La cantante barbadense Rihanna se encuentra de visita en Cuba para lo que parece ser la grabación de un video musical en varias localizaciones de La Habana, por lo que está rodeada de un fuerte dispositivo de seguridad encargado de proteger a la diva de los flashes de los fotógrafos.
A lo largo del día, la cantante Rihanna se ha ido moviendo entre una casa del barrio El Vedado y el edificio donde se encuentra el conocido restaurante La Guarida, uno de los primeros «paladares» que se abrieron en la capital cubana, que fue escenario de la película Fresa y Chocolate, según se pudo constatar.
Rihanna se cambió en varias ocasiones de vestuario para una sesión de fotos y se trasladó, junto con varios equipos de video, de un lado a otro en los automóviles clásicos estadunidenses de los años cuarenta y cincuenta que todavía circulan por La Habana, donde se conocen como ‘almendrones’.
El numeroso equipo de seguridad que acompaña a Rihanna, compuesto tanto por cubanos como por integrantes de su séquito personal, se mostró muy tenso y agresivo con los fotógrafos y cámaras de televisión que querían captar las inéditas imágenes de la popular cantante en la isla.
Aunque no hay fecha definitiva, está previsto que la cantante publique pronto su nuevo y octavo disco, puesto que ya ha dado a conocer varios sencillos, como American Oxygen, Bitch better have my money, James Joint y FourFiveSeconds, este último junto con el rapero Kanye West y el ex Beatle Paul McCartney.
Etiqueta: cuba
-
Rihanna en Cuba es la sensación
-
Cada vez mas norteamericanos van a Cuba
Al menos es lo que dice el sitio web del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Y sin embargo, La Habana está llena de estadounidenses, desde el bar Floridita, en donde posan para fotos con un busto de Ernest Hemingway, hasta el Museo del Ron, en donde beben muestras de ron después de caminar entre exhibiciones de toneles viejos.
Claro, algunos estadounidenses siguen las reglas para los viajes autorizados: traer provisiones a iglesias o sinagogas cubanas bajo una licencia para ejercer actividades religiosas, por ejemplo. Otros vienen en tours grupales, también previamente autorizados, conocidos como «people-to-people» con itinerarios temáticos, como el arte.
Pero un 36% de aumento en la cantidad de visitantes estadounidenses que se ha registrado desde que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron una distensión en las relaciones diplomáticas entre ambos países, incluye ahora a muchos viajeros que se saltan las reglas.
Algunos viajan a través de un tercer país y viajan a Cuba desde México o las Bahamas. Otros vuelan por sí solos desde Estados Unidos, tras llenar con indiferencia formas para una de las 12 categorías de viaje autorizadas por Estados Unidos, sin preocuparse mucho de que alguien verifique si lo que anotaron es real.
El hecho es que «casi no hay imposición activa» a la prohibición turística bajo la administración de Obama, según el abogado Robert Muse, experto en aspectos legales del viaje a Cuba.
Aquí hay cinco anécdotas de estadounidenses que visitaron Cuba en diferentes tipos de viaje.
-
Avance en el diálogo sobre funcionamiento de embajadas
Cuba y Estados Unidos acordaron hoy en Washington, según expresa un comunicado de prensa de la delegación cubana a la tercera ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, divulgado por el sitio web CubaMinrex, donde se destaca que «la reunión se desarrolló en un clima respetuoso y profesional».
Durante esta tercera ronda, indica, la delegación cubana ratificó su voluntad de abordar temas sustantivos de la agenda bilateral, entre otros, el cese del bloqueo, que permitan avanzar hacia la normalización de los nexos entre los dos países sobre bases de respeto, igualdad soberana y reciprocidad, una vez restablecidas las relaciones diplomáticas.
Tras señalar que los días 21 y 22 de mayo de 2015, tuvo lugar, en Washington, la tercera ronda de conversaciones entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos sobre el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de Embajadas, refiere que la delegación cubana estuvo presidida por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal.
Agrega que la representación estadounidense estuvo presidida por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson.
«Los representantes cubanos reconocieron la justa decisión del presidente Obama de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, en la que nunca debió haber estad», apunta el comunicado.
Estas conversaciones se desarrollaron después que el gobierno norteamericano, en cumplimiento de sus obligaciones jurídicas internacionales recogidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, concedió una licencia a un banco para reanudar los servicios bancarios a la Sección de Intereses de Cuba en Washington, en las condiciones del bloqueo financiero en vigor, sostiene. -
Migrantes cubanos en barco, van de regreso a Cuba
Migrantes cubanos que estuvieron atrapados en un limbo jurídico a bordo de un barco de la Guardia Costera de Estados Unidos fueron enviados de regreso a Cuba, informaron las autoridades estadounidenses.
Mark Barney, oficial de la Guardia Costera, señaló que el grupo fue repatriado la mañana del domingo, terminando semanas de espera.
Los 38 migrantes detenidos en abril normalmente hubieran sido repatriados rápidamente bajo un acuerdo entre Estados Unidos y Cuba que intenta desalentar los viajes riesgosos por mar de personas que busca llegar a suelo estadounidense.
Pero un funcionario estadounidense dijo que autoridades cubanas se negaban a aceptar a las 38 personas porque salieron de su país legalmente, con visa de turista de la nación caribeña de Santa Lucía. Los migrantes fueron retenidos a bordo de la embarcación Vigilant de la Guardia Costera hasta que se resolvió la situación.
Las autoridades cubanas han criticado la política de inmigración de Washington que permite que los migrantes de Cuba obtengan rápidamente la residencia legal, y con el tiempo la ciudadanía, si logran llegar a territorio estadounidense, pero que regresa a quienes sean detenidos en el mar. La política incita a muchos a tratar de llegar a terceros países y buscar rutas alternas con el fin de evitar los patrullajes de la Guardia Costera. -
Hollande pide final del embargo a Cuba
El Presidente de Francia Francois Hollande finalizó este martes una visita histórica a Cuba, en la que solicitó el final del embargo estadounidense en contra de la isla.
La visita de Hollande fue la primera de un presidente francés desde 1898 y la primera de un líder europeo desde la década de los 80, según la BBC. «Para que Cuba pueda ser plenamente un país presente en el mundo, el embargo debe ser levantado», dijo el mandatario francés durante la conclusión de un foro económico en La Habana.
Durante su visita el líder socialista se reunió con el Presidente cubano Raúl Castro y con el Cardenal Jaime Ortega y Alamino. También visitó al líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro. «Tenía frente a mí a un hombre que hizo historia», dijo Hollande a una periodista del diario francés Liberation quien se encontraba presente en la reunión.
En un discurso ante la Universidad de La Habana el mandatario señaló que Francia hará todo lo posible para que «las medidas que han dañado el desarrollo de Cuba» sean repelidas. También anunció un aumento en el número de becas para estudiantes cubanos que busquen hacer estudios universitarios en Francia.
Hollande continuará su gira por el Caribe en Haití este martes. Su visita fue también la primera de un mandatario aliado de Estados Unidos luego de que éste país anunció el inicio de una serie de cambios en la relación bilateral con Cuba en diciembre. -
El Papa Francisco se reunió con Raúl Castro
El Presidente de Cuba Raúl Castro agradeció al Papa Francisco su rol para ayudar mejorar las relaciones entre su país y Estados Unidos, en la visita oficial que realizó a El Vaticano.
«¡Bienvenido!» le dijo el pontífice al líder cubano a su llegada antes de iniciar la reunión privada que se prolongó cerca de una hora. Castro dijo al salir a los reporteros que había agradecido el papel del Papa y le había expresado los sentimientos de alegría del pueblo cubana por su próxima visita en el mes de septiembre.
«Seguiré rezando y buscaré a la Iglesia nuevamente si el Papa continúa en este sentido», indicó. Castro había acudido por última vez a El Vaticano, cuando era Ministro de Defensa del gobierno de su hermano Fidel.
El Presidente cubano también se reunió con el Primer Ministro de Italia Matteo Renzi en la breve parada que realizó en Roma tras su visita a Rusia. Las negociaciones con Estados Unidos para mejorar las relaciones entre ambos países se dieron a conocer en noviembre, tras varios meses de encuentros y conversaciones privadas, en las cuales se ha indicado que El Vaticano fue fundamental.
El Papa Francisco confirmó el mes pasado que en septiembre se detendrá en Cuba antes de llegar a Estados Unidos, en donde visitará al menos tres ciudades. -
Rusia tiene el comercio con Cuba en la mesa por interesarle
La cooperación económica y el comercio con Cuba, anteriormente en el radar de petróleo ruso, encabezaron la agenda de reuniones del Kremlin, dijo un portavoz del gobierno ruso.
Cuba está abriendo abre sus puertas para las potencias occidentales después de una larga guerra fría política de aislamiento de los Estados Unidos. Para Rusia, que en parte provocó el congelamiento en la década de 1960, la visita fue parte de una relación de comercio histórico en la economía de América Latina.
«No hay necesidad para describir la calidad de las relaciones ruso-Cuba, que tienen una larga historia», dijo el Presidente ruso Vladimir Putin al presidente cubano Raúl Castro en su visita.
El ayudante Putin, Yuri Ushakov, dijo que ambas partes discuten cooperación económica y comercio con Cuba para una evolución en la isla. Mientras que el comercio entre ambos países cayó más de 10 por ciento el año pasado, Ushakov dijo que el desarrollo de yacimientos de petróleo frente a las costas cubanas a través de una join venture entre los dos países era una de las áreas más prometedoras de cooperación.
Cuba en el pasado trabajó para reducir la cantidad de petróleo que importa desde Venezuela a través del desarrollo de sus propias reservas.
Cuba ha limitado sus propias reservas y depende de las importaciones procedentes de países de América Latina para satisfacer sus demandas de energía.
En 2011, Gazprom Neft, la división de petróleo de Gazprom, compró una participación del 30 por ciento en cuatro bloques cubanos tras un acuerdo de reparto de la producción de petróleo que firmó con Malaysias Petronas y Cubas Cubapetroleo o Cupet.
El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que había alrededor de 4,6 billones de barriles de petróleo crudo y 9,8 trillones de pies cúbicos de gas natural en forma no descubierta, técnicamente recuperable, en las reservas de Cuba. Dice que unas tres cuartas partes se encuentra a 50 millas de la costa. -
Estados Unidos permitirá viajes en ferry a Cuba
El gobierno de Estados Unidos aprobó este martes el reinicio de viajes de barcos de pasajeros y desde luego, en ferry a Cuba
Los Departamentos del Tesoro y el Comercio emitieron licencias a las compañías Havana Ferry Partners de Fort Lauderdale, Baja Ferries de Miami, United Caribbean Lines Florida de Orlando, y Airline Brokers Co. de Miami y Fort Lauderdale para que comenzaran sus operaciones entre ambas naciones, informó el diario Sun-Sentinel.
Una empresa con sede en Puerto Rico, America Cruise Ferries, informó a CNN que también había recibido permiso para la ruta. El gobierno cubano también debe aprobar los viajes de las compañías turísticas antes de que el servicio pueda ser provisto.
Se espera que los viajes en ferry a Cuba sean una opción más económica que los viajes en avión, dando además mayor opción para transportar equipaje. «Esta es una oportunidad significativa para mejorar las relaciones Estados Unidos-Cuba», dijo James Whisenand, abogado de America Cruise Ferries a CNN. «Es una luz verde significativa de la nueva relación y un gran impulso de la política persona a persona propuesta por la administración de Obama».
También el martes el gobernador del estado de Nueva York Andrew Cuomo anunció que la aerolínea JetBlue Airways, en alianza con Cuba Travel Services, comenzará a ofrecer vuelos directos desde la ciudad de Nueva York a La Habana, Cuba, a partir del 3 de julio.
«Nuestra iniciativa Global NY y nuestra misión comercial en Cuba buscan abrir la puerta a nuevas oportunidades económicas y el anuncio de JetBlue de hoy (martes) es prueba de que nuestro enfoque es dar resultado a las empresas de Nueva York», indicó el mandatario regional. -
Republicanos reprueban el viaje de gobernador a Cuba
El Partido Republicano de Nueva York criticó el lunes el viaje del gobernador demócrata del estado, Andrew Cuomo, a Cuba, al describirlo como amoral, costoso para los contribuyentes y ofensivo para familias de origen cubano que viven en Estados Unidos.
Arcadio Casillas, presidente del Comité de Finanzas del partido, emitió un comunicado en el que declaró que su padre fue asesinado por el gobierno cubano y afirmó que él arriesgó su vida para escapar de la isla.
«El hecho de ofrecer a este régimen legitimidad es algo que perjudica a la causa global por el avance de los derechos humanos y de la dignidad humana y no corresponde a la agenda de ningún gobernador o funcionario electo, a pesar de la posición unilateral, insensible y amoral de la Casa Blanca», declaró Casillas.
Cuomo llegó a La Habana el lunes junto a un grupo de empresarios y legisladores del estado para fomentar mayores lazos comerciales entre Nueva York y la isla, dijo su oficina. El político es el primer gobernador estadounidense que visita Cuba desde el anuncio del inicio del diálogo para establecer relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana.
Portavoces de Cuomo no respondieron de forma inmediata un mensaje de correo electrónico enviado por The Associated Press para responder a las críticas republicanas.
El domingo, sin embargo, la portavoz del gobernador Melissa DeRosa, dijo que una mayor alianza con Cuba servirá para apoyar más «a los cubanos y promover nuestros valores» en lugar de «proseguir con una política aislacionista que ha fracasado en los últimos 50 años».
-
Andrew Cuomo en visita oficial a La Habana
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, inicia el lunes una visita oficial a La Habana, con lo que será el primer gobernador estadounidense que va a Cuba desde el reciente deshielo en las relaciones con la nación comunista. Queda por verse si su misión comercial genera algo más que titulares en la prensa.
La visita oficial prevista para el lunes y martes busca fortalecer las relaciones. Cuomo prevé llevar consigo a un grupo de empresarios para lo que ha llamado «un enorme paso adelante» que «ayudará a abrir la puerta a un nuevo mercado para las empresas de Nueva York».
Los expertos en comercio dicen que Nueva York podría beneficiarse con la mejora de las relaciones. Las exportaciones incluirían manzanas, leche en polvo y otros productos lácteos. Podría haber inversiones importantes en la infraestructura informática. Los hoteleros podrían construir hospedajes que aprovechen el aumento previsto de turistas estadounidenses.
Cualquier relación económica significativa con Cuba tomará su tiempo, dijo Joe Schoonmaker, presidente del Consejo de Exportaciones de Nueva York y vendedor de seguros de riesgo. Pronosticó que el turismo será el primer sector de la economía cubana que se abrirá y que pasará algún tiempo antes de que haya un volumen de comercio importante con Cuba.
«No se abrirá como China», aseguró. «En cuanto al envío de productos por valor de cientos de millones de dólares a Cuba, no lo veo por ahora. No van a comprar mucho».
Los detractores acusan a Cuomo de legitimar una dictadura y dicen que el interés de la visita es más político que comercial. El presidente del Partido Republicano estatal, Ed Cox, dijo que es una maniobra política «para fortalecer su presencia política nacional.
La legisladora estatal republicana Nicole Malliotakis, hija de una exiliada cubana, dijo que los intentos de normalizar las relaciones deben incluir concesiones importantes del régimen castrista.
«No entiendo el propósito de esta misión comercial ni veo que tenga beneficios concretos para el estado de Nueva York», dijo Malliotakis.
Estados Unidos exporta cantidades limitadas de alimentos a Cuba desde hace años. Si Nueva York consigue estrechar las relaciones económicas con la isla, sus primeros embajadores podrían ser productos agrarios: lácteos y manzanas. El estado es uno de los principales productores nacionales de ambos.