Etiqueta: cultura

  • Noche de Museos cumple seis años

    A seis años de su creación, el Programa Noche de Museos ha beneficiado a más de medio millón de personas que han tenido la oportunidad de asistir, en horarios vespertinos y nocturnos, a un centenar de museos, recintos culturales y espacios independientes en esta capital.
    La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, surgió en 2009 con el objetivo de divulgar el patrimonio histórico, artístico y cultural, así como de atraer nuevos públicos a los recintos.
    Desde entonces, el último miércoles de cada mes, entre 30 y 40 recintos ubicados en la Ciudad de México abren sus puertas en horario especial, que va de las 19:00 a 22:00 horas con actividades paralelas a sus exposiciones y la exhibición de su acervo.
    “El programa inició en 2009 en lo que se denominado El Mes del Patrimonio y convocó a 18 espacios museísticos y recintos culturales enclavados en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, recordó Ana Isabel Salazar Martínez, responsable del Programa Noche de Museos.
    “En los años siguientes el programa se consolidó y amplió a recintos fuera del perímetro original del Centro Histórico, y se fue adoptando por otras ciudades en el interior de la República, como Querétaro, Puebla y el Estado de México. En febrero de 2013 ya participaban de 29 museos”, añadió la promotora cultural en un comunicado difundido por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
    Destacó que uno de los objetivos a seguir es realizar vínculos con otras ciudades en México y más allá de las fronteras, para generar intercambios que contribuyan al ejercicio del derecho a la memoria, el acceso y disfrute a la cultura.
    Además, sostuvo que todos los públicos son importantes, por lo que otras de sus líneas de acción es la búsqueda de actividades para personas con discapacidad, “en esta medida seguiremos buscando llegar a más sectores y enriquecer la oferta y cobertura”.
    A lo largo de seis años se han realizado 65 ediciones de Noche de Museos con la participación de los cinco museos de la Secretaría de Cultura: De la Ciudad de México, Panteón de San Fernando, Archivo de la Fotografía, Nacional de la Revolución y De los Ferrocarrileros.
    También forman parte de esta oferta cultural museos y recintos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), museos privados, fundaciones y casas de cultura, entre otros.

  • Se inaugura la muestra retrospectiva de Joy Laville en el Jardín Borda

    Joy Laville en Jardín Borda Cuernavaca
    Se inaugura la muestra retrospectiva de Joy Laville en el Jardín Borda
    · Al ver una de sus obras, la artista inglesa dijo en tono irónico “qué bonito, me gusta mucho, pero no tengo dinero para comprarlo”
    El gobierno del Estado de Morelos rinde un homenaje a la reconocida artística plástica Joy Laville, por ello el gobernador Graco Ramírez Garrido inauguró la exposición que lleva el nombre de la pintora, en el Centro Cultural Jardín Borda.
    Con vitalidad la artista inglesa realizó el recorrido, aunque aseguró sentirse nerviosa, aceptó dar dos entrevistas, y al ver una de sus cuadros, dijo “qué bonito, me gusta mucho, pero no tengo dinero para comprarlo”.
    En la historiografía del arte mexicano, Joy Laville, de 92 años de edad, ocupa un lugar entrañable y destacado, ligada a la tertulia intelectual en torno a quien fuera su esposo, el escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, supo mantener una personalidad propia como pintora, grabadora, y escultora.
    En la inauguración estuvo presente Antonio Crestani, director general de Vinculación Cultural del Conaculta; la presidenta del DIF Morelos, Elena Cepeda; la secretaria de Cultura, Cristina Faesler y la secretaria de Turismo, Mónica Reyes Fuchs.
    Graco Ramírez, destacó que la exposición de Joy Laville es una retrospectiva del quehacer de una mujer que ha hecho de su pintura una obra original.
    “Es un privilegio conocer a Joy, es un privilegio reconocer aquí en Morelos a esta gran artista”.
    Ramírez Garrido mencionó que exponer la obra de la artista llevó dos años de trabajo, y dio a conocer que está en proceso un proyecto editorial de gran envergadura.
    “Jorge Hernández, que ha acompañado en entrevistas cotidianas a Joy Laville para reconstruir la historia de su vida, para reconstruir los momentos más importantes de esta gran artista, quiero decirles, como muchos hombres, ha caído seducido por Joy, pero también sabe que Joy es una estrella inalcanzable y que solamente uno puede tener la fantasía de esta gran mujer, reconociendo su talento, su bondad y su amor a los semejantes”.
    Antonio Crestani destacó que Joy Laville, nacida en Inglaterra y nacionalizada mexicana, ha contribuido inmensamente al desarrollo de las artes en nuestro país.
    “Para Conaculta es sumamente relevante estar en este festejo que organizó el estado de Morelos”.
    El director general de Vinculación Cultural del Conaculta, dio lectura a un pequeño texto de dramaturgo Jorge Ibargüengoitia: “Los cuadros de Joy Laville no son simbólicos ni alegóricos, ni realistas, son como una ventana a un mundo misteriosamente familiar, son enigmas que no es necesario resolver pero que es interesante percibir. El mundo que representan no es angustiado ni angustioso, sino alegre, sensual, ligeramente melancólico, un poco cómico. Es el mundo interior de una artista que está en buenas relaciones con la naturaleza”.
    La Exposición Joy Laville cuenta con 135 obras, de las cuales 70 son expuestas por vez primera; coleccionistas mexicanos y extranjeros prestaron algunas pinturas de la artista para este homenaje que le rinde el estado de Morelos, en sus 55 años como pintora y escultora.
    Joy nació el 8 de septiembre de 1923 en la isla inglesa de Wight donde a muy temprana edad comenzó a dibujar. A los 16 años ingresó a una pequeña escuela de arte al sur de Inglaterra. Un par de años después se muda a Canadá donde vive hasta 1956 año en que llega a México, motivada por la novela Bajo el Volcán del escritor Inglés Malcolm Mawry.
    En 1964 expone por primera vez en una galería de San Miguel de Allende y dos años después participa en la polémica exposición Confrontación 66 en el Palacio de Bella Artes.
    La selección realizada para esta retrospectiva incluye algunas de las obras más representativas del trabajo de esta extraordinaria artista y reúne un conjunto de pinturas, grabados, dibujos y esculturas que dan cuenta de una talentosa trayectoria brindando a todos aquellos que visiten la muestra el privilegio de incursionar en imaginario.
    El recorrido planteado el orden cronológico permitirá entender los procesos creativos por los que Joy Laville atravesó hasta encontrar un lenguaje plástico propio, donde el equilibrio rige las exposiciones, donde el color aplicado con sutileza construye los espacios donde el exterior y el interior se encontraron y lo público y lo personal dialogan para establecer una suerte de complicidad con quien lo mira.
    Joy Laville ha sido reconocida con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2012, y radica en Morelos, desde hace más de 30 años.
    Joy Laville en Jardín Borda de Cuernavaca Morelos

  • Entrada gratis en museos de la secretaría de cultura

    Entrada gratis en museos Morelos
    Entrada gratis en museos de la secretaría de cultura
    La promoción se mantiene hasta el domingo 16 de agosto
    El ingreso a los museos adscritos a la Secretaría de Cultura del estado de Morelos, es gratuita a partir de hoy y hasta el domingo 16 de agosto, dio a conocer el subsecretario de Fomento a las Artes, Manuel Zepeda Mata.
    Expresó que la intensión es aprovechar estas vacaciones de verano para que el público en general disfrute de la variada oferta, talleres, cursos y visitas guiadas en los museos.
    En el Centro Histórico de Cuernavaca, en el Centro Cultural Jardín Borda, está la exposición Rius para Principiantes, la cual presenta una amplia retrospectiva sobre el trabajo de uno de los caricaturistas más importantes de México.
    Ahí también se encuentra la exposición Piedra, Papel o Tijera, muestra que contiene obras de 49 artistas plásticos mexicanos como Francisco Toledo, Alberto Castro Leñero, Dr. Lakra o Miguel Ángel Madrigal que abordan desde el arte, el tema del juego y el juguete.
    El Director de Museos y Exposiciones, José Valtierra informó que en el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO) se exhiben De tierra, fuego, agua y viento, Cerámica de Morelos, muestra que da cuenta de la importancia que la producción de cerámica ha tenido en el estado.
    Jessica Morales Vega, Coordinadora de la Unidad Regional de Cultura Populares, informó que el sábado 8 de agosto, en el municipio de Jojutla, y el domingo 9 en el Teatro Ocampo de Cuernavaca, se realiza el Concierto Estatal “De tradición y Nuevas Rolas: transformación y fusión sonora”.
    Dijo que se trata de una iniciativa que parte de la tradición musical de los pueblos indígenas, puesta a la vanguardia como resultado de procesos interculturales en el que se fusionan diversas expresiones musicales como el rock, hip hop. Reggae, ska y la cumbia, que le dan vitalidad a manifestaciones comunitarias ancestrales.
    Gorka Meneses, anunció que del 25 al 30 de agosto llega a Cuernavaca la primera edición de In-Edit, el Festival de Cine Documental Musical; las sedes serán el Centro Cultural Jardín Borda y el Cine Morelos.
    Mencionó que además de los mejores documentales, habrá conciertos, conferencias, clases magistrales, cine al aire libre y talleres.

  • Morelos y la UNESCO trabajan en pro de la cultura y educación

    Morelos y la UNESCO trabajan en pro de la cultura y educación
    Morelos y la UNESCO trabajan en pro de la cultura y educación
    · Acuerdan diseñar una agenda común de trabajo, Graco Ramírez y Nuria Sanz, representante en México
    El gobernador Graco Ramírez Garrido y la representante de la UNESCO en México, Nuria Sanz Gallego, acordaron una colaboración bilateral con el propósito de potencializar los patrimonios tangibles e intangibles del estado y fortalecer el sistema de educación pública.
    Para la UNESCO ha llamado la atención las políticas públicas y acciones que se impulsan por el Gobierno del Estado, en materia de cultura, educación, formación de ciudadanía e igualdad de derechos.
    Graco Ramírez recibió a Nuria Sanz en la residencia Oficial del Poder Ejecutivo, donde se realizó la primera reunión de trabajo, con participación de la secretaria de Cultura, Cristina Faesler Bremer y la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez, y la Coordinadora General del Instituto Morelense de Radio y Televisión, Olga Durón Viveros.
    La colaboración bilateral, explicó la directora de la Oficina de la UNESCO en México, consiste en diseñar una agenda común de trabajo, y el primer aspecto tiene que ver con seguir potenciando los patrimonios tangibles e intangibles del Estado de Morelos.
    Agregó que para ello se debe realizar un análisis y un diagnóstico sobre la vitalidad de las tradiciones culturales en la entidad.
    De manera específica, Nuria Sanz dijo que se tiene que analizar cómo se pueden fortalecer aún más los sistemas de conservación y preservación de los sitios ya inscritos en la lista del patrimonio mundial de la humanidad, como la zona arqueológica de Xochicalco y la Ruta de los Conventos.
    La representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mencionó que también se busca desarrollar otras líneas de trabajo: “como poder colaborar en el tema de las artesanías, en el tema de los jardines históricos, en algunos proyectos que tienen que ver con artes y humanidades”, apuntó.
    El segundo aspecto de la reunión de trabajo de hoy, fue conformar una agenda común que tiene que ver con educación, con la formación de los docentes y con la educación para la paz, así como con la educación para el desarrollo sostenido.
    “Probablemente perfilar una asistencia técnica en el caso de algunas instituciones dedicadas a artes o humanidades, que podrían identificar algún tema que pudiera convertirse en un momento oportuno en una cátedra de la UNESCO”, comentó Nuria Sanz.
    Agregó que en breve se va a realizar una segunda sesión de trabajo, luego de que el Gobierno de Morelos y la UNESCO hayan intercambiado sus respectivas metodologías, y hayan focalizados los temas que conformarán la agenda común de trabajo.
    Una vez conformado el plan de acción, expuso Nuria Sanz Gallego, se procederá afirmar, en breve, el convenio de colaboración bilateral.
    El gobernador Graco Ramírez instruyó a las secretarias Cristina Faesler y Beatriz Ramírez iniciar de manera inmediata la conformación de los temas que integrarán la agenda común de trabajo con la UNESCO.

  • Cuba ya con elite cultural

    Mientras cientos de cubanos disfrutaban en el Malecón habanero de una suerte de playa con sus sillas y sombrillas y que, en realidad, era una instalación del joven artista Arles del Río, la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s, en Nueva York, vendía otra de sus piezas por 11.875 dólares, 42 veces más que el salario anual del trabajador promedio de la isla.
    Producto de un ávido mercado externo donde los creadores colocan sus obras y una exigente educación especializada que formó su talento de manera gratuita, este fenómeno podría incrementarse debido al deshielo en las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y que permitiría a miles de estadounidenses viajar a la nación caribeña.
    «Cuando yo estudiaba en (la escuela de arte) San Alejandro, mis padres casi me echan de la casa porque no escogí una carrera `de verdad’ y hoy por hoy, hay una competencia por que los niños estudien música o pintura», dijo a The Associated Press Max Delgado, un artista que hace grabados.
    La tendencia es tanto una demostración de los logros de la revolución cubana, que formó a miles de profesionales en un sistema educativo exigente, especializado y gratuito, como su dificultad para crear una economía diversa y sostenible.
    Desde el comienzo de esta década, Cuba permite a sus ciudadanos trabajar en decenas de empleos independientes y autorizó, además, la creación de cooperativas. Pero la inmensa mayoría de la población continúa en puestos estatales que pagan 23 dólares mensuales en promedio, aunque la salud y la educación son gratis y hay muchos subsidios a la alimentación y los servicios.
    «Comparado con la media viven muy bien», aseguró el crítico de arte y ensayista Rafael Acosta de Arriba a la AP. «Los artistas cubanos están muy estimulados, pero desde afuera porque en Cuba no hay un mercado de arte doméstico».
    Las regulaciones que rigen el trabajo de estos artistas también contribuyeron a fomentar la situación singular que viven: a finales de los 80 un decreto ley estableció la figura del creador independiente, lo que les permite comercializar su obra de manera directa.
    Así, los artistas tienen la posibilidad de vender sus obras a coleccionistas extranjeros, estadounidenses en particular, sin que estos contravengan el embargo, pues no se trata de un producto estatal.
    Con el dinero, una pequeña élite de artistas, pintores, músicos, actores y bailarines fueron comprando casas en barrios residenciales, arreglando espacios para convertirlos en centros culturales o galerías propias y adquiriendo autos. Se les puede reconocer cenando en los mejores restaurantes de la ciudad o llegando con un chofer.
    Aunque creadores de otras disciplinas forman parte del fenómeno, es más singular entre los artistas plásticos quienes, en el mundo, suelen pasar apremios económicos.
    En la subasta de Sothebys de Nueva York, realizada hace dos semanas, las obras de los cubanos residentes en la isla superaron las expectativas: una pieza de Alexandro Arrechea se vendió por 118.000 dólares; tres de un par de artistas que se hacen llamar `Los Carpinteros’ por 60.000, y una escultura del colectivo «The Merger» por 50.000.
    Kcho, Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Rigoberto Mena, Wilfredo Prieto, Glenda León, los hermanos Capote y Esterio Segura son algunos de una lista de por lo menos 50 de creadores de primer nivel que venden sus obras en el mercado internacional y otro centenar que, a media carrera, tienen ingresos nada despreciables.
    Además, vender en el extranjero les permite a los artistas no pagar aproximadamente el 50% de los impuestos que la ley cubana establece para los ingresos personales.
    «Las razones de esta situación se debe en primer lugar la creación de una economía de doble carril, con un sector conectado al mercado y otro con los remanentes de la economía de comando heredada del periodo entre 1970 y 1991», explicó a la AP el economista y analista cubano residente en Estados Unidos, Arturo López-Levy.
    La explicación económica hace énfasis en la existencia en la isla de dos monedas desde la década de los 90: el CUC cuya tasa de cambio con el dólar es de uno a uno y el peso cubano a 25 por CUC.
    Los creadores reciben por sus ventas en el extranjero, el CUC, o su equivalente de dólar, conectada al mercado y que permite a los artistas adquirir valiosos bienes como casas y autos, los pesos cubanos en cambio es la moneda que reciben los trabajadores estatales.
    Junto con la medicina y la ciencia, el arte y la música son campos en los que Cuba destaca por encima del tamaño de su economía, pero a lo largo de estas décadas y a diferencia de los científicos, las autoridades comenzaron a considerar a los artistas una suerte de embajadores culturales y les concedieron algunos privilegios.
    Según López-Levy el sector artístico «negoció» con el gobierno estos beneficios que «incluyeron facilidades de viaje al exterior, incluyendo en los pagos de los documentos respectivos y los tiempos de estancia; y contrataciones en CUC, posibilidades de adquisición de bienes a través de autorizaciones restringidas (cartas) y otros mecanismos».
    El fenómeno probablemente crecerá con el mejoramiento de las relaciones entre Washington y La Habana, tal como lo anunciaron desde diciembre los presidentes de ambos países.
    Una prueba del interés por el arte cubano fue el esperado arribo de por los menos 2.500 estadounidenses a la 12 Bienal de La Habana que concluirá el 22 de junio.
    Don Pappalardo, fundador y presidente de Troika, compañía consultora en arte y mercadeo en entretenimiento del sur de California, quien viajó entusiasmado a la Bienal de Arte, dijo que Cuba «es una de las áreas más vitales para el arte contemporáneo en el mundo de hoy».
    «La creciente expectativa en torno a Cuba probablemente atraerá a coleccionistas que están buscando la última tendencia», expresó Pappalardo, ávido coleccionista. «Algunos precios subirán, lo que es ideal para los artistas. Algunos precios pueden exagerarse, lo que es ideal para los inversionistas en colecciones de arte, pero no siempre es bueno para los demás».
    Para el ensayista Acosta de Arriba, además de las cuestiones «extra-artísticas», como las reglas del mercado internacional del arte, la apetencia de marchantes estadounidenses o la ausencia de un mercado doméstico, el fenómeno de los creadores como élite económica del país se explica por una «imbricación» con el poderoso sistema de enseñanza artística de Cuba que detecta desde pequeño a los talentos y los forma completamente gratis.
    «También hay artistas que hacen una obra interesantísima y se están comiendo un cable (pasando necesidades), pero al mismo tiempo se está valorizando el arte cubano, se está recibiendo los beneficios de que el mundo te compre a precios del mundo y tú puedas vivir y hacer obra a costo de aquí», expresó el creador Delgado.
    cuba

  • Cultura, arte y balnearios en Morelos

    Morelos de los morelenses, aseguró el gobernador Graco Ramírez Garrido, quien dio la bienvenida a los paseantes de Semana Santa.
    Y para garantizar el bienestar de los turistas, en coordinación con la Policía Federal y el Ejército Mexicano, la Comisión Estatal de Seguridad mantienen el operativo “Corredores Turísticos 2015”, dijo el mandatario.
    El Gobernador señaló que los visitantes del Distrito Federal y de entidades vecinas como el estado de México, Puebla y Guerrero continúan siendo quienes en días de asueto se divierten en los atractivos turísticos de Morelos.
    “Si bien Morelos no es un destino de playa, tenemos al mar de Morelos que es Tequesquitengo, donde se pueden practicar deportes acuáticos, además tenemos cultura, arte y museos que pueden ser visitados por toda la familia”, mencionó.
    A los atractivos turísticos, dijo el Gobernador, se suma el trato amable de la gente de Morelos, quienes siempre reciben a los visitantes con una sonrisa.
    Detalló que durante los días de descanso con motivo de la Semana Santa, los paseantes tienen oportunidad de recorrer la Ruta de los Conventos, la Ruta de Zapata, y visitar los pueblos mágicos: Tepoztlán y Tlayacapan.
    Graco Ramírez señaló que en Morelos existen productos de diversión familiar para todos los gustos, por lo que también invitó a los viajeros a pasarla bien en los balnearios y parques acuáticos.
    En coordinación con la secretaría de Turismo estatal, a cargo de Mónica Reyes Fuchs, los prestadores de servicio y empresarios del ramo turístico atienden con gran ánimo a las personas que desde el pasado miércoles se divierten en balnearios y museos de la entidad.
    Graco Ramírez destacó la colaboración de empresarios hoteleros que han diversificado sus servicios, y además de ofrecer un espacio para descansar ahora cuentan con salas de exhibición de arte, así como de espacios para Boutique.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Habla Elena Poniatowska de la autenticidad que anida en la cultura

    Elena Poniatowska
    “En realidad, si hablamos de cultura lo que realmente cuenta y vale es la autenticidad”, aseguró la escritora Elena Poniatowska, la tarde de este sábado al asistir a la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), ante un público que la también periodista y activista ha sabido sembrar y cultivar con su obra.
    Ejemplificó, al elevar la voz, que a lo largo de toda su vida, nunca ha oído a nadie hablar mejor que a un ferrocarrilero en una asamblea gremial.
    “Un ferrocarrilero habla mucho mejor que cualquiera de los diputados que existen en la actualidad” dijo Elena Poniatowska y acto seguido, una prolongada ovación se dejó escuchar en la Capilla del Palacio de Minería.
    La escritora Elena Poniatowska, quien fue esperada por alrededor de 30 minutos por un público que la recibió entre vítores y alabanzas, acudió a la FILPM para presentar su libro “Hojas de papel volando”.
    Llegó Elena Poniatowska acompañada del editor de su libro, Marcelo Uribe, y de la escritora Mónica Lavín a quien le dedicó el cuento “El corazón de la alcachofa”, que gustó mucho.
    En el acto se destacó que los cuentos de Elena Poniatowska se reúnen en el volumen de “Hojas de papel volando”, y al leerlos y releerlos, compiten la risa con la calentura, y la tristeza que causan los abandonos, las traiciones y las ilusiones perdidas, con los gozos del enamoramiento, y la ilusión de la esperanza, con el placer de lo que bien se aprende.
    Para el editor, el libro es fiesta de todas las voces: las populares que iluminan la calle y los cuartos de azotea, pero también las cultas y las que se pretenden cultas en las cenas elegantes con presidentes y embajadores. “Fiesta del género también o la prueba de que en el cuento se echa la casa por la ventana de unas pocas páginas”.
    En el libro hay mucho amor, a los cuadros y a la literatura, amor filial, sexual y ese amor suave que se llama amistad. Amor que es también una forma fina, muy detenida de mirar. Hay también muerte y rabia y odio, pero todos vistos con los ojos valientes del amor. “Elena Poniatowska es nuestra mayor valiente y lo demuestra su ternura”, añadió.
    Antes, se dijo que su carrera periodística comenzó en 1954 en el periódico “Excélsior”, y que toda su vida ha desarrollado su actividad periodística. Algunas de sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros se reunieron en “Palabras cruzadas” (1961) y en “Todo México” (1990). Poniatowska ha escrito en varias publicaciones dentro y fuera del país.
    Luego de que durante la presentación Mónica Lavín recomendara “leer poco a poco el libro y darle aire a la lectura”, Poniatowska dejó ver que para escribir este ramillete de cuentos se inspiró en sus vivencias, que dijo han sido muchas. Por eso a lo largo del libro desfilan numerosos personajes que ella conoció, o que fueron creados a partir de gente que conoció.
    Elena Poniatowska ha escrito novelas, teatro, poesía y cuentos. Entre las constantes de su obra se encuentra la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social, es por eso que sus textos son espejo de la vida de millones.
    Al término de la presentación, a la que la FILPM le dispensó una hora y media, Elena Poniatowska se dio tiempo para firmar ejemplares de sus libros, pues los asistentes, al menos muchos de ellos, llegaron con uno, dos, tres y hasta cuatro libros de la autoría de esa escritora para que se los firmara y, de ser posible, tomarse la foto del recuerdo con ella.
    Entre los numerosos títulos firmados por la escritora estuvieron “Lilus Kikus”, colección de cuentos; “Todo empezó el domingo” y sus libros de testimonios “Hasta no verte, Jesús mío” (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y “La noche de Tlatelolco” (1971) acerca del movimiento social y estudiantil del año 1968.

  • Solicitan 19 mil mdp para sector cultural en México

    La Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados aspira a establecer un presupuesto récord de más de 19 mil millones de pesos para el sector en 2014.
    A los 13 mil 700 millones de pesos que el gobierno federal propuso para la cultura en el Proyecto de Presupuesto, los legisladores han solicitado una ampliación de mil 434 millones de pesos y al menos los mismos tres mil 907 millones de pesos que se aprobaron en 2013 para proyectos “etiquetados” con lo que la cultura podría alcanzar un presupuesto de 19 mil 41 millones de pesos en 2014.

    Solicitan 19 mil mdp para sector cultural en México
    Solicitan 19 mil mdp para sector cultural en México

  • Josefina Vázquez Mota está a favor de la promoción de la cultura

    Josefina Vázquez Mota está a favor de la promoción de la cultura de México en todos sus aspectos, algo que hay que decir es bastante buena propuesta para las elecciones 2012.
    Lo extraño es que Josefina Vázquez Mota (candidata a las elecciones 2012 por el PAN) no lo hizo como secretaria de educación pública, cuestión que es altamente señalable y por lo cual no se debe olvidar que tuvo la oportunidad en su momento y ahora lo tiene como propuesta de campaña, no se vale.
    Pero esas cosas son las que en las elecciones 2012 deberá tenerlas en cuenta el ciudadano que vaya a votar, sino, que chiste, esta es una propuesta más de Josefina Vázquez Mota.

    Quizá desees saber más de las elecciones 2012, da clic AQUÍ

    Josefina-Vazquez-Mota-elecciones

  • El Cascanueces

    feliz navidad tradicion musica ballet

    El Cascanueces es una de mis cuentos de hadas favorito, si, es un cuento de hadas por si no lo sabí­an; bueno pues, el dí­a de hoy llevaré a Lizbeth al ballet para deleitarnos con esta maravillosa historia llena de música y baile, que se caracteriza por presentarse en épocas navideñas. No es la primera vez que voy, pero siempre me emociona igual.

    Si no saben de lo que les hablo déjenme agriculturizarlos, como siempre:

    El cascanueces (en ruso: ?????????, Schelkúnchik) Op. 71 es un cuento de hadas-ballet en dos actos y tres escenas de Piotr Ilich Chaikovski (1840â??1893), compuesto en 1891â??1892. Chaikovski puso música a la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (puesta en escena por Marius Petipa y encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsevolozhski en 1891). En los paí­ses occidentales El cascanueces se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets, principalmente representado en Navidad.

    Chaikovski hizo una selección de ocho de los números del ballet antes de su estreno en diciembre de 1892, formando La suite de El cascanueces Op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sucursal de San Petersburgo de la Sociedad Musical. La suite se volvió popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años 1960.

    Entre otras cosas, la música de El cascanueces se conoce por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya habí­a empleado en su balada sinfónica mucho menos conocida, El Voivoda (estrenada en 1891). Aunque se conoce como el instrumento solista presentado en el acto II de la Danza del Hada de Azúcar, la celesta se emplea en otras partes del mismo acto.

    Más info en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_cascanueces

    A Lizbeth y a mí­ nos encanta ir a verla y a pesar de muchas cosas, a mi me encanta llevarla. Hoy es un dí­a para ella y para mi, solas, disfrutaremos la velada y de regreso me pedirá que lleguemos a cenar.

    Para cuando ustedes estén leyendo esto, ella y yo estaremos felices por haber compartido la noche, el ballet y la cena.

    Si pueden, vayan a verla.

    ¡Felices Fiestas!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, súper malvadina, biónica y he dejado de ser diva.