Etiqueta: cubanos

  • Nicaragua y los migrantes Cubanos

    «Mi hermano, aquí estamos desesperados porque no sabemos nada, no sabemos qué va a pasar con nosotros», me dice Yoan Rivera Domínguez, un joven artesano procedente de Camagüey, Cuba. «Yo dejé un hijo de tres años y una mujer con siete meses de embarazo. A medida que pasan los días, lo poquito que les dejé se va acabando, tengo que llegar a Estados Unidos para ponerme a trabajar cuanto antes», relata angustiado.
    El poblado de La Cruz, uno de los cantones más pobres de Costa Rica, se convirtió abruptamente en el hogar temporal de miles de cubanos que intentan llegar a Estados Unidos en un largo y azaroso recorrido desde Ecuador. Un peregrinaje que encontró su mayor obstáculo en la frontera con Nicaragua, que les negó la entrada desde el 15 de noviembre alegando que permitírsela amenazaba su soberanía.
    Me fui con el fotógrafo Ezequiel Becerra desde San José hacia La Cruz, a pocos kilómetros de la frontera con Nicaragua. En esa localidad norteña y su vecina fronteriza de Peñas Blancas, permanecen desde hace justo un mes alrededor de 5.000 cubanos, sin ninguna certeza de poder continuar su trayecto.
    Nicaragua ocupa de lado a lado la franja territorial que termina en el Mar Caribe por el este y en el océano Pacífico por el oeste, por lo que es paso obligado por tierra hacia el norte desde Costa Rica.
    En los últimos meses, miles de cubanos se han aventurado a tratar de llegar a Estados Unidos temerosos de que, en la estela del histórico proceso de reconciliación entre ambos países, Washington elimine la Ley de Ajuste Cubano (de 1966) y la política de «pies secos y pies mojados», ambas vigentes, que brindan ventajas migratorias a los cubanos que logran llegar a territorio estadounidense.
    Y endurecida la vigilancia en aguas del Mar Caribe por la Guardia Costera, muchos han optado por volar a Ecuador, el único país latinoamericano que no les exigía visa, para empezar desde allí el ascenso, pasando por carretera a Colombia y en lancha hasta Panamá.
    Varados en la frontera, primero ocuparon para descansar parques, gimnasios y estacionamientos.
    «Usted ve que por todas partes están los cubanos, en cualquier lugar que usted mire hay un cubano tirado en el piso», nos contó Hiram Iser, de la provincia de Granma (oriente de la isla), de donde salió hace dos semanas en un vuelo a Quito.
    Pero el drama de los migrantes despertó la solidaridad en medio de la pobreza de La Cruz. Iglesias evangélicas, centros comunales, aulas de escuelas y colegios están repletos de colchonetas de espuma donde duermen amontonados mujeres, hombres, niños y ancianos.
    Costa Rica, que les otorgó visas de una semana, emprendió inmediatamente gestiones diplomáticas para crear un corredor humanitario que les permita transitar seguros hasta su destino norteamericano.
    Pero sus esfuerzos no prosperaron. Nicaragua se mantuvo firme en su negativa. Guatemala y Belice, a los que se pidió recibirlos si eran trasladados por avión, se negaron también. Y México dijo que aceptaría dejarlos atravesar su territorio solo si ingresan por tierra. Un nudo en el mapa difícil de desenredar.
    «Fue frustrante, todo el mundo está tenso. Aquí nos están tratando bien, pero tenemos la vida frenada, no podemos trabajar y tenemos que ayudar a nuestras familias que quedaron atrás», dice el veterinario Zelín Tamayo, de 45 años, también de Camagüey, que está con su esposa Caroline de Armas y otros 300 cubanos en este albergue improvisado en el Colegio Experimental Bilingüe de La Cruz, a 20 kilómetros de la frontera con Nicaragua.
    «Confiábamos en que Nicaragua nos dejaría pasar, hay una relación histórica entre Cuba y Nicaragua, no esperábamos que nos trataran así».
    En el colegio cada espacio bajo techo tiene una colchoneta en el piso donde duermen los migrantes. Una batería de baños químicos y unas duchas protegidas con láminas de plástico fueron instaladas por autoridades locales para su higiene.
    Allí, recogí la frustración de los peregrinos por esa seguidilla de fracasos. Pero cuando se supone que yo debía hacer las preguntas, no esperaba encontrarme que fueran ellos los más interesados en saber qué pasaba fuera de la zona fronteriza donde están confinados.
    El artesano camagüeyano y otros coterráneos suyos me preguntaban ansiosamente si disponía de alguna información de lo que se está haciendo para que puedan seguir su camino.
    Me vi en un dilema: por un lado quería poder transmitirles un mensaje de tranquilidad, pero al mismo tiempo temía crear falsas expectativas entre esta gente ansiosa por recibir alguna buena noticia.
    Nicaragua y los migrantes Cubanos

  • Los cambios en Cuba

    las reformas economicas en cuba son una realidad

    Por El Enigma

    Esta es una sorpresa que en más de 50 años no se veía.

    Los cambios en la isla caribeña de Cuba sin duda alguna están sorprendiendo, ahora hay nuevas reformas económicas que pueden ayudar y tanto a la economía que se ha padecido.

    Cuba acaba de aprobar revisar los impuestos así como también el permitir se abra el mercado inmobiliario y desde luego, crear créditos para emprender negocios propios.

    Esto habla mucho de la apertura económica y de sistema que trae consigo el gobierno del mismísimo Raúl Castro.

    Raúl Castro quien hace unos meses estuviera en tan estrecho trabajo con Luis Inacio Lula DaSilva, ex presidente de Brasil, hoy se puede decir que está siendo quien abra el mercado y la economía de la isla para beneficio de todos.

    El emprender a la creación de créditos para lanzar negocios propios me deja pensando si realmente no será una estrategia para que aun cuando los cubanos tengan oportunidad de tener sus propios negocios, el Estado cuya economía no es nada sana, pudiera endeudarse más.

    Lo digo ya que ¿quien dará esos créditos?, ¿a qué tasa de interés?, ¿ingresaran a la isla bancos como los conocemos para dar servicio a cubanos?

    Ahora, la apertura del sector inmobiliario me permite ver que quien tenga dinero, podrá tener su casa en Cuba, así que la creación de la propiedad privada es una realidad dentro de unas semanas ya.

    Veamos cómo se toma esta transición en Cuba, ya que pudiera ser salvaje y peligrosa o pausada y benéfica para todos.

  • Terroristas de ETA y las FARC eran recibidos en Cuba

    Conforme esos 250 mil notas diplomaticas van siendo desmenuzadas, van apareciendo mas y mas secretos que quiza imaginabamos pero no estabamos seguros.
    Ahora nos enteramos de que terroristas espanoles y colombianos fueron acogidos en Cuba en los gobiernos de los hermanos Castro.
    No se porque nuevo no nos parece pero hacia falta pruebas, estas notas diplomaticas van siendo documentos que si bien, son de buena fuente y estan mostrando muchas porquerias de muchos gobiernos, son una prueba pero nada mas.
    Pero me gustaria y mucho, en serio, tenga los mismos pantalones para gritar y vociferar Fidel Castro y su hermano, Raul, contra naciones que hacen su vida un poco mas transparente y abierto a diferencia que ellos que claman por ser y estar cerca del pueblo y demas demagogias, ahora que sabemos esto.
    Con que cara (y es enserio) Fidel Castro o Raul podran hablar de frente ante Espana o Colombia, cuando criminales buscados, terroristas que afectan danan y lesionan a la poblacion en su psique y economia, ahí?­ eran protegidos.
    Lo dicho siempre, Fidel y Raul, apestan y estan cercanos a criminales ya que ellos no respetan la voluntad del pueblo siendo tiranos.

  • Genial! ley antiinmigrantes excluye a Canada y Europa

    Un proyecto de ley antiinmigrante en Florida, similar a la SB1070 de Arizona, contiene una disposición que permite a la policí­a excluir a canadienses y europeos occidentales de la verificación de su estatus migratorio.

    Según la iniciativa, redactada por el diputado estatal republicano William Snyder y apoyada por el candidato a gobernador, Rick Scott, se presume que los canadienses y los europeos occidentales están legalmente en Estados Unidos, mientras que los otros extranjeros deben portar sus documentos.

    El semanario Miami New Times dio a conocer la disposición al presentar un borrador del proyecto lanzado el 11 de agosto pasado en rueda de prensa por Snyder y el fiscal general estatal, Bill McCollum, que requiere que la policí­a verifique el estatus migratorio de un sospechoso de estar ilegalmente en Estados Unidos.

    Aunque los impulsores de la ley argumentan que no darí­a lugar a la discriminación racial, la disposición relativa a los canadienses y los europeos occidentales (la mayorí­a de ellos son blancos) ha generado la preocupación entre grupos defensores de los inmigrantes.

    â??Ese texto no deja duda de que la policí­a debe dirigirse sólo a una minorí­a especí­ficaâ?, dijo Susana Barciela, directora de Polí­ticas del Centro de Defensa de Inmigrantes de Florida, en declaraciones al Miami New Times.

    Snyder dijo que el texto busca evitar una afectación entre el turismo de Canadá. â??Lo que estamos haciendo es tratar de ser sensibles a los canadiensesâ?, señaló durante una entrevista radial.

    El proyecto de ley ha provocado una cierta tensión entre los polí­ticos de Florida, en particular los tres latinos republicanos del Congreso por Miami que se oponen a la legislación antiinmigrante.

    Los representantes Lincoln Diaz-Balart, Mario Diaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, de origen cubano, apoyaron tibiamente a Scott en su candidatura para la gubernatura de Florida a principios de este mes a pesar de su abierto apoyo al proyecto de ley.

  • Exiliados Cubanos detras del fallido golpe de estado en Ecuador

    El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, aseveró que el exilio cubano en Miami fue uno de los â??hilos conductoresâ? del fallido golpe de estado contra el presidente Rafael Correa, el pasado jueves tras una insubordinación policial.

    En declaraciones al portal EcuadorInmediato, Lucas acotó que â??este tipo de mafia cubana es uno de los hilos conductoresâ? del golpe y señaló que poco antes de la insubordinación, el ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez estuvo en Miami, Estados Unidos.

    Recordó que el 23 de septiembre pasado Gutiérrez acudió al Instituto Interamericano para la Libertad y la Democracia, dirigido por Carlos Alberto Montaner y otros lí­deres del exilio cubano, a dar la conferencia El Socialismo del Siglo XXI y la crisis en Ecuador.

    En su disertación, Gutiérrez apuntó que hay tropa descontenta por el â??acercamiento a los gobiernos de izquierda, por la vinculación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el desmantelamiento de los aparatos de inteligenciaâ? en Ecuador, según Lucas.

    Agregó que en su intervención Gutiérrez dejó â??claramente establecida la necesidad de sacar al presidente Correaâ? y que él podí­a ganarle elecciones, pero era muy difí­cil lograr ese objetivo porque el mandatario tení­a todos los poderes.

    Precisó que Gutiérrez no mencionó la posibilidad de intentar dar un golpe de Estado, sino la necesidad de retirar al presidente Correa por el caos en que estaba cayendo el paí­s.

    Subrayó que Montaner presentó a Gutiérrez en esa conferencia â??como el único demócrata, la única esperanza para sacar al paí­s de la crisis que le está provocando el denominado socialismo del siglo XXIâ?.

    Lucas dijo que en la reunión de Miami también estuvo el ex jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, separado tras la incursión militar colombiana a Ecuador para bombardear un campamento de las FARC en marzo de 2008.

    Indicó que en esa conferencia estuvo â??gente de distintos sectores anticubanos y algunos empresarios venezolanos contrarios al gobierno de Chávez y distintas â??personalidadesâ?? de la derecha estadunidense vinculada al ex presidente (George W.) Bushâ?.

    â??Sabemos lo que son esos grupos cubanos y sabemos la vinculación que han tenido con otros sectores de ultraderecha en distintos paí­sesâ?, añadió.

    Resaltó que ese instituto hace cabildeo contra la aspiración ecuatoriana de obtener de Estados Unidos la extensión de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA), en coincidencia con la campaña internacional para vincular a Ecuador con las FARC.

    â??Hay distintos hilos que se van juntando más allá del propio golpe de estado, cuando hablamos de la posible participación de gente vinculada a Lucio Gutiérrez, que se unen con determinados ví­nculos en el exteriorâ?, comentó Lucas.

    Acotó que â??hay hechos que se van juntando para decir que Ecuador es ingobernable y es necesario retirar a este gobierno, y cuando se da el golpe, confirmar que es caótico y su presidente, autoritario, y por tanto es necesario recurrir a una salida democráticaâ?.

    â??Si unimos eso con este tipo de conferencias y relacionamos con lo que termina ocurriendo, una semana después, es para pensar que puede haber otro tipo de involucramientosâ?, afirmó, tras lo cual dijo que â??todo el pastel estaba armado como para que comerloâ?.

    â??Tenemos que seguir investigando, porque vamos a seguir encontrando determinados nexos y determinados hilos conductores. Veamos qué ocurre investigando algunos otros posibles contactos a nivel internacionalâ?, concluyó Lucas

  • EEUU aceptaria disidentes cubanos

    La secretario de Estado estadounidense, Hillary Clinton, manifestó en una conversación telefónica con el canciller español, Miguel Ángel Moratinos, la disposición de EE.UU a acoger a disidentes cubanos.
    El gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto «dentro de la normativa vigente» a recibir a aquellos disidentes cubanos excarcelados por la mediación de la Iglesia Católica y el gobierno español que manifiesten su deseo voluntario de vivir en dicho país.
    Clinton realizó estas declaraciones en el marcó de una conversación en la que felicitó al ejecutivo español por su esfuerzo «en el proceso de acompañamiento del diálogo entre la Iglesia y el gobierno de Cuba» que dio como resultado el compromiso de la excarcelación de 52 disidentes detenidos en la llamada Primavera Negra del 2003.
    Por el momento 26 de esos 52 presos ya han sido excarcelados y fueron inicialmente trasladados a España para, una vez allí, decidir su destino.
    Uno de esos 26 excarcelados, Arturo Pérez de Alejo, comunicó su deseo de viajar a Estados Unidos y se encuentra a la espera de recibir la autorización definitiva por parte de la embajada de este país, según comunicó él mismo a la agencia Europa Press.
    Este podría ser el caso de algunos otros de los que todavía se encuentran en prisión que rechazaron viajar a España y mostraron su deseo de ser trasladados a Estados Unidos o de quedarse en Cuba.
    Las primeros disidentes llegaron a España el 13 de julio y se espera que la liberación del resto de los que aún quedan en prisión se produzca en un plazo de cuatro meses.
    Junto a los 26 excarcelados viajaron también los miembros de su familia y según fuentes del Ministerio de Exteriores de España a los disidentes se suman un total de 150 personas que ya han sido acogidas en ese país

  • Cuba quiere visa para esposas de cubanos en EU

    Cuba reiteró hoy que el gobierno de Estados Unidos debe autorizar las visas para esposas de dos de los cinco cubanos presos, desde hace 12 años, en cárceles estadunidenses acusados de espiar para La Habana.

    En tanto, una docena de comités de igual número de países, incluido uno de Estados Unidos pedirán, para la liberación de los cinco presos, al Fiscal General Eric Holder la libertad inmediata de los cubanos considerados en la isla como «héroes y antiterroristas».

    El gobierno de la isla confirmó que acudirá a todas las instancias internacionales para exigir que el gobierno de Barak Obama autorice la entrada a territorio norteamericano de Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente.

    A las dos mujeres de los presos cubanos, quienes cumplen largas condenas en cárceles estadunidenses, se les ha negado en varias ocasiones las visas para visitar a sus esposos.

    El gobierno cubano ha solicitado, en por lo menos 12 ocasiones, a los presidentes de Estados Unidos visas para que las mujeres visiten a sus esposos.

    Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, realizó en diez ocasiones los trámites solicitando un permiso migratorio para visitar a su esposo. Desde su arresto el 12 de septiembre de 1998 no ha podido verlo.

    En 2002 le otorgaron una visa pero fue detenida durante 11 horas en el aeropuerto de Houston, Texas, para posteriormente ser deportada a La Habana.

    A Olga Salanueva, la mujer de otro de los Cinco, René González, también le han denegado la visa.

    Contrariamente a Adriana, que estaba en Cuba cuando arrestaron a Gerardo Hernández, Olga vivía con su marido y sus hijas en Miami y estaba allí cuando lo arrestaron.

    Gerardo Hernández Nordelo, fue sentenciado en un inicio a dos cadenas perpetuas; Antonio Guerrero Rodríguez y Ramón Labañino Salazar, con una cadena perpetua cada uno.

    Los otros dos: Fernando González Llort y René González Sehwerert, tienen sentencia de 19 y 15 años, respectivamente. El próximo mes de septiembre cumplirán 12 años en la prisión.

    Cuba exigió el pasado 6 de junio ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas la liberación de los cinco cubanos presos, pues considera que su proceso fue influenciado por motivos políticos

  • Daran concesiones para taxis en Cuba

    Y siguen las aperturas en la caribeña isla de Cuba.
    Ahora, el gobierno abre a concesionarios privados el transporte dentro de la isla.
    Así es, el gobierno de Raúl Castro concederá licencias operativas a particulares, esto no es algo «nuevo» pero si sorprende ya que tras nueve años de suspensión, los privados podrán tener una concesión.
    Aca entre nos, esto se debe a que los precios de las gasolinas han subido en el mundo y ahora, busca el estado sean los particulares los que lleven dicho costo, pero de todos modos, para ser rentable, se fijan tarifas.
    Amen de que los taxistas por una módica propina, siempre andarán recomendando los comederos baratos, ricos, prostíbulos, tiendas de mercado negro, etc. ahí, ahí radica el negocio.
    A todos los interesados se les definirá la tarifa, la ruta y el horario, así, el gobierno va abriéndose un poco mas a la economía de mercado, cuestión que al único que beneficia es al ciudadano cubano, esto, ni que pensarlo o esperarlo con Fidel Castro.
    Technorati Profile

  • Sobre los cubanos «raptados» en Mexico

    Hace unos días hablamos de la situación en que unos cubanos que habían sido atrapados por policías y autoridades del instituto de migración, habían sido rescatados por un comando armado.
    Bueno, ya la mitad de dichos cubanos que eran ilegales en México, fue visto pidiendo a alas autoridades norteamericanas ayuda para legalizar su situación en California, de acuerdo a las escenas mostradas por un canal local de televisión.
    Pero no solo eso, sino que desde Cuba se informo que las bandas de polleros y traficantes de humanos, llevan desde la isla del caribe a Estados Unidos, cubanos por unos 15 mil dólares pasando por el territorio nacional mexicano.
    Vamos, narcotraficantes colombianos pero también se ha visto la presencia de medio oriente y Asia, tratas de blancas, lupanares, mafias china según algunos, así como mafia norteamericana y rusa tenemos en México, pero no sabíamos nada de la mafia cubanoamericana en México.
    Así que vamos, se atrapado a un par de ciudadanos cubanos cuya identidad bien a bien nos e tiene clara ya que mostraron tal cantidad de papeles falsos que ni idea que creer, pero las autoridades Cubanas en México ya están laborando en ello.
    Y uno de los mecanismos para hacer llegar cubanos a México, es rentar yates de lujo en isla mujeres o Cancún y a la mitad de ruta entre cuba y México, encontrar a los balseros quienes son írescatadosî por estos buenos samaritanos llevados a México lejos de los ojos de las autoridades no solo de migración, sino de todo tipo y de ahí, llevados hasta la frontera con Estados Unidos para que reciban su ciudadanía siempre y cuando, lleguen a territorio norteamericano.
    A diferencia de otros países y ciudadanos, los cubanos solamente poniendo un pie en Estados Unidos, reciben automáticamente la residencia para convertirse en ciudadanos norteamericanos, una ley de hace unas décadas.
    Así que ya saben, el ingenio no va un paso delante de nuestras autoridades, sino miles de pasos adelante.
    Technorati Profile

  • Desaparicion de cubanos en Mexico

    Hace unos días en México un grupo de cubanos que iban a Estados Unidos, no pudo concretar su viaje y llegaron a México.
    Así, las autoridades del instituto nacional de migración los detuvieron y llevaban a la central migratoria para su detención y deportación, cuando en el traslado un comando les corto el camino y libero a todos los cubanos.
    ¿Cuando se había visto algo así?
    Jamás.
    Ahora, esos cubanos que en un inicio se pensó estarían secuestrados o en peligro, el mismo embajador cubano en México, Manuel Aguilera de la Paz, acaba de decir que no, que están en manos de la mafia de Miami.
    ¿Cual?
    La que cobra hasta 15 mil dólares por persona que de la isla quiere llegar a Estados Unidos, aun mas dinero que un pollero que toma un panameño y lo cruza a Estados Unidos que no les cobra mas de 8 mil dólares.
    Así que bueno, sumen a la mafia de Miami en la lista de grupos delictivos que tienen presencia en México
    Technorati Profile