, han quedado fuera de la agenda de los partidos polí­ticos.

    â??Tenemos un sistema de justicia mediocre al que sólo accede un sector privilegiado y la mayorí­a no. La población se deberí­a amparar cuando no hay un pizarrón en la escuela de su comunidad, cuando no hay un médico o, en casos extremos de detención arbitraria, pero la mayorí­a, 90%, no tiene acceso a ese derecho y en lugar de garantizarlo, las reformas pretenden engrosar aún más este aparato ineficienteâ?, dice.

    La especialista insiste: â??Este modelo ya está desgastado y cuando hay tanto desencanto es momento de un cambio, el cual debe venir desde la sociedad, no de los polí­ticos… Esta crisis no puede ser infinita, es momento de un reajuste que esperemos que no tarde tanto porque esa apatí­a hacia lo público no es buena en términos de la construcción del paí­s que queremosâ?.

    Technorati Profile

  • Album fotografico de la viuda de Borges

    La escritora argentina María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, presentó hoy en Santiago una exposición fotográfica con las mejores imágenes de sus viajes con el escritor, en la segunda jornada de la XXIX edición de la Feria del Libro de Santiago, en la que Argentina es el invitado de honor.

    Acompañada por el embajador de Argentina en Chile, Ginés González, y el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, Kodama presentó la muestra, que recorre sus periplos junto a Borges por diversos lugares de todo el mundo desde finales de los años sesenta.

    Entre las innumerables anécdotas que vivieron, la autora argentina recordó la vez que durmieron en el desierto de Egipto o cuando subieron a un globo, y señaló que los sitios favoritos del poeta eran Manhattan, en Nueva York, Inglaterra y Venecia.

    Kodama aseguró que desde hace muchos años tenía en mente la idea de montar una exposición fotográfica de sus viajes, gesta que finalmente se concretó gracias al apoyo de instituciones y particulares.

    «Reconozco que sentí nostalgia, ya que siempre disfrutamos mucho de nuestras aventuras, y también pena por no tenerlo cerca», afirmó al recordar la tarea de recopilar todo el material.

    Cerca de 450 exhibiciones culturales, como conciertos, obras de teatro, exposiciones de pintura, talleres y conferencias, proyecciones de cine e incluso clases gratuitas de tango acompañarán el certamen, que se alargará hasta el próximo 15 de noviembre

    Technorati Profile

  • Las visitas a panteones en el DF

    Los panteones ubicados en la delegación Iztapalapa registraron la visita de al menos 101 mil personas con motivo de las celebraciones de Día de Muertos, sin que se reportaran incidentes de gravedad.

    En un comunicado la demarcación informó que de los 10 cementerios localizados en la jurisdicción los que mayor aforo presentaron fueron: San Nicolás Tolentino, con 58 mil 227 visitantes y nueve mil 329 automóviles.

    El Panteón General de Iztapalapa fue visitado por 12 mil 293 personas, en tanto el de San Lorenzo Tezonco registró la asistencia de 10 mil 796 y tres mil 964 vehículos, en un horario de 07:00 a 18:00 horas.

    Las autoridades delegaciones indicaron que la seguridad estuvo a cargo de 283 elementos y 73 patrullas de la Policía Auxiliar, Sectorial y de Tránsito, por lo que no se reportaron incidentes mayores ni personas extraviadas.

    En tanto, los servicios médicos reportaron atenciones menores en el Panteón San Lorenzo Tezonco, donde auxiliaron a una mujer por hipoglucemia y en el de San Nicolás Tolentino trataron a dos mujeres y un hombre que sufrieron desmayos.

    Debido a los festejos por Día de Muertos se generaron aproximadamente 372 toneladas de basura, y la distribución de agua potable se realizó con 99 viajes de pipas.

    La delegación añadió que este lunes continuará el operativo «Iztapalapa le Canta a sus Muertos» en el que participan diferentes áreas del gobierno delegacional y central, con módulos de hidratación, servicios médicos y de emergencias, seguridad pública, entre otros

    Technorati Profile

  • Candidatura Austriaca es retirada para UNESCO

    La austríaca Benita Ferrero-Waldner, comisaria europea de Relaciones Exteriores, «decidió retirar su candidatura» al puesto de director general de la UNESCO, que será votado el lunes por cuarta vez, según un comunicado hecho público este domingo.»No cree que las condiciones estén reunidas (…) para que ella mantenga su candidatura», especifica este comunicado de la embajada de Austria. «Por consiguiente, la comisaria Ferrero-Waldner decide retirarse en beneficio de los intereses de la Organización y de la unidad europea».

    Ferrero-Waldner, de 61 años, no da ninguna consigna de voto para el lunes.La candidata austríaca quedó tercera el sábado (con 11 votos) durante la tercera votación para la elección del director general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por detrás del egipcio Faruk Hosni (25 votos) y de la búlgara Irina Bokova (13), según fuentes diplomáticas.

    La ecuatoriana Ivonne Juez de Baki se encontraba en cuarta posición, con nueve votos, según estas fuentes.Hosni, ministro egipcio de Cultura, sigue siendo el favorito pese a verse envuelto en una polémica por unas declaraciones consideradas antisemitas. Las primeras cuatro votaciones son por mayoría simple y la quinta por mayoría relativa.

    La cuarta vuelta está prevista para el lunes a las 18H30 (16H30 GMT), indicaron fuentes de la UNESCO. Semanas atrás, Hosni había reivindicado el apoyo de 30 países, lo que le daba la mayoría necesaria para salir elegido en la primera vuelta. Pero los números no han mostrado ese respaldo.

    La polémica que levantó la candidatura de Hosni giró en torno a declaraciones suyas ante el Parlamento egipcio en 2008, donde afirmó que estaba dispuesto a «quemar yo mismo» los libros en hebreo que encuentre en las bibliotecas de Egipto, país con un papel primordial en las negociaciones israelo-palestinas que quieren reactivar las potencias occidentales.América Latina sólo estuvo al frente de la UNESCO entre 1948 y 1952 con el mexicano Jaime Torres Bodet. Otro director general de habla hispana fue el español Federico Mayor Zaragoza entre 1987 a 1999.

    Desde su fundación en 1945, la UNESCO nunca fue dirigida por una mujer.El proceso de elección del nuevo director general concluirá cuando la 35 Conferencia General de la UNESCO, que se celebrará del 6 al 23 de octubre próximos, se pronuncie, también por voto secreto, sobre el candidato surgido de la votación en el consejo ejecutivo. El elegido reemplazará a partir de diciembre al japonés Koichiro Matsuura.

    Technorati Profile