Etiqueta: cuba

  • Y la disidencia cubana?

    disidencia cubana
    Al menos dos integrantes de la disidencia cubana pasaron una primera ronda de votaciones y quedaron como candidatos para las elecciones municipales del domingo, presenciadas dentro y fuera de la isla como una prueba sin precedentes para el sistema monopartidista del país.
    Los dos hombres de la disidencia cubana dijeron que esperan ganar en segunda ronda y convertirse en los primeros funcionarios electos ajenos al Partido Comunista desde que la primera ley electoral fue establecida por el gobierno de Fidel Castro en 1976, que fue actualizada en 1992. Analistas externos señalan que el mero hecho de que los disidentes, Hildebrando Chaviano y Yuniel López, estén entre las opciones del domingo es un primer indicio de que el gobierno cubano podría estar suavizando, al menos en apariencia, su monolítico control sobre la política.
    «Esto no fue un accidente, especialmente dado que son dos personas distintas», señaló Ted Henken, experto en Cuba del Baruch College de Nueva York. «Creo que el gobierno está asumiendo el desafío en lugar de silenciarlo. Puede presentarse como un nuevo signo de liberalización».
    El presidente Raúl Castro comenzó en 2010 unas lentas pero amplias reformas en la economía de planificación central. También prometió cambios en el sistema electoral, aunque hasta ahora no se han ofrecido más detalles.
    Chaviano, de 65 años, y López, de 26, creen que simplemente al gobierno le tomó por sorpresa el apoyo a sus candidaturas en la primera ronda de selección de candidatos. Esta fase inicial se realiza en reuniones de vecinos a nivel de distrito. Las autoridades locales no tuvieron tiempo para organizarse y detenerlos, dijeron.
    «Hay gente que dice que en Cuba hay miedo y yo digo que ya el pueblo ha perdido mucho el miedo, en realidad sólo tiene miedo de perder algunas oportunidades que tiene para vivir», expresó López. «Me siento ya ganador».
    Chaviano, abogado del gobierno convertido en periodista independiente, dijo que aprovecha la oportunidad proporcionada tanto por la letra de la ley cubana, que ofrece protección teórica a las candidaturas independientes, como por el ánimo de cambio histórico provocado por el anuncio de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos tras medio siglo de enemistad, anunciado el 17 de diciembre por Castro y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
    Obama ha dicho que mejorar las relaciones con Cuba llevará un cambio político a la isla más rápido que la política de Guerra Fría dirigida a derrocar el gobierno de Castro.
    «Hay que aprovechar el momento», dijo Chaviano. «Lo mismo que quiso hacer Obama, vamos a movernos un poco; estamos estancados, la oposición cubana está estancada (…) Nadie en el gobierno esperaba que fuéramos nominados y mucho menos que fuéramos candidatos»
    En respuesta a las candidaturas de los disidentes, medios cubanos y autoridades electorales han publicado información negativa sobre ambos, e incluso ha colgado hojas con sus biografías oficiales en sus distritos electorales en lugar de una campaña, algo prohibido por la ley cubana.
    Al mismo tiempo, los medios estatales han presentado su participación en los comicios como una señal de que el sistema electoral cubano es en verdad libre y no una falsa fachada democrática para un control monopartidista total, como muchos lo describen en el extranjero.
    «La excepción confirma la regla, y la regla es y seguirá siendo el respaldo abrumador del pueblo al sistema político y social que mantiene su integridad», afirmó Radio COCO, en un editorial de Eduardo González también publicado en el portal digital de esta emisora local de La Habana. «Y la excepción, en este caso, también confirma la democracia de nuestro sistema electoral, que es perfectible, como toda obra humana».
    Chaviano y López optan a escaños en las asambleas municipales, una especie de consejo de vecindario que supervisa asuntos locales como el suministro de agua, el alcantarillado, reparaciones en las calles o fumigación contra insectos.
    Según la ley electoral aprobada por la Asamblea Nacional in 1992, las asambleas municipales postulan a la mitad de los candidatos a representantes en las asambleas provinciales. Después, esos organismos provinciales postulan a la mitad de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional elige al Consejo de Estado, que gobierna el país, y el Consejo del Estado elige al presidente. La otra mitad de cada grupo la postula una comisión electoral controlada por el gobierno, lo que garantiza la continuidad del control del Partido Comunista.
    Una vez nominados todos los candidatos, los votantes eligen en comicios generales entre todos esos candidatos.
    Cada municipalidad se divide en circunscripciones electorales. El proceso de dos meses para postular a los candidatos a representantes municipales comienza con una reunión de vecinos en público, a veces al aire libre o en una escuela, para nominar a vecinos. Cada distrito elige al menos a dos candidatos, aunque las áreas más populosas tienen más delegados.
    Los más votados a mano alzada en esas reuniones se convierten en candidatos oficiales, que compiten en los comicios del domingo. En total hay 27.000 candidatos para 12.589 plazas en las 168 asambleas municipales, con períodos de dos años y medio.
    El sufragio es secreto, no obligatorio, y el público puede presenciar el recuento, según la ley cubana.
    «Voy a estar en el colegio electoral hasta que cierre, para ver quién va a votar, si todos son de aquí, y después asistir al escrutinio, que es público», dijo López.

  • Barack Obama quitaría a Cuba de lista de países que respaldan el terrorismo

    El Departamento de Estado está cerca de recomendar oficialmente al gobierno de Estados Unidos que Cuba sea retirada de la lista de países que respaldan el terrorismo.
    Así lo informó un funcionario a CNN este martes, asegurando que el anuncio podría darse esta misma semana. El Vice Asesor de Seguridad Nacional Ben Rhodes indicó que el Departamento de Estado está «cerca de completar» su revisión sobre el estatus de países que respaldan el terrorismo, antes de enviar la propuesta a la Casa Blanca.
    Una vez enviada la recomendación el Presidente Barack Obama tendría que aprobarla, algo que haría según dijo este martes el propio mandatario. «Apenas me llegue una recomendación, estaré en una posición de actuar. Hay que entender que el criterio aquí es muy claro», dijo en entrevista con NPR, aclarando que retirar al país de tal lista no quiere decir que su gobierno no cometa acciones represivas en contra de su propio pueblo.
    «A nivel global, creo que nuestra meta aquí es lo que discutí en diciembre, que es, ¿tenemos la habilidad de cambiar la relación de Estados Unidos con Cuba de una manera que beneficie al pueblo cubano en el largo plazo? Creo que hay una verdadera oportunidad aquí, y vamos a continuar, seguir adelante con ella», continuó Obama, quien participará en la VII Cumbre de las Américas junto a la delegación cubana y a la de 35 países de todo el continente esta semana en Panamá.
    La semana pasada Stefan Selig, Sub Secretario de Comercio para Comercio Internacional de Estados Unidos, dijo que el Departamento de Estado estaba trabajando para retirar la designación de terrorimos, pero que el embargo económico a la isla sigue siendo el principal obstáculo para normalizar las relaciones bilaterales.
    países que respaldan el terrorismo

  • Panamá se disculpa por detención de Rosa María Payá

    Rosa María Payá
    La activista cubana Rosa María Payá, hija del fallecido disidente Oswaldo Payá, fue retenida al llegar a Panamá para participar en los eventos en torno a la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en ese país esta semana.
    Rosa María Payá denunció el domingo a través de su cuenta en Twitter que fue detenida por las autoridades del Aeropuerto Internacional de Tocumen y que fue amenazada con ser deportada a Cuba «si causas cualquier disturbio, llevas una pancarta… vayan a su país a causar disturbios», según denunció. La joven dijo que fue revisada minuciosamente y en que un momento le retiraron y escondieron objetos personales.
    Luego de conocerse la situación, la Cancillería de Panamá emitió un comunicado pidiendo disculpas «por cualquier error burocrático cometido en la terminal aérea», aunque sin referirse expresamente a Rosa María Payá. El diario Prensa informó que el Secretario de Comunicación Manuel Domínguez se comunicó con la joven para pedirle disculpas expresamente.
    La joven también denunció la retención de otros activistas de otros países en su llegada a Panamá. Payá participará en el Foro Juventud y Democracia que se iniciará el miércoles, previo a la Cumbre de las Américas pautada para viernes y sábado, con la presencia de 35 delegaciones, incluyendo Cuba por primera vez desde 1962.

  • Europa quiere acelerar negociaciones para normalizar relaciones con Cuba

    La Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea Federica Mogherini aseguró tras una visita a Cuba que espera poder acelerar el ritmo de las negociaciones para normalizar las relaciones entre el continente y la isla caribeña de Cuba.
    «Decidimos acelerar el ritmo de nuestras negociaciones, con la esperanza de que podamos finalizar el borrador de nuestro diálogo y acuerdo para finales de este año», dijo Mogherini, quien entre martes y miércoles se reunió con el Cardenal católico Jaime Lucas Ortega y Alamino, diversos ministros del gabinete y con el Presidente Raúl Castro.
    «Las relaciones entre la Unión Europea y Cuba son fuertes, históricas, ya son 25 años de relaciones diplomáticas como tal entre la UE y el país. La mayoría de los estados miembros de la Unión Europea tienen acuerdos bilaterales. Así que definitivamente tenemos mucho en común sobre lo cual podemos construir y creemos que concretar este acuerdo será clave para desarrollar nuestro diálogo político y nuestra cooperación en bases más sólidas», indicó.
    Las negociaciones continuarán en abril, con una visita del Ministro de Relaciones Exteriores cubano Bruno Rodríguez Parrilla a Bruselas y una posterior visita a la ‘capital’ europea de una delegación cubana en junio para la cumbre Unión Europea-CELAC.
    Federica Mogherini

  • Todos quieren ir a Cuba antes de que lleguen los norteamericanos

    Todos quieren ir a Cuba antes de que lleguen los norteamericanos
    En las semanas que siguieron al histórico anuncio de la reanudación de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, las reservas de viaje de un operador turístico de Nueva York a la isla aumentaron en 57%. En febrero en 187% y en lo que va de marzo, en un 250%.
    El auge de los viajes apenas constituye un ejemplo de cómo muchos estadounidenses quieren venir a Cuba, la isla prohibida, y verla antes de que los cafés Starbucks se instalen en La Habana Vieja, los carteles de Coca Cola decoren sus edificios y se pierdan los autos clásicos que ruedan por el Malecón.
    Una sensación que también comparten los turistas del mundo que prevén que el deshielo entre los dos países atraerá una invasión de turistas estadounidenses por lo que se apresuran, por estos días, a conseguir vuelos y habitaciones de hotel.
    «Pensamos que si las cosas se relajan, puede convertirse en otra sucursal de La Florida», dijo Thomas Mieszkowski, un turista de 28 años procedente de Gran Bretaña. «Así que hay una especie de sensación de que antes de que las cosas se abran y se comercialicen, nos gustaría ver cómo es».
    Aunque los extranjeros suelen idealizar muchos aspectos de Cuba, como sus playas casi desiertas, su arquitectura que parece un viejo retrato de la década del 50 o los logros sociales de su revolución; muchos cubanos lo que ven son edificios derruidos que necesitan remodelación y otros tantos ansían la llegada de los cambios y el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos, para tener capacidad de compra y sentir que tienen oportunidades económicas.
    Para otros el cambio también implica tener acceso a internet y conectarse con el mundo exterior, lo que impulsaría una dinámica que podría traer más bienestar en el día a día.
    «Estamos entusiasmados», dijo Yadiel Carmenate, un estudiante de inglés de 26 años que trabaja como guía turístico.
    Pero los cubanos piensan también que es poco probable que las cosas cambien de la noche a la mañana.
    Las conversaciones para dar los primeros pasos hacia la normalización de relaciones apenas están empezando y hay una fuerte oposición en el Congreso de Estados Unidos para levantar el embargo, que ya cumplió 53 años, y que prohíbe casi todo el comercio con Cuba y los viajes a la isla.
    «Vamos a preservar nuestra identidad a todas costa», comentó Carmenate. «Por eso creo que va a ser muy difícil que usted encuentre un McDonalds o un Starbucks en cada esquina».
    Actualmente, los estadounidenses tienen limitaciones para viajar a Cuba, aunque con el anuncio de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, 12 categorías de visitantes podrán venir a la isla sin tener que pedir un engorroso permiso sea por motivos culturales, religiosos o educativos.
    Es, de todas maneras, una flexibilización de las normas que no alcanza para que los norteamericanos viajen libremente a la isla a descansar como lo harían en República Dominicana o Bahamas.
    Aun así, el anuncio de diciembre parece haber provocado una inusitada afluencia de turistas.
    Según cifras oficiales del sector turístico, uno de los motores de la economía cubana, las visitas aumentaron en 16% en enero en comparación con el mismo mes de 2014, sobre todo con el arribo de canadienses, alemanes, ingleses, argentinos, venezolanos y mexicanos.
    Sin embargo, no se especificó cuántos, de los 371.000 viajeros que aterrizaron en la isla ese año, eran estadounidenses.
    Tom Popper, el presidente de la compañía InsightCuba establecida en Nueva York, y que tiene autorización para organizar grupos de viajeros estadounidenses, indicó a la AP que no sólo sus reservas aumentaron en un 250% este mes, sino que esperaba traer a la isla unos 170 grupos, a diferencia de los 150 del año pasado.
    «Ha habido una especie de efecto de bola de nieve», dijo Popper. «La gente que se comunica quiere ir antes de que Cuba cambie».
    El año pasado, según cifras oficiales, el país le dio la bienvenida a tres millones de turistas de todo el planeta, un verdadero récord. Eso incluye a unos 600.000 personas procedente de Estados Unidos, entre ellos los cubano-americanos que vinieron a visitar a sus familiares.
    En 2013, unos 95.000 estadounidenses arribaron a la isla en el marco de los intercambios culturales, religiosos y educativos permitidos o de manera ilegal por terceros países como Bahamas o México, antes de tocar suelo cubano.
    Las autoridades de la isla estiman que 1,5 millones de estadounidenses viajarían a Cuba al año si se eliminaran todas las restricciones, lo que superaría a Canadá como el principal emisor de turistas, lo que podría significar un aumento de 2.000 millones de dólares las arcas estatales.
    Actualmente, Cuba obtiene ingresos por 2.600 millones de dólares anuales por este concepto.
    Pero la nación caribeña no parece estar preparada para semejante invasión.
    Un operador extranjero no pudo concretar en estos meses muchas de las reservas que quería hacer pues la mayoría de los hoteles de La Habana, y el polo turístico de Trinidad, se encontraban completamente ocupados. Tampoco había desde ahora disponibilidad de habitaciones en Santiago de Cuba en julio, cuando la ciudad del oriente cubano cumplirá 500 años de existencia.
    «Hay expectativas por lo que sucede, sí. Las noticias, de las conversaciones con Estados Unidos, llegan y la gente tiene una demanda por vincularse con el pueblo cubano», dijo el empresario Carlos Javier Rodríguez, director de Carimar Eventos, un operador turístico con sede en Argentina. «Hay interés de conocer ésta Cuba, hoy».
    Los restaurantes privados de categoría no pueden atender a toda la clientela por falta de mesas y no es posible encontrar habitaciones en La Habana Vieja para todo marzo.
    Rogelio Gauvin, un turista canadiense, estimó que la demanda seguirá superando la capacidad instalada de la isla para recibir visitantes.
    «Veo un montón de construcción, bonitas restauraciones… eso es muy bueno», dijo. «Pero no serán suficientes los hoteles. No habrá bastantes restaurantes. No habrá suficientes servicios para dar cabida a los estadounidenses que vendrán como ratas en un barco».
    Las habitaciones alquiladas por particulares y los paladares o restaurantes domésticos proliferaron gracias a las reformas económicas realizadas por el presidente Raúl Castro, lo que podría ayudar aliviar la carga para los hoteles del gobierno que manejan 64.000 habitaciones y que a veces carecen de insumos básicos como champú, o de comedores cuyos menús destacan por su escasa oferta gastronómica.
    El aeropuerto de La Habana, recientemente remodelado, va a ser ampliado a un costo de 207 millones dólares, a cargo del conglomerado brasileño Odebrecht, lo que le vendría bien a las aerolíneas estadounidenses que dijeron que piensan operar a la isla pues actualmente los viajes por avión entre Estados Unidos y Cuba son realizados por empresas de vuelos chárter.
    Por vía marítima, la compañía de cruceros Cuba Cruise, con sede en Canadá, ya comenzó a vender sus travesías a los turistas estadounidenses.
    Para los agentes de viajes que operaron en Cuba durante años, la competencia se va a poner difícil.
    «Los operadores podemos señalar, que vemos con preocupación la llegada del turismo americano», dijo Carlos Javier Rodríguez, el director de Carimar Eventos y para quien las autoridades cubanas deben «proteger» las cuotas de aquellos países que apoyaron a Cuba cuando los estadounidenses preferían viajar a otros destinos del Caribe para evitar ser multados.
    Por ahora, Rodríguez está ocupado atendiendo a los viajeros interesados en conocer esta Cuba de manera inmediata.

  • Barack Obama lamenta no haber cerrado Guantánamo

    El Presidente de Estados Unidos Barack Obama dijo el miércoles que lamenta no haber cerrado la prisión de la Marina en la Bahía de Guantánamo apenas llegó a la Casa Blanca hace seis años.
    Obama hizo el comentario luego de un discurso sobre la economía en Cleveland, en donde un alumno de séptimo grado le preguntó qué es lo que más lamenta hasta ahora de su mandato, reportó el Washington Post. «Creo que hubiera cerrado Guantánamo el primer día. No lo hice en ese entonces porque teníamos un acuerdo bipartidista de que debía ser cerrada».
    Tal acuerdo bipartidista nunca se concretó y la prisión de Guantánamo en Cuba, abierta después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y de las intervenciones militares de Estados Unidos en Afganistán, continúa funcionando hasta la actualidad.
    «La política al respecto se complicó y la gente se asustó por la retórica en su entorno», dijo el mandatario.
    La instalación de Guantánamo ha estado rodeada de controversia desde que abrió, por denuncias de tortura y malos tratos, así como por no formar parte del proceso legal habitual estadounidense. El gobierno de Obama ha reducido su población, al enviar a otros países a los detenidos cuyos cargos por terrorismo han sido desestimados. En los últimos tres meses más de 20 prisioneros han sido retirados, quedando unos 120 todavía en ella.
    Guantánamo

  • Raúl Castro participará en el ALBA

    El presidente cubano, Raúl Castro, llegó a Caracas para participar hoy en una cumbre de gobernantes de países miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA) en la que se definirá la posición del bloque de cara a la próxima Cumbre de las Américas.
    Castro fue recibido hacia las 09.30 hora local (14.00 GMT) en el aeropuerto internacional que sirve a Caracas por el ministro de las Comunas, Elías Jaua, y sin efectuar declaraciones a los periodistas subió a un vehículo tras una breve ceremonia de honores militares.
    Raúl Modesto Castro Ruz mejor conocido en el mundo como Raúl Castro es un militar y político cubano, hermano menor y colaborador de Fidel Castro. Es el presidente del Consejo de Estado de Cuba y, por tanto, presidente de Cuba desde el 24 de febrero de 2008, aunque desempeñaba el cargo de manera interina desde el 31 de julio de 2006. También ostenta el grado militar de general de Ejército. Es, desde abril de 2011, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, sustituyendo también a su hermano Fidel en dicho cargo.
    El 24 de febrero de 2008 es elegido Presidente del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sucediendo así a su hermano Fidel Castro en la presidencia de Cuba, a la que había renunciado días antes mediante carta abierta.
    Raúl Castro

  • Centro Cultural Cubano ofrece internet gratis ¿que cambios verdad?

    Un mes atrás el joven Adonis Ortiz llegó al estudio de un reconocido pintor cubano, colocó la contraseña «aquinoserindenadie» y como por arte de magia su teléfono celular se conectó al Wi-Fi. Desde entonces pudo comunicarse casi diariamente y de manera gratuita con su padre, que vive en Estados Unidos y al que no ve desde hace nueve años. Los cambios en el Centro Cultural Cubano se estan dando.
    Con una promoción boca a boca que está sacudiendo a La Habana, el Centro Cultural Cubano que gestiona el artista plástico Alexis Leyva «Kcho» se ha convertido en el primer punto en ofrecer a los cubanos acceso inalámbrico gratuito a internet.
    «Vengo cada vez que puedo… este servicio afuera es muy caro», dijo a los medios de 20 años, quien espera entrar al servicio militar próximamente.
    Ortiz y su amigo Danilo Rodríguez, un mesero de 26 años, se instalaron de pie en el patio del Kcho Estudio Romerillo Laboratorio para el Arte, el centro cultural que gestiona el artista en un barrio popular y humilde al oeste de la ciudad.
    Como ellos, decenas de jóvenes instalados en una explanada con una parte cubierta por una lona de plástico blanca navegaban con sus tabletas o celulares por Yahoo o Google y usaban Facebook, algo complicado en Cuba donde el acceso a internet es limitado y caro.
    «Es costoso pero el beneficio es tremendo», explicó el jueves a The Associated Press el propio «Kcho», unos de los artistas cubanos más reconocidos internacionalmente. «Tengo algo que es grande, es poderoso. Lo puedo compartir y lo comparto», dijo.
    «Kcho» contó que primero tuvo un par de computadoras conectadas en la biblioteca del centro pero que luego el lugar «quedó chico» por la demanda y se las ingenió para poner una antena.
    Como muchos artistas cubanos, «Kcho» posee una cuenta que le entregó el Ministerio de Cultura.
    El servicio, explicó el pintor, es una forma de «educar» a las personas en internet.
    Según los asistentes técnicos del centro la conexión es de dos megas y funciona las 24 horas toda la semana.
    La cuenta que se usa para ofrecer Wi-Fi es la personal de «Kcho» y aunque el artista no quiso revelar cuánto paga por ella, aseguró que es «muy cara».
    «El Wi-Fi comenzó hace dos meses», explicó a AP Leysi Rubio, vocera del centro cultural.
    El lugar -de una media manzana- que antiguamente era un taller de autobuses y fue completamente reciclado, abrió sus puertas en enero de 2014 con la presencia del expresidente Fidel Castro, un admirador de la obra del pintor.
    Etecsa, la firma estatal cubana y única que suministra el servicio de internet, ha habilitado un centenar de salas de navegación en todo el país y cobra 4,50 pesos convertibles (igual cantidad en dólares) la hora de uso de la red. El mes pasado habilitó una oferta temporal con un 50% de rebaja pero sólo para algunos casos.
    «Se inició como un experimento de que este sitio sea un lugar de donde emanen energías a partir del arte para la reanimación y consolidación no sólo de nuestro proyecto socialista, sino además del barrio y los cubanos», expresó Rubio.
    Tanto «Kcho» como Rubio explicaron que el servicio de Wi-Fi contó con la aprobación de Etecsa y que todo el proyecto se hace en conjunto con las autoridades.
    El gobierno cubano prioriza las conexiones a través de centros de trabajo y estudio, por lo que muchos isleños acceden por esa vía.
    Centro Cultural Cubano

  • Naomi Campbell en la Habana

    La modelo británica Naomi Campbell aparece también en la capital cubana.
    De hecho NBC News publicó un video en el que se ve a a la modelo Naomi Campbell tratar violentamente a un reportero que estaba grabándola en el Hotel Nacional. Naomi Campbell es conocida por estos desplantes de rabia e ira.
    En el video se observa a Naomi Campbell tratando de tapar la cámara y cuestionar: «¿Por qué me estás filmando? Deja de filmar. ¡No!»
    La modelo Naomi Campbell se disculpó por ello y en una llamada a la cadena, dijo: «Lo siento por lo que pasó. Todo fue un gran malentendido. Por favor, perdóname».
    No es la primera vez que Naomi Campbell se muestra violenta, en el 2005 fue acusada de abofetear a su asistente y golpearla con un BlackBerry y de arrojar un teléfono celular a una empleada doméstica en 2006.
    La visita de Hilton y Naomi Campbell es la primera de celebridades que se conoce desde que Estados Unidos y Cuba anunciaron restablecer relaciones tras más de 50 años.
    Naomi Campbell (22 de mayo de 1970, Londres, Inglaterra, Reino Unido) es una modelo inglesa prominente tanto en la pasarela como en publicidad impresa desde finales de los años 1980. Ha trabajado ocasionalmente como actriz y cantante. Descubierta a la edad de 15, fue declarada como una de las seis »supermodelos» de su generación por la crítica de la moda.
    Naomi Campbell

  • Paris Hilton en Cuba

    Paris Hilton son algunas de las primeras celebridades en visitar La Habana, tras el reciente anuncio de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, informaron hoy medios estadunidenses.
    La multimillonaria Paris Hilton publicó una foto en Instagram en la plaza San Francisco de La Habana, en la que aparece al lado de la exposición de osos United Buddy Bear con un vestido floreado y lentes de sol.
    Conrad Hilton, bisabuelo de Paris, creador del imperio hotelero, visitó La Habana en 1958 para la inauguración de un hotel, mismo que fue nacionalizado por el gobernante Fidel Castro en 1960 junto a otras propiedades estadunidenses y ahora se llama Habana Libre.
    Paris Hilton (Nueva York, Estados Unidos, 17 de febrero de 1981) es una empresaria, autora, modelo, actriz, diseñadora y cantante estadounidense. Es bisnieta de Conrad Hilton (fundador de los Hoteles Hilton). Paris Hilton comenzó a ser conocida en 2003 por la difusión de un vídeo sexual en Internet, antes de su aparición en la serie de televisión The Simple Life, junto con su compañera y mejor amiga de la infancia Nicole Richie. Es conocida por varios papeles secundarios en películas como Zoolander, Wonderland, The Cat in the Hat y La casa de cera. Lanzó su primer álbum de estudio en 2006 Paris,3 el cual aunado al exitoso «Stars Are Blind» que debutó en el número uno de los Billboard Dance.
    Como resultado de varios incidentes legales, Paris Hilton cumplió una condena de amplia difusión en la cárcel del Condado de Los Ángeles, California en 2007, acusada de conducir bajo la influencia de alcohol con un 0.08% de dicha sustancia en la sangre. En 2009 Paris Hilton volvió a la música con su polémico sencillo «Paris for President», contestando a todas las críticas sobre su estilo de vida, poniendo en alto sus ideas como si fuera a lanzarse a la presidencia,6 En el mismo año se dio a conocer que Paris Hilton fue al mismo colegio que la ahora famosa cantante y compositora Lady Gaga, en la promoción del entonces novedoso Nokia 5800.
    Es un claro ejemplo de una Celebutante, la celebridad que se eleva a la fama no por su talento o trabajo sino por su riqueza heredada y estilo de vida controvertido. Ahora posee una fortuna de 1.300 millones, a lo que ella mencionó que Son frutos de las altas ventas dadas por sus 14 fragancias y sus otros trabajos
    Paris Hilton