Etiqueta: cultura

  • Presentara Garcia Marquez nuevo libro

    El escritor colombiano Gabriel García Márquez lanzará el próximo 29 de octubre, luego de seis años tras su última publicación Memorias de mis putas tristes, su nuevo libro de memorias titulado Yo no vengo a decir un discurso, que saldrá bajo el sello de la editorial Mondadori.

    La nueva publicación cuenta con veintidós textos escritos a lo largo de la vida del autor de Cien años de soledad para ser leídos en público y que saldrán a la venta de manera simultánea en España y en Latinoamerica.

    Yo no vengo a decir un discurso, es la frase que eligió García Márquez como título de este libro, como una advertencia que hace a sus compañeros en su época como escolar desde las primeras líneas.

    Los textos, en su mayoría inéditos, sintetizan también las obsesiones del premio Nobel de Literatura de 1982 como escritor, periodista y en ocasiones emulan el recuerdo de algunos de sus grandes amigos como Julio Cortázar o Álvaro Mutis.

    La obra también recoge temas que le han preocupado, como los problemas de su país, el peligro nuclear, el desastre ecológico, el futuro de la juventud, la educación en América Latina, entre otros

  • Campeche no va al FIC por Laudero

    Campeche canceló su participación en la organización del 38 Festival Internacional Cervantino (FIC), debido a la limitación del presupuesto estatal, confirmó el secretario de Cultura del estado, Carlos Vidal Angles.

    El estado participaba en la organización de la â??fiesta del espí­rituâ?, como se conoce al FIC, derivado de la descentralización que promueve el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de ese encuentro artí­stico, considerado el más importante de América Latina.

    Sin embargo, en esta ocasión el funcionario estatal indicó que por la crisis económica y las medidas de austeridad de la actual administración estatal, se tomó la decisión de cancelar la participación en la organización de ese encuentro.

    Aunque dijo que desarrollarán un festival de artes visuales con más oportunidad y disponibilidad, que busca beneficiar a los creadores campechanos.

    También dijo que están en la selección del tema del Festival del Centro Histórico, con lo cual se busca profesionalizar la formación cultural en la entidad.

    Explicó que en el Festival del Centro Histórico, el gobierno del estado, que en la administración anterior invirtió 12 millones de pesos, en esta ocasión tendrá un presupuesto limitado y busca cerrar contratos con los artistas.

    Vidal Angles manifestó que a tres meses de que inicie el Festival del Centro Histórico hay un avance de 70 por ciento en la organización, y están en la etapa de elección de la imagen del encuentro.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Donde hay una via, puede haber un tren. Por Tania Garza

    Hace poco leí­ en Internet un artí­culo de Iñaqui Barrón (Director de Viajeros de la Unión Internacional de Ferrocarriles) ferrocarrilero como yo, indignado por la imprudencia colectiva, hablaba sobre el accidente que hubo en una provincia española donde un grupo de personas se atrevió a cruzar las ví­as en una estación de ferrocarril, en lugar de hacer uso de los túneles o puente de la estación para cruzar, 12 de ellas murieron y otras quedaron con heridas graves al ser arrolladas por un tren de alta velocidad que no harí­a parada en esa estación.

    ¿Cuántas veces hemos visto en las noticias algún accidente relacionado con el tren?

    Nos hace falta una cultura en cuanto a éste medio de transporte, las compañí­as ferrocarrileras se han esforzado por inculcarnos una, sólo hace falta buscar un poco en internet para darnos cuenta de que estas compañí­as lo hacen y lo hacen bien. Pero, ¿Qué tanto ponemos de nuestra parte?

    ¿Cuántas veces has intentado ganarle el paso al tren?

    Seguramente has tenido éxito ganándole el paso ¿alguna vez te has puesto a pensar el peligro que corres? Deberí­a ser lógica, sentido común al llegar un crucero de tren el hacer alto y revisar si viene un tren, por R.I.T. el conductor del mismo debe hacer pitar el tren aprox. 100 mts antes de pasar por un crucero (3 veces), entonces mí­nimo, si no lo ves se debe escuchar, sólo pierdes un minuto de tu tiempo a lo mucho! Si el sentido común no te funciona en ese momento, ponlo ahora a funcionar con un poco de matemáticas, piensa: ¿En cuántos metros frena mi auto o un autobús o camión de transporte urbano en una emergencia? ¿5, 10?¿Cuánto pesan estas unidades? Imagina hacer frenar un tren que viaja en â??carreteraâ?, a 80 ó 90 kms/hr (en la ciudad la velocidad se reduce a entre 20 y 30 kms/hr ) con un peso de 9,000 toneladas en promedio. Muchos metros para frenar ¿verdad?

    ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar y/o a perder si no alcanzo a ganarle el paso al tren?

    El ferrocarril tiene el derecho de paso en cualquier cruce con automóviles. Cuando hay un accidente en un crucero con un tren, el conductor o chofer del auto, camión, autobús, etc. siempre tiene la culpa por no haber cedido el paso al tren. Veamos algunos de los gastos que se tienen que pagar: los daños causados al tren, a la ví­a (que es propiedad federal), a tu auto, sin olvidarnos de los gastos de hospital, en caso de sobrevivientes, y los gastos funerarios, en caso de muertes. Aparte de todo esto, el conductor o chofer, si sobrevive al accidente, debe vivir con el remordimiento de conciencia, por su imprudencia.

    Ponte a pensar que es lo que vale más para ti, ¿ganarle el paso al tren o tu vida? Este tipo de razonamiento aplica tanto para automovilistas como para peatones que no se salvan de hacer actos imprudentes en cuanto al ferrocarril se refiere, como subirse en un tren en movimiento o cruzar por debajo de un tren detenido que en cualquier momento se puede mover.

    â??Con el tren no se puede tener confianza, no se juega y las imprudencias antes o después se paganâ?. Iñaqui Barrón.

    Yo por eso hago ALTO TOTAL en un cruce de ferrocarril ¿y tú?

    Tania Garza

  • Educación en tecnología, una urgencia Por Ricardo Martinez

    A propósito del campus party que se está dando cita en la cd. De México, me viene a la mente, la necesidad de un acercamiento a más temprana edad de la tecnologí­a con los niños y jóvenes. Aparte de que se han generado muchos chistes por la gente, que obvio no tiene una cultura tecnológica importante y que cree que no es necesaria para la vida.

    Dentro de los cursos en primaria, secundaria y preparatoria, se le da mayor prioridad a lo que son las matemáticas, la historia, el español, etc. Las matemáticas por excelencia, son un método muy bueno para empezar a activar la mente y saber cómo resolver problemas, por toda la lógica y la parte de razonamiento que se debe de poner en cada uno de ellos y llegar al resultado final. De antemano se sabe que, esta ciencia es exacta y que cualquier error en el proceso anterior al resultado, afectará a este y no estará correcta la respuesta. Pero algunos niños (no sé si muchos o pocos), no les gusta mucho esta materia y como tal les es difí­cil aprender o quienes en realidad son buenos, dejan de lado el tema porque no les gusta mucho, debido a veces, a la abstracción que tiene y su no aplicación en la vida diaria (aunque las matemáticas básicas se aplican a cada segundo de la vida).

    Dentro de nuestro sistema educativo, me parece que hacen falta dos temas primordiales para generar una mejor cultura y formar chavos más integrales, la educación fí­sica y la tecnologí­a. La primera, es un amplio debate que se ha dado y todaví­a sigo sin entender la razón por la cual no se ha implementado como algo primordial dentro de las instituciones educativas (la única razón que encuentro es la dificultad económica de las familias para poder comprar ropa deportiva). Pero por la parte de la tecnologí­a, me parece que debe de haber mayor aplicación e información.

    La tecnologí­a, a diferencia de las matemáticas (no las básicas, sino ya algo avanzadas), tiene un mayor sentido real, una mayor aplicación, es más tangible, se puede percibir más al ojo del estudiante; pero no solo esto, al igual que las matemáticas les empieza a despertar el ingenio para resolver problemas, para proponer soluciones variadas y lo mejor del caso es poderlas aplicar. Su creatividad empieza a tener sentido y se puede aprovechar de mejor manera.

    Actualmente un paí­s sin cultura tecnológica, es un paí­s que no va a poder desarrollarse correctamente, porque no entrará en el juego global de las tecnologí­as. Imaginemos a niños que desde su tercer año de primaria, puedan crear una pequeña página web, un sistema muy básico ya programado y que vayan subiendo los años y puedan llegar a hacer un pequeño robot â??inteligenteâ?. Serí­a increí­ble, ver como su creatividad desde pequeños es tangible y la podemos ver, aparte de que con el transcurso de los años y de que su conocimiento se va ampliando, podemos encontrar alumnos o alumnas, con un desempeño importante en ello y empezar a introducir a México, dentro de los paí­ses con un número importante de patentes tecnológicas, jóvenes que lleguen quizá al mundo laboral, ya con unas ideas innovadoras que puedan hacer mejor el entorno de trabajo y que se pueden realizar a bajo costo.

    Serí­a muy bueno que se le diera más énfasis a la educación tecnológica en México, generarí­amos mejores estudiantes, acelerarí­amos el proceso de entrar más rápido al mercado tecnológico como creadores e innovadores. Si esto no se puede dar en el corto y mediano plazo, porqué no poner pequeñas escuelas de cómputo y electrónica para alumnos y alumnas que vayan de los 10 años hasta los 16 años, puede ser una opción, ¿qué piensan?

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/brujirro

  • Funcionarios ¿torpes o complices? en el robo de Van Gogh

    Cinco funcionarios del Ministerio de Cultura egipcio, incluido el viceministro Mohammed Shaalan, fueron arrestados tras a la espera de una investigación sobre el robo de un cuadro de Van Gogh, el cual tiene un valor estimado de 55 millones de dólares, informaron medios estatales.

    Los funcionarios fueron acusados de «negligencia e incumplimiento de sus obligaciones laborales», según reportó el lunes la agencia estatal de noticias MENA.

    La pintura, conocida como «Las Amapolas«, fue robada el sábado en el Museo Mahmoud Khalil de El Cairo, que alberga una de las colecciones más destacadas de Oriente Medio de obras de arte de los siglos XIX y XX.

    Una investigación inicial en el museo mostró «fallas flagrantes» en la seguridad, donde funcionaban apropiadamente sólo siete de las 43 cámaras instaladas, informó el diario Al-Ahram.

    El especialista en arte Ezz el-Din Naguib, quien habló en un programa de televisión, dijo que la pintura también había sido robada a fines de la década de 1970, pero fue recuperada 10 años después.

    El fiscal general impidió que nueve funcionarios del Ministerio de Cultura viajen al extranjero como parte de la investigación, agregó Al-Ahram.

    Funcionarios del Gobierno no se encontraban disponibles para realizar comentarios.

    El museo alberga obras reunidas por Mohammed Mahmoud Khalil, un político que falleció en 1953, las que incluyen pinturas de Gauguin, Monet, Manet y Renoir, así como del maestro postimpresionista Van Gogh.

    Horas más tarde de la desaparición de la pintura, medios estatales informaron que agentes de seguridad del aeropuerto habían detenido a un joven italiano y su acompañante llevando la obra de arte, pero aclararon después que la búsqueda aún seguía en pie.

    La embajada italiana negó los reportes que acusaban a los dos turistas italianos, según MENA. Funcionarios de la embajada no se encontraban inmediatamente disponibles para realizar comentarios más detallados.

    Fuentes del aeropuerto informaron que alrededor de 100 italianos que regresaban a su país fueron registrados, como parte de los esfuerzos para prevenir que el cuadro saliera de Egipto

  • Se muestra alfombra funeraria Maya encontrada en Calakmul por El Laudero

    Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

    Fue encontrado en 1998, y se considera como la única pieza recuperada en ofrendas de esta civilización.

    Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentará en el Museo Nacional de Antropologí­a a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

    La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

    El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

    De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, â??las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior. Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegróâ?.

    La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central. Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

    Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra.

    En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos. â??En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

    Hay un patrón de cuatro rostros que indicarí­an la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

    Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indí­genas del Museo Nacional de Antropologí­a, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica.

  • Exposicion sobre Jesuitas

    Integrada por 41 objetos, la mayorí­a de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuí­tas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).

    Se trata de una serie de objetos, la mayorí­a del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañí­a de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañí­a de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.

    En la inauguración, el director general del IMC, Agustí­n Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.

    Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarí­an a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.

    Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indí­genas, al tiempo que la gran mayorí­a de ellos conocí­an y hablaban parte de esas lenguas.

    Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indí­genas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.

    A su expulsión, tanto indí­genas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.

    Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tení­a su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.

    Allí­, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañí­a de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así­ como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.

    â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.

    La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.

    Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato

    Technorati Profile

  • Alegorias en Guanajuato por El Lauero

    Integrada por 172 piezas, entre fotografí­as, textos, dibujos, óleos, grabados, reproducciones y bocetos de los murales que elaboró en las ciudades de México y Guanajuato, la muestra â??Alegorí­as de una nación. México en la mirada de Chávez Moradoâ?, muestra lo más representativo de este artista plástico.

    La exhibición, inaugurada el 3 de junio, como parte del Forum Cultural Guanajuato, permanecerá abierta hasta el 10 de octubre, en el Museo de Arte e Historia, que rinde así­ un homenaje al artista.

    La importancia de José Chávez Morado (1909-2002) radica en la cantidad de obras que engalanan edificios y lugares emblemáticos del Distrito Federal y Guanajuato.

    Por ejemplo, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Museo Nacional de Antropologí­a, la Universidad Nacional Autónoma de México y Centro Médico Nacional Siglo XXI.

    La obra de Chávez Morado también se ha extendido a otras ciudades, entre las que destaca la ciudad de Guanajuato; en la Alhóndiga de Granaditas y en el Museo del Pueblo de Guanajuato, donde el espectador se puede deleitar con las creaciones del artista.

    Sus obras más representativas son: â??El Paraguasâ?, del Museo Nacional de Antropologí­a; una fuente invertida diseñada para el desagí¼e pluvial y que está sostenida por 80 cables de tensión.

    La obra resalta por la arquitectura y por su belleza ornamental más allá de la funcionalidad que posee. La columna de bronce, simboliza una Ceiba, árbol sagrado de los mayas, que según la tradición tení­a la capacidad de alcanzar el cielo.

    La columna muestra motivos referentes a la integración de México como nación.

    En la obra, señalan los organizadores, se observa el pasado prehispánico, simbolizado por el águila y el jaguar; más arriba en la columna se encuentra la etapa de la conquista y el anhelo de progreso mexicano simbolizado por una rosa de los vientos.

    Otras obras importantes de Chávez Morado son: el conjunto escultórico de la fachada del edificio del Palacio Legislativo de San Lázaro; el Mural del Centro Médico Nacional Siglo XXI, uno de los de más carga emocional sobre el nacionalismo, se observa.

    El mural expresa la conjunción de la medicina prehispánica mexicana y la que se utiliza en la actualidad.

    Mural â??El retorno de Quetzalcóatlâ?, elaborado en 1952, está ubicado en Ciudad Universitaria en uno de los muros exteriores del Auditorio de la Facultad de Ciencias.

    El gobierno de Guanajuato, a través del Forum Cultural Guanajuato, invita a todo el público en este periodo vacacional a visitar estas importantes obras murales y sobre todo a que acudan a la exposición â??Alegorí­as de nación. México en la mirada de Chávez Moradoâ?, una muestra homenaje al artista, quien es uno de los muralistas más importantes de México

  • Homenaje a Carlos Monsivais

    Con la petición de que se inscriba en letras de oro el nombre de Carlos Monsiváis en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, se realizó hoy, en el recinto de San Lázaro, un homenaje póstumo al escritor mexicano al cumplirse este día un mes de su muerte.

    Con un minuto de aplausos, intelectuales, diputados y autoridades reconocieron la trayectoria del ensayista, quien a lo largo de su vida se interesó por la cultura y se preocupó por las causas sociales del país.

    Durante el acto, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Kenia López, destacó que Monsiváis practicó diversos géneros literarios en su obra, logrando la perfecta conjugación de la crónica y el ensayo.

    Indicó que gracias a su estilo, la crónica fue revalorada en México, renovó las formas de crónica periodística, el ensayo literario y del pensamiento contemporáneo en el país y en América Latina, forjando un lenguaje distintivo en México.

    Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Consuelo Sáizar, se dijo satisfecha del homenaje que el Congreso de la Unión le hizo a dicho polígrafo, y confió en que se consolide la solicitud para que se inscriba en letras de oro el nombre de Monsiváis.

    A nombre de la coordinadora parlamentaria del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, la diputada Laura Margarita Suárez González, reconoció que pese a las fuertes críticas que siempre hizo a su partido, las manifestó de frente y de manera abierta.

    En el acontecimiento también estuvieron los escritores Elena Poniatowska, Marta Lamas y Eduardo Lizalde; así como el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, y el titular del Museo del Estanquillo, Moisés Rosas

  • Hay Festival en zacatecas dedicado Carlos Monsivais

    La primera edición del Hay Festival, que se celebrará el próximo julio en la ciudad mexicana de Zacatecas, rendirá un homenaje al escritor Carlos Monsiváis, fallecido el pasado 19 de junio de una enfermedad respiratoria.

    «Vamos a hacer un homenaje el dí­a viernes, a Carlos Monsiváis» , señaló Lisbeth Pérez, portavoz del Hay Festival en México (www.hayfestival.mx) , adonde él habí­a sido invitado junto a otros autores.

    El evento se celebrará el 16 de julio próximo en el Antiguo Templo de San Agustí­n, y en el mismo disertarán sobre la obra del recién desaparecido cronista mexicano sus colegas Juan Villoro y Fabrizio Mejí­a Madrid, quienes harán «un reconocimiento a su trayectoria» .

    En total en el festival, hay previstos más de 50 eventos, entre charlas, talleres para niños y jóvenes, conciertos y exposiciones que se presentarán en el Antiguo Templo de San Agustí­n, el Museo Abstracto Manuel Felguérez, la Ciudadela del Arte, el Museo Rafael Coronel y la Plaza de Armas de Zacatecas.

    Entre los autores que han confirmado su presencia destacan la escritora china Jung Chang, autora de la novela «Cisnes salvajes» ; la británica Jeanette Winterson, autora de «El guardián del tiempo» , y el prestigioso biólogo y catedrático de genética británico Steve Jones.

    En representación de las letras hispanas estarán los chilenos Hernán Rivera Letelier, ganador del premio Alfaguara 2010, y Antonio Skármeta; también el cineasta Fernando Trueba y el guionista Eduardo Sacheri; los periodistas John Lee Anderson y Frank Goldman.

    También los escritores españoles Juan Cruz y Javier Cercas; el nicaragí¼ense Sergio Ramí­rez; los colombianos Laura Restrepo y Héctor Abad, entre otros.

    La representación mexicana la encabezan Guadalupe Nettel, Cristina Rivera Garza, Alberto Ruy Sánchez, í?lmer Mendoza y Jorge Volpi.

    En el plano musical estarán los cantautores Luis Eduardo Aute, í?scar Chávez y Bob Geldof.

    Las actividades abarcarán temas tan diversos y actuales como «el fútbol, la migración, la literatura árabe, el cine, la ‘narcoliteratura’, la edición independiente, la literatura joven, la ciencia y la poesí­a» , señalaron los organizadores.

    El Hay Festival tiene su origen en el pueblo galés de Hay-on-Wye, conocido por sus librerí­as, y ha sido galardonado con el prestigioso «Queen’s Award for Enterprise: International Trade» , «el máximo honor que puede recibir una entidad británica por su trayectoria» , según sus promotores.

    Surgido en 1987 el festival tiene actualmente numerosas ediciones en distintos paí­ses del mundo, entre ellas la de Segovia (España) desde 2006, la de Nairobi (Kenia) desde 2008, y la primera en latinoamérica, la de Cartagena de Indias (Colombia) , que comenzó en 2006