Etiqueta: cuba

  • Obama insistirá ante Raúl Castro por mayor apertura política en Cuba

    Obama insistirá ante Raúl Castro por mayor apertura política en Cuba. El presidente estadunidense Barack Obama aseguró hoy que reafirmará su política de defensa de los derechos humanos ante su par cubano Raúl Castro, cuando ambos se reunan en La Habana, en su histórica visita a Cuba de marzo próximo.
    Obama tendrá además oportunidad de transmitir este mensaje a los cubanos en el discurso que se espera pronuncie en el país caribeño, además de las reuniones que sostendrá con miembros de la sociedad civil y empresarios de ese país.
    “Mi visita será una oportunidad para seguir adelante”, dijo el mandatario en su mensaje semanal, está vez a propósito del viaje a Cuba programado para los días 21 y 22 de marzo próximos, la primera visita de un presidente estadunidense a la isla en casi 90 años.
    Obama adelantó que con Castro disertará “sobre cómo podemos continuar normalizando las relaciones (bilaterales), sobre cómo podemos facilitar el comercio y cómo podemos facilitar a los cubanos el acceso a internet y la creación de sus propios negocios”.
    “Al igual que cuando me reuní con el presidente Castro el año pasado, hablaré con franqueza sobre nuestras diferencias importantes con el gobierno cubano, como en la democracia y en los derechos humanos”, detalló.
    El presidente estadunidense subrayó que también reafirmará su determinación de continuar en la defensa de valores universales “como la libertad de expresión, de reunión y de religión”.
    Obama sostendrá un encuentro con miembros de la disidencia cubana, “hombres y mujeres valientes que dan una voz a las aspiraciones del pueblo cubano”.
    “Me reuniré con emprendedores cubanos para aprender cómo podemos ayudarles a iniciar nuevas empresas, y le hablaré directamente al pueblo cubano sobre los valores que compartimos y cómo creo que podemos colaborar a medida que trabajen por el futuro que desean”, destacó.
    Afirmó que está consciente de que la transformación en la relación entre ambos países tomará tiempo y confió que su visita ayudará a avanzar en la agenda en torno a la normalización de las relaciones bilaterales.
    “Siempre he dicho que el cambio no vendrá a Cuba de la noche a la mañana. Pero a medida que Cuba se abra, significará más oportunidades y recursos para los cubanos de a pie. Y estamos viendo progreso”, enfatizó.
    Obama insistirá ante Raúl Castro por mayor apertura política en Cuba

  • Kerry y ministro de Comercio de Cuba analizan temas bilaterales

    Kerry y ministro de Comercio de Cuba analizan temas bilaterales. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reunió hoy aquí con el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca para discutir las relaciones económicas entre ambos países, así como las nuevas regulaciones y los derechos humanos en la isla.
    John Kirby, vocero del Departamento de Estado, señaló que Malmierca participa en el segundo Dialogo Regulatorio EUA-Cuba, en el que expertos de los departamentos de Comercio, Tesoro y Estado, discuten con sus contrapartes cubanos los cambios regulatorios en vigor en Estados Unidos desde el 27 de enero.
    En el encuentro que se realizó este miércoles y jueves los funcionarios discuten las “autorizaciones para exportación, finanzas y ciertos servicios, así como los desafíos para identificar las compañías estadunidenses que están listas para hacer negocios en Cuba”, agregó Kirby en su encuentro diario con la prensa.
    En enero pasado la administración Obama, anunció el levantamiento de restricciones para las exportaciones destinadas a la preparación contra desastres, la educación, el arte, la producción agrícola y el transporte público.
    Asimismo, se relajaron los límites para el envío marítimo de bienes como tractores y maquinarias para la construcción, equipo sanitario y libros, entre otros que podrán ser autorizados caso por caso.
    Las nuevas medidas permiten desde el mes pasado a los bancos ofrecer financiamiento directo para exportaciones con excepción de los productos agrícolas que aún están sancionados en las leyes del embargo económico de más de 50 años.
    Hasta el mes pasado, los productos estadunidenses exportados a Cuba tenían que ser pagados en efectivo por adelantado o comercializados a través de un tercer país.
    Malmierca señaló en días pasados que durante el diálogo, Cuba solicitaría que el presidente Barack Obama haga uso de la acción ejecutiva para levantar aún más las sanciones económicas a la isla porque las medidas tomadas son consideradas “pasos positivos” pero insuficientes.
    Se refirió en particular al levantamiento de la prohibición del uso del dólar en transacciones comerciales de la isla con otros países que dijo tiene un impacto negativo por su carácter extraterritorial.
    Cuba busca que también a través de la autoridad ejecutiva se retire la prohibición a las empresas estadunidenses para invertir en Cuba en casos en los que no estén contemplados en la legislación que tendría que modificar el Congreso.
    Malmierca apuntó este jueves que el gobierno cubano ha creado un portafolio en el que se priorizan 12 sectores y se identificaron más de 300 proyectos de inversión por un total de mil millones de dólares listos para la partición de inversores extranjeros no sólo estadunidenses.
    Kerry y ministro de Comercio de Cuba analizan temas bilaterales

  • Papa Francisco llega a Cuba para reunirse con Patriarca ruso

    Papa Francisco llega a Cuba para reunirse con Patriarca ruso. El Papa Francisco arribó hoy a Cuba para reunirse con el líder de la Iglesia ortodoxa rusa Cirilo I, en el marco de visita pastoral del jerarca de la Iglesia católica a México.
    El avión papal, procedente de Roma, aterrizó en la capital cubana aproximadamente a las 14:00 horas locales (19:00 GMT) tras un vuelo de 12 horas y 15 minutos que partió con 40 minutos de retraso.
    La cita entre ambos líderes religiosos ha sido preparada desde hace dos años y cuenta con el activo patrocinio del presidente Raúl Castro.
    En el aeropuerto de La Habana, Francisco y Cirilo I sostendrán un coloquio privado para el cual se han reservado dos horas. Será la primera vez en la historia que un pontífice y un patriarca de Moscú se saluden.
    Papa Francisco llega a Cuba para reunirse con Patriarca ruso

  • Vinos de EU a la conquista de Cuba

    Vinos de EU a la conquista de Cuba. Los 3,5 millones de turistas que inundaron Cuba el año pasado bebieron océanos de mojitos, lagos de daiquiris y ríos de cerveza, y solo algunos pocos acompañaron su ropa vieja o su congrí con vino de Chile, Argentina o España. Ahora, alentados por el deshielo en las relaciones que pusieron en marcha Washington y La Habana, vinicultores estadounidenses quieren aterrizar en la isla con sus robustos zinfandel, sus aromáticos chardonnay y sus potentes cabernet sauvignon decididos a conquistar el mercado del turismo y cubrir las pequeñas necesidades doméstico, que van creciendo poco a poco al amparo de reformas económicas.
    Y las perspectivas son alentadoras.
    «Para nosotros es mucho más económico traer un vino de Estados Unidos que de España», declaró Francisco Chacón, sommelier del Hotel Conde de Villanueva, aludiendo a la proximidad de Estados Unidos, que se encuentra a 144 kilómetros de la isla.
    Chacón, quien cree que los vinos californianos son un producto de calidad que a la larga reemplazarán a los de bodegas europeas y sudamericanas, asistió esta semana a los simposios y degustaciones organizados durante dos días por un centenar de productores, comercializadores y exportadores de vinos de California, quienes esperan poder ingresar nuevamente a este mercado gracias a las reformas económicas que están eliminando muchas restricciones al comercio con Estados Unidos.
    En la actividad participaron además dueños o representantes de unos 50 «paladares» o restaurantes privados, un fenómeno que creció por miles en los últimos años en la isla con las reformas aperturistas del gobierno.
    Junto a los particulares también se presentaron centenares de sommeliers y expertos de hoteles y centros gastronómicos estatales, todo un sector al que los estadounidenses buscan convertir en sus clientes.
    «Este es un encuentro espectacular, es la primera vez que se hace formalmente (invitar a los privados) y despierta interés, despierta negocio y esto despierta ganancia», dijo a la AP Rodríguez, propietario del restaurante «Waoo!!!», una céntrica terraza en la zona del Vedado capitalino que en estos tres años de inaugurado –pero sobre todo en el último– vio crecer la cantidad de turistas de todo el mundo, pero sobre todo estadounidenses, que lo visitaron.
    El turismo estadounidense aumentó en un 76% en 2015, para alcanzar los 161.174 visitantes, al calor de un deshielo entre Cuba y Washington que además permitiría eventualmente la llegada de las bodegas de California a la isla. Los estadounidenses representan menos de un 5% del turismo total de 3,5 millones de personas el año pasado, pero se espera que aumenta significativamente en los próximos años.
    «Buscamos los distintos niveles que tiene el mercado en Cuba, las empresas estatales, las privadas», expresó Fernando Fernández, uno de los organizadores isleños, un claro reconocimiento de los paladares como actores emergentes del sector.
    Además de los turistas, la industria vitivinícola le apunta a un pequeño pero creciente sector de cubanos con capacidad adquisitiva para comprar esta bebida.
    Un vino español o argentino de mediana calidad cuesta en las tiendas para la población el equivalente de unos 20 dólares, una cifra muy elevada para el salario de la isla, pero cada vez más asequible para los cubanos ligados a empresas mixtas o emprendimientos privados que pulularon al calor de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro.
    Una botella de ron, el espirituoso por excelencia de la isla, se paga el equivalente de unos ocho dólares.
    Aunque Cuba no es un país con tradición de vino, actualmente se importan unos 300 contenedores –con capacidad para 1.200 cajas– anualmente, una cifra que se incrementará a medida que el turismo aumente.
    Durante las jornadas –presididas por banderas de Cuba, Estados Unidos y la del oso de la propia California– los participantes hablaron sobre el clima en los valles de aquella región estadounidense, las características del suelo y el cuidado de viñedos y hasta la historia de las familias productoras. Además olieron, degustaron y observaron el contenido de decenas de botellas.
    Entre las firmas presentes estuvo E&J Gallo Winery, Anders-Lane Artist Wines, Jackson Family Wines y Francis Ford Coppola Winery.
    Sin embargo, aún falta un poco para que el vino de California gane espacio en la patria del ron, pues aunque las leyes del embargo impuesto por Washington a Cuba permiten la venta de este producto a la isla por tratarse de un alimento, las sanciones que impiden el financiamiento desestimulan las compras para beneficio de las bodegas de España y Sudamérica.
    Hasta el 2005 la firma estatal Alimport compró vinos a Estados Unidos en virtud de esa excepción para alimentos a las leyes del embargo, pero las normativas para financiamiento se endurecieron por las mismas sanciones.
    La compra de alimentos por parte de Cuba a Estados Unidos alcanzó los 389 millones de dólares en 2014 y se centró en productos de primera necesidad como arroz o carne de pollo.
    Pero el relanzamiento de las relaciones diplomáticas el año pasado, tras cinco décadas de ruptura y los nuevas normas del presidente Barack Obama flexibilizando las condiciones del comercio y el financiamiento están dando esperanzas a los productores de California de llegar a Cuba con toda su fuerza.
    «Ya tenemos la logística, el embarque, estamos trabajando en el tema del financiamiento y esperamos resolverlo a mediados de año y para fin de año tener más de un contenedor del lado de aquí», comentó entusiasmado Darius Anderson de la firma U.S Cava Exports.
    Más allá de las normas paliativas aprobadas por Obama y que permitieron este acercamiento, un levantamiento total del embargo y sus leyes impuestas en los años 60 para presionar un cambio de modelo político en la isla, dependerá de que el Congreso estadounidense elimine las mismas.
    Por el lado cubano solo el Estado tiene licencia para importar vinos y alimentos, sea Alimport u otras compañías estatales como TRD, por lo que los particulares como los dueños de restaurantes que fueron a la demostración californiana deberán por ahora esperar las gestiones de estas.
    «A mí no me interesa quien importe (un privado o el Estado) sino que haya un lugar donde pueda comprar este vino», dijo Julio Valdés, quien asistió a la degustación californiana como representante de la Trattoria «Cinco Esquinas» en La Habana Vieja. «Es importante para nosotros tener una variedad para nuestros clientes. Ahora tenemos chilenos, italianos, españoles, los compramos en las tiendas poco a poco».
    Su colega Rodríguez de «Waoo!!!» se mostró interesado en poder adquirir de manera directa a las bodegas o comercializadores estadounidenses, pero reconoció que ese tiempo todavía no llegó en Cuba.
    «No podemos importar directamente, creo que en un futuro eso puede venir; hay que abrir las mentes y pensar en lo que le dé ganancias al país», expresó Rodríguez.
    Vinos de EU a la conquista de Cuba

  • El esplendor diplomático de Cuba tras la paz con EEUU

    Aun sin embarcarse en grandes cambios internos, Cuba cosecha por anticipado su reconciliación con Estados Unidos. Cortejado por inversionistas y gobiernos como Francia, el país vive un esplendor diplomático difícil de imaginar después de décadas de aislamiento.
    Quizá la imagen que para los analistas mejor sintetiza la renovada cara exterior de Cuba es la de la inédita visita de Estado que realizó esta semana el presidente Raúl Castro a París, donde recibió una vez más el apoyo de su homólogo Francois Hollande a la causa cubana contra el embargo estadounidense vigente desde 1962.
    «Con el fin de la política de aislamiento de Washington – que había fracasado en generar cambios en la isla – Francia se pone a la cabeza de un grupo de países que desean estrechar lazos con Cuba para aprovechar una eventual apertura económica», dijo a la AFP Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis con con sede en Washington.
    Asimismo, «ante la parálisis española y el despertar tardío alemán en el tema, Francia es el interlocutor ideal» para las nuevas relaciones de Cuba y la Unión Europea, deterioradas por años por el asunto de los derechos humanos, explica a la AFP Arturo López-Levy, politólogo de la Universidad de Texas Valle del Río Grande.
    El gobierno de Hollande encabezó las recientes negociaciones de Cuba con sus acreedores del Club de París que le permitieron una condonación de deuda de 8.500 millones de dólares.
    Pero no solo es la fotografía de Castro con abrigo estrechando la mano de Hollande frente al Palacio del Elíseo, sobre alfombra roja, la que refleja la actual imagen externa de Cuba.
    También está como prueba el desfile continuo por la isla de altos funcionarios de Europa y de Estados Unidos, acompañados de inversionistas que no quieren perderse las oportunidades que, creen, ofrecerá este polo turístico en expansión (en 2015 alcanzó el récord de 3,5 millones de visitantes), con mano de obra calificada y ubicación estratégica en el Caribe.
    El esplendor diplomático de Cuba tras la paz con EEUU

  • Nicaragua y los migrantes Cubanos

    «Mi hermano, aquí estamos desesperados porque no sabemos nada, no sabemos qué va a pasar con nosotros», me dice Yoan Rivera Domínguez, un joven artesano procedente de Camagüey, Cuba. «Yo dejé un hijo de tres años y una mujer con siete meses de embarazo. A medida que pasan los días, lo poquito que les dejé se va acabando, tengo que llegar a Estados Unidos para ponerme a trabajar cuanto antes», relata angustiado.
    El poblado de La Cruz, uno de los cantones más pobres de Costa Rica, se convirtió abruptamente en el hogar temporal de miles de cubanos que intentan llegar a Estados Unidos en un largo y azaroso recorrido desde Ecuador. Un peregrinaje que encontró su mayor obstáculo en la frontera con Nicaragua, que les negó la entrada desde el 15 de noviembre alegando que permitírsela amenazaba su soberanía.
    Me fui con el fotógrafo Ezequiel Becerra desde San José hacia La Cruz, a pocos kilómetros de la frontera con Nicaragua. En esa localidad norteña y su vecina fronteriza de Peñas Blancas, permanecen desde hace justo un mes alrededor de 5.000 cubanos, sin ninguna certeza de poder continuar su trayecto.
    Nicaragua ocupa de lado a lado la franja territorial que termina en el Mar Caribe por el este y en el océano Pacífico por el oeste, por lo que es paso obligado por tierra hacia el norte desde Costa Rica.
    En los últimos meses, miles de cubanos se han aventurado a tratar de llegar a Estados Unidos temerosos de que, en la estela del histórico proceso de reconciliación entre ambos países, Washington elimine la Ley de Ajuste Cubano (de 1966) y la política de «pies secos y pies mojados», ambas vigentes, que brindan ventajas migratorias a los cubanos que logran llegar a territorio estadounidense.
    Y endurecida la vigilancia en aguas del Mar Caribe por la Guardia Costera, muchos han optado por volar a Ecuador, el único país latinoamericano que no les exigía visa, para empezar desde allí el ascenso, pasando por carretera a Colombia y en lancha hasta Panamá.
    Varados en la frontera, primero ocuparon para descansar parques, gimnasios y estacionamientos.
    «Usted ve que por todas partes están los cubanos, en cualquier lugar que usted mire hay un cubano tirado en el piso», nos contó Hiram Iser, de la provincia de Granma (oriente de la isla), de donde salió hace dos semanas en un vuelo a Quito.
    Pero el drama de los migrantes despertó la solidaridad en medio de la pobreza de La Cruz. Iglesias evangélicas, centros comunales, aulas de escuelas y colegios están repletos de colchonetas de espuma donde duermen amontonados mujeres, hombres, niños y ancianos.
    Costa Rica, que les otorgó visas de una semana, emprendió inmediatamente gestiones diplomáticas para crear un corredor humanitario que les permita transitar seguros hasta su destino norteamericano.
    Pero sus esfuerzos no prosperaron. Nicaragua se mantuvo firme en su negativa. Guatemala y Belice, a los que se pidió recibirlos si eran trasladados por avión, se negaron también. Y México dijo que aceptaría dejarlos atravesar su territorio solo si ingresan por tierra. Un nudo en el mapa difícil de desenredar.
    «Fue frustrante, todo el mundo está tenso. Aquí nos están tratando bien, pero tenemos la vida frenada, no podemos trabajar y tenemos que ayudar a nuestras familias que quedaron atrás», dice el veterinario Zelín Tamayo, de 45 años, también de Camagüey, que está con su esposa Caroline de Armas y otros 300 cubanos en este albergue improvisado en el Colegio Experimental Bilingüe de La Cruz, a 20 kilómetros de la frontera con Nicaragua.
    «Confiábamos en que Nicaragua nos dejaría pasar, hay una relación histórica entre Cuba y Nicaragua, no esperábamos que nos trataran así».
    En el colegio cada espacio bajo techo tiene una colchoneta en el piso donde duermen los migrantes. Una batería de baños químicos y unas duchas protegidas con láminas de plástico fueron instaladas por autoridades locales para su higiene.
    Allí, recogí la frustración de los peregrinos por esa seguidilla de fracasos. Pero cuando se supone que yo debía hacer las preguntas, no esperaba encontrarme que fueran ellos los más interesados en saber qué pasaba fuera de la zona fronteriza donde están confinados.
    El artesano camagüeyano y otros coterráneos suyos me preguntaban ansiosamente si disponía de alguna información de lo que se está haciendo para que puedan seguir su camino.
    Me vi en un dilema: por un lado quería poder transmitirles un mensaje de tranquilidad, pero al mismo tiempo temía crear falsas expectativas entre esta gente ansiosa por recibir alguna buena noticia.
    Nicaragua y los migrantes Cubanos

  • Optimismo en EU por fin de embargo a Cuba

    Engage Cuba, una de las principales organizaciones activistas que trabaja en Estados Unidos para poner fin a las restricciones comerciales y de viajes a la isla, confía en que el próximo año el Congreso legislará para levantar el embargo.
    El presidente de Engage Cuba, James Williams, consideró que el 2016 va a ser muy importante para avanzar en el objetivo de descongelar las sanciones económicas a Cuba a fin de dar oportunidades tanto a empresas y ciudadanos estadunidenses como al pueblo cubano.
    Destacó que el acuerdo de aviación comercial alcanzado entre Estados Unidos y Cuba esta semana “va a hacer una gran diferencia” para el esfuerzo de cabildeo en el Congreso estadunidense.
    En entrevista con Notimex, Williams agregó que tanto la disposición del servicio de vuelos comerciales como el retiro a la prohibición de viajes, entre ellos los turísticos, serán una “herramienta importante para realmente levantar el embargo”.
    La Casa Blanca ha trabajado en establecer una coalición bipartidista para desmantelar el embargo a Cuba parte por parte, comenzando con la prohibición de viajes.
    El directivo resaltó los avances en el último año de la propuesta legislativa en el Congreso que levantaría dicha prohibición y autorizaría las visitas turísticas a la isla con el respaldo de casi la mitad del Senado y más de 20 republicanos en ambas cámaras.
    Recordó el interés de la compañías estadunidenses por realizar negocios en Cuba destacando los sectores de turismo, agricultura, manufactura o telecomunicaciones, entre otros.
    Agregó que el empresariado estadunidense se está moviendo más rápido que el gobierno cubano para aprobar su operación en la isla, particularmente en el sector de telecomunicaciones.
    El directivo apuntó que después de 55 años de estancamiento y hostilidades entre los dos países, los progresos son “increíbles”, debido a la aceptación de la nueva política por una amplia mayoría del público de ambos países.
    Desestimó que la campaña presidencial en Estados Unidos que llegará a su punto álgido en 2016, frene dichos avances en la normalización de relaciones.
    Destacó que el levantamiento del embargo económico a Cuba ya no es un tema electoral y no representa una ganancia de votos para los candidatos republicanos.
    En otras elecciones, el voto del exilio cubano en Florida que se oponía a cualquier acercamieto a la isla, ha respaldado a los candidatos presidenciales republicanos, sin embargo, las nuevas generaciones de cubano-estadunidenses ya no votan en bloque.
    Williams subrayó además que los precandidatos punteros a la Casa Blanca: Hillary Clinton (demócrata) y Donald Trump (republicano) apoyan la apertura hacia Cuba.
    “Con un 65 por ciento de la gente apoyando la apertura sería muy difícil para un presidente actuar unilateralmente en contra de los deseos de la mayoría”, agregó.
    Williams hizo notar que los aspirantes presidenciales no han tocado el tema de Cuba en los debates presidenciales o en la campaña en New Hampshire, Iowa, Carolina del Sur, entidades donde a partir de febrero próximo se llevarán a cabo las elecciones primarias, que impactan en la votación general de noviembre.
    Apuntó que existen grandes probabilidades de que se apruebe una legislación para levantar el embargo en 2016, aunque recordó que historicamente no se aprueban leyes en época electoral.
    “Pero también estamos viviendo en tiempos inusuales con un Congreso inusual, así que creo que es posible si hacemos el trabajo bien”, remarcó con optimismo.
    Confió en una aceleración “dramática” en el logro de acuerdos en un amplio rango de tópicos en el 2016, debido a que se han sentado los cimientos en primeras rondas de conversaciones.
    Destacó que en días pasados se llevó a cabo el primer diálogo que dio inicio al proceso de negociaciones para las reclamaciones por bienes incautados a Estados Unidos tras la llegada de Fidel Castro al poder, así como la reparación de daños por el embargo por parte del gobierno cubano.
    La ley estadunidense estipula que hasta que Cuba no cubra alrededor de 10 mil millones de dólares en reclamaciones de empresas y ciudadanos no podrá ser revocado el embargo económico hacia la isla.
    En tanto, Cuba busca al menos 121 mil millones de dólares en reparaciones por los daños humanos y económicos causados por el aislamiento económico que le ocasionaron las sanciones.
    William expresó su expectativa porque tanto el embargo como las reclamaciones se puedan decidir conjuntamente a través de un acuerdo bilateral.
    Optimismo en EU por fin de embargo a Cuba

  • Obama destaca uniones gay y acercamiento con Cuba entre logros de 2015

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, destacó el fallo de la Corte Suprema a favor del matrimonio gay y la normalización de relaciones con Cuba como algunos de los logros de su gobierno durante 2015.
    En su tradicional mensaje sabatino, previo a sus vacaciones navideñas, el mandatario resaltó además el crecimiento económico del país y los acuerdos sobre el cambio climático y el comercial Trans-Pacífico.
    Obama deseó “felices fiestas a todos” e hizo un balance de su administración durante el año.
    El presidente dijo que con esos logros “todos deberíamos sentirnos optimistas sobre las perspectivas para 2016”, pese a que aun hay “desafíos”.
    Destacó el fallo de la Corte Suprema sobre el matrimonio gay como uno de los principales y dijo: “el amor ganó (…) No importa quién eres, aquí en Estados Unidos usted es libre de casarse con la persona que ama, porque la libertad de casarse es ahora la ley en todos los 50 estados”.
    En el tema económico destacó la creación de 2.5 millones de empleos en el último año, mientras que la tasa de desempleo se ha reducido a 5.0 por ciento, la más baja en ocho años.
    Afirmó que la tasa de personas sin seguro médico cayó por debajo de 10 por ciento por primera vez en la historia y en total 17.6 millones de personas han logrado la cobertura con la Ley de Cuidado de Salud Asequible.
    En cuanto al cambio climático destacó el liderazgo estadunidense para lograr que 195 países lograran establecer un acuerdo para reducir a futuro las emisiones de carbono.
    Elogió además “la vuelta a la página a la vieja política obsoleta de medio siglo” mediante el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba “lo que nos permite construir mayores vínculos entre estadunidenses y cubanos”.
    También destacó el acuerdo sobre prevención de la proliferación de armas nucleares con Irán y dijo: “Irán ya ha desmantelado miles de centrifugadoras que enriquecen uranio”.
    En la lucha contra el terrorismo dijo que pese a que siguen sintiendo los efectos en casa como el atentado en San Bernardino, California, de hace unas semanas, encabezan la coalición global que está “golpeando al Estado Islámico (EI) más fuerte que nunca”.
    “En Siria e Irak, el EI está perdiendo territorio y no vamos a parar hasta que destruyamos esta organización terrorista”, subrayó.
    Resaltó asimismo que la firma del acuerdo comercial Trans-Pacífico asegura que Estados Unidos y no China “establezca las reglas de la economía mundial para el próximo siglo”.
    Recordó además que esta semana el Congreso aprobó un presupuesto bipartidista que invierte en las prioridades de la clase media, la cual dijo “mantiene a nuestros militares los más fuertes en el mundo, y aleja la amenaza de cierres para 2016”.
    Obama destaca uniones gay y acercamiento con Cuba entre logros de 2015

  • México y Cuba tienen el reto de mantener el ritmo de crecimiento

    El principal reto entre la renovada relación entre México y Cuba es mantener el ritmo de crecimiento bilateral en materia de educación, inversión, exportación y turismo, entre otras, señaló Juan José Bremer de Martino, embajador de México en la isla.
    El diplomático destacó que la próxima visita del presidente cubano Raúl Castro al país da la oportunidad a revisar avances muy concretos, y a diferencia de otros encuentros, este es precedido por resultados.
    Expuso que la reunión permitirá buscar nuevos frutos, que con el relanzamiento de las relaciones se intensificarán en diferentes áreas de cooperación científica y técnica, así como en la renovación de marcos jurídicos.
    En entrevista con Notimex, el diplomático señaló que además de los acuerdos firmados en 2013, hoy se tienen nuevos desafíos, tal es el caso del tema de migración, situación que, dijo, ya se aborda y discute en un diálogo productivo.
    “El relanzamiento ha sido provechoso para ambos países y lo será cada día, la visita del presidente Castro es un testimonio de que el relanzamiento va por buen camino y que la relación de diálogo al más alto nivel es fluida, positiva y constructiva y yo creo que no sólo tiene proyección en lo bilateral, sino que proyecta regionalmente frutos positivos”.
    Agregó que “estamos al principio de una nueva etapa, es una relación con un gran pasado y a la cual se le augura un gran futuro”.
    México, enfatizó el embajador, celebra la renovada relación con Cuba, la cual inició hace tres años y que hoy se refleja en la creciente economía e inversión por parte de empresas mexicanas en la isla caribeña.
    En ese sentido, precisó que hasta el momento existen casi 31 empresas mexicanas registradas que operan en La Habana, además de 13 proyectos de inversión que se han aprobado para la zona de El Mariel.
    Sin embargo, existe una docena de proyectos avanzados en inversión y con proyectos de exportación a Cuba en sectores de alimentos, bebidas, químicos, servicios, envases, empaques, materiales de construcción y maquinaria agrícola, entre otros, abundó.
    El embajador refirió que en la Feria Internacional de La Habana, acto comercial que lleva a cabo del 2 al 7 de noviembre, fue abierto el pabellón de México, en el cual participan 68 empresas, de las cuales 18 son de Yucatán, estado que ha sido de gran importancia para las relaciones duales.
    “Yucatán mantiene su dinamismo con la isla y ha sido muy importante para las relaciones bilaterales, por lo cual no es casualidad, sino causalidad que la visita de estado del presidente cubano sea en Mérida”, subrayó.
    Bremer de Martino refirió que el trato México- Cuba está en el inicio de una nueva fase por el relanzamiento que impulsaron los mandatarios Enrique Peña Nieto y Raúl Castro desde enero de 2013, una decisión que se llevó a cabo con toda ocasión y que a partir de entonces ha dado avances en la relación, que se han vuelto en oportunidades económicas.
    A su vez, aclaró que el trato bilateral coincide con la renovación del modelo económico y social cubano impulsado por el mandatario Castro, el cual ha implicado reformas económicas que ofrecen oportunidades y seguridades que antes no existían para la inversión extranjera.
    Cuba hoy representa un mercado atractivo para el inversionista, no solamente por la situación geográfica del país, sino por los avances económicos y de desarrollo que representa, situación que debe prevalecer, explicó.
    En materia de turismo aseguró que con una visión regional de ambas naciones se pueden aprovechar mercados diferentes, buscados por europeos y canadienses, y ofrecer nuevos productos integrados que involucren cultura, gastronomía e historia.
    Señaló que el turismo cubano a México ha crecido, en tanto que tan solo durante el año pasado viajaron a La Habana 82 mil mexicanos y en lo que va del año la cifra ha llegado a 75 mil.
    “No hay un país de América Latina que tenga la conectividad que tiene México con la isla, para finales de 2015 serán 59 las frecuencias semanales con Cuba”, puntualizó.
    México y Cuba a mantener el ritmo de crecimiento

  • El Papa Francisco en Cuba y Estados Unidos

    El Papa Francisco ya ha informado que estará en Estados Unidos en visita oficial así como también en Cuba y caray no puede estar más contento, no solo históricamente es el primer Papa Latinoamericano sino también es el que se encargó de operar la paz entre Estados Unidos y Cuba, poniendo fin a décadas de hostilidades y divisiones entre ambas naciones así como muchas molestias y complicidades entre diversas naciones latinoamericanas.
    Durante tres días, el Papa Francisco recorrerá la capital cubana, así como las ciudades de Holguín y Santiago, de donde partirá el martes 22 de septiembre a Washington, D.C., lugar al que llegará también al sonar las cuatro de la tarde y de donde partirá a Nueva York, primero, y luego a Filadelfia hasta completar ocho días de viaje por dos países que, gracias a los oficios del papa Bergoglio, han restaurado relaciones y se encuentran en la ruta de una reconciliación que se sabe difícil.
    Nadie puede estar más contento que todos los latinos, ven al Papa Francisco no solo como su igual sino también como el que viene a callarle la boca al candidato republicano con aspiraciones presidenciales Donald Trump, sus dichos de que los latinos (él se refiere a mexicanos pero su ignorancia es tal que cree que México es todo lo que hay al sur del rio bravo) son lo peor que le puede ocurrir a Estados Unidos.
    Veamos cómo va su peregrinar
    Papa Francisco en Cuba