Etiqueta: cuba

  • Dan bienvenida a Obama los Comités de Defensa de la Revolución Cubana

    Dan bienvenida a Obama los Comités de Defensa de la Revolución Cubana. Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba dieron hoy la bienvenida “con respeto y hospitalidad” al presidente Barack Obama, con motivo de su histórica visita al país caribeño en el marco del proceso de acercamiento entre los dos países.
    Los CDR, que oficialmente aglutinan a más de ocho millones de cubanos, equivalente a 91 por ciento de la población mayor de 14 años, refrendaron asimismo su “apoyo irrestricto al Partido Comunista de Cuba, a Fidel y a Raúl”.
    “Recibiremos con la hospitalidad propia de nuestro pueblo al presidente Barack Obama, quien podrá constatar la unidad de la familia cubana”, indicaron en un desplegado publicado en el diario Granma, órgano de difusión del Partido Comunista de Cuba.
    En su portada, el diario publica un breve despacho de la visita del presidente estadunidense, quien llegará a la isla a partir del domingo por la tarde, mientras que en sus páginas interiores publica su biografía oficial y la visita de una comitiva de avanzada.
    De acuerdo con el rotativo, existe una “gran expectativa” entre los aficionados por el juego de exhibición entre los Mantarrayas de Tampa Bay, novena de las grandes ligas estadunidenses, y la selección cubana de beisbol.
    Pero la portada del diario destaca sin embargo en su principal espacio la visita del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, su encuentro con el presidente Raúl Castro y lo que describe como la “fraternal amistad” entre los dos países.
    “Los mandatarios constataron el excelente estado de los vínculos bilaterales, que reciben con esta visita especial impulso, y ratificaron la voluntad de continuar fortaleciendo los programas de cooperación”, señaló el rotativo.
    La visita del mandatario venezolano concluirá antes de la llegada, este domingo por la tarde, del presidente Barak Obama a la isla, para cumplir una apretada agenda que incluye inicialmente un recorrido a un haz de sitios emblemáticos de la vieja Habana.
    El lunes Obama iniciará su visita formal de Estado a Cuba con una ofrenda floral en el memorial de José Martí y será objeto de una recepción de Estado en el Palacio Revolucionario por parte del presidente Raúl Castro.
    Obama y Castro celebrarán después una reunión a puerta cerrada en el palacio revolucionario para examinar los temas pendientes en el proceso de normalización de relaciones entre los dos países.
    Por la tarde, Obama celebra un encuentro con un grupo de emprendedores cubanos en la fábrica del arte para acentuar la importancia del desarrollo del sector privado en la isla y por la noche es invitado a una cena de Estado con el presidente Castro como anfitrión.
    El martes, desde el Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana, el presidente Obama dirigirá un mensaje al pueblo cubano, que será transmitido en televisión nacional.
    Más adelante realizará un encuentro sin precedentes con miembros de la sociedad civil de Cuba, un grupo seleccionado por la Casa Blanca para discutir la situación de los derechos humanos y la libertades políticas en la isla.
    En la última parte de su escala en Cuba, Obama participará junto con su colega cubano Raúl Castro en un juego de béisbol de exhibición, entre la Selección Nacional de Cuba y el equipo profesional estadunidense los Mantarrayas de Tampa Bay.
    Dan bienvenida a Obama los Comités de Defensa de la Revolución Cubana

  • Barack Obama golpea embargo a Cuba

    Barack Obama golpea embargo a Cuba. Cinco días antes de que se realice el primer viaje de un presidente de Estados Unidos a La Habana en casi 90 años, el gobierno de Barack Obama le propinó una serie de golpes al embargo comercial a Cuba al convertir la prohibición de viajar a la isla en un sistema que depende de que las personas digan que el propósito de que su viaje es educativo, y no turístico, y al allanar el camino para que jugadores de béisbol, y otros atletas profesionales, puedan algún día jugar en las Grandes Ligas o en otras ligas profesionales.
    El gobierno estadounidense también eliminó la prohibición que pesaba sobre Cuba para acceder al sistema bancario internacional. Este impedimento, para recibir o hacer pagos internacionales, incluso si requerían pasar momentáneamente por el sistema bancario norteamericano, había paralizado la capacidad de la isla para comerciar con terceros países y se había convertido en un obstáculo importante en el intento de Estados Unidos de normalizar sus relaciones con el gobierno de La Habana.
    «La base de nuestra política es que al aflojar estas restricciones estamos en mejores condiciones de involucrarnos con el pueblo cubano, para apoyarlos y para construir puentes entre los dos países», dijo Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional. «Creemos profundamente que esto se hace en el interés nacional de Estados Unidos».
    El gobierno cubano no comentó de manera inmediata sobre estas medidas.
    También abre la posibilidad a que los ciudadanos cubanos devenguen salarios en Estados Unidos, siempre y cuando no paguen los llamados impuestos especiales en Cuba, una medida diseñada específicamente para atletas, artistas e intérpretes que serán los beneficiarios potenciales de la determinación. Hasta el martes, sólo los cubanos que habían iniciado el proceso de emigrar a Estados Unidos legalmente podrían ganar dinero en ese país, más allá de un pequeño estipendio.
    Las Grandes Ligas está negociando con los gobiernos de Estados Unidos y Cuba la creación de un mecanismo legal para que los jugadores cubanos de béisbol puedan jugar en Estados Unidos sin tener que abandonar su país, lo que elimina la necesidad que tenían algunos de los más talentosos beisbolistas de usar los servicios de traficantes de personas para poder llegar a la liga profesional de béisbol.
    Con el anuncio del martes, los estadounidenses ahora podrán hacer viajes personales e individuales a Cuba, en lugar de los costosos viajes en grupo, siempre y cuando llenen una forma donde señalen que su viaje es para propósito educativo y no turístico. Se espera que la medida ayude a llenar la demanda de vuelos directos que las aerolíneas estadounidenses esperan lanzar en los próximos meses.
    Aunque antes los viajeros estaban obligados a guardar registros de lo que hicieron en Cuba durante cinco años, ahora no tendrán que hacerlo, salvo que el gobierno lo pida expresamente.
    El gobierno de Obama había permitido realizar viajes independientes para propósitos específicos como el apoyo a las organizaciones religiosas o participar en eventos deportivos. Pero ahora se espera que un impacto mucho mayor con el anuncio del martes debido a que la definición de «viajes educativos» es tan amplia que incluye prácticamente cualquier actividad que no sea estar acostado en una playa tomando mojitos.
    Los viajes de los estadounidenses a Cuba casi se duplicaron el año pasado, a más de 160.000, y se espera que con la medida del martes aumente entre el 10% y el 20%, lo que ayudaría a llenar como máximo unos 110 vuelos comerciales que a diario se harían entre ambos países más tarde en 2016.
    «Es lo más parecido a crear un vuelo directo», dijo Tom Popper, presidente de insightCuba, una de las empresas más grandes que organiza viajes de Estados Unidos a Cuba. «El mensaje para la mayoría de los estadounidenses de que las restricciones de viaje realmente se han relajado se verá con más claridad. Creo que vamos a ver otra oleada de personas interesadas» en viajar.
    La acción del martes es la quinta ronda de medidas encaminadas a aliviar el embargo a Cuba a través de acciones ejecutivas aun cuando el Congreso estadounidense no ha reformado las leyes del embargo como tal.
    Luego de más de un año de que Obama y el presidente Raúl Castro anunciaran el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, las empresas estadounidenses ahora pueden manufacturar bienes en Cuba. La cadena hotelera Starwood dice que espera obtener pronto la aprobación de Estados Unidos para administrar hoteles en la isla.
    «Los pasos de hoy se construyen en las acciones de los últimos 15 meses mientras seguimos derribando barreras económicas, se empodera a los cubanos y avanzan sus libertades financieras, además de ser un nueva capítulo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba», dijo el secretario estadounidense del Tesoro Jacob J. Lew.
    En lugar de responder rápidamente a las medidas del gobierno de Obama con la misma apertura económica, el gobierno de Castro ha hecho cambios tan lentos que surgen dudas de si habrá suficiente intercambio comercial entre ambas naciones antes de que Obama deje el cargo.
    Aunque el gobierno de Obama ha legalizado las exportaciones de bienes muy necesarios, como materiales de construcción o partes de tractores, todavía no hay tal nivel de intercambio comercial. Aunque los cruceros europeos llegan actualmente con más frecuencia al fuerte de La Habana, las líneas estadounidenses todavía tienen que recibir la aprobación cubana meses después de tener el visto bueno del Departamento del Tesoro estadounidense.
    Y mientras la falta de efectivo en Cuba y la intrincada burocracia son obstáculos para cualquier negocio en la isla, muchos expertos creen que el gobierno comunista está retrasando el intercambio comercial con Estados Unidos para aumentar la presión en el Congreso para que levante el embargo por completo.
    Barack Obama golpea embargo a Cuba

  • Los Rays de Tampa Bay jugarán en Cuba

    Los Rays de Tampa Bay jugarán en Cuba. El juego de pretemporada que los Rays de Tampa Bay disputarán en Cuba constituye otro paso en el acercamiento entre Estados Unidos y la isla. Pero los peloteros cubanos aspiran a que sea algo más: una puerta para que alguna vez puedan firmar contratos con equipos de Grandes Ligas sin tener que abandonar su país, como lo hacen los jugadores del resto del mundo.
    «Ojala que sea un primer paso hacia que los muchachos nuestros se puedan insertar en el béisbol de las Ligas Mayores sin necesidad de ir por un tercer país, arriesgar sus vidas y traer problemas», expresó el jueves a The Associated Press, Rey Vicente Anglada, piloto del equipo capitalino Industriales.
    El embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace más de 50 años no permite que los peloteros cubanos residentes en la isla puedan firmar contratados directamente con equipos estadounidenses. Antes tienen que salir de Cuba, establecer residencia en otro país y luego declararse agentes libres para ser contratados en Estados Unidos.
    Para hacerlo, algunos abandonan delegaciones cubanas en viajes al extranjero, como hicieron recientemente los hermanos Yulieski y Lourdes Gourriel en Santo Domingo, y otros salen de la isla contrabandeados en embarcaciones.
    Anglada, de 63 años, ex manager de la selección de Cuba, consideró que ya es hora que los peloteros cubanos puedan hacer «igual que los jugadores de Venezuela, de República Dominicana y demás países, que puedan participar allí (en Estados Unidos), enseñar su talento y regresar a su país para seguir viviendo con su familia».
    El restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos el año pasado hizo que crecieran las expectativas sobre un posible acuerdo entre las Grandes Ligas y la federación cubana de béisbol para normalizar la contratación de jugadores de la isla.
    La visita que dirigentes y peloteros cubanos de Grandes Ligas realizaron en diciembre a la isla, y ahora el partido amistoso entre una selección cubana y Tampa Bay, pactado para el 22 de marzo en medio de la visita del presidente Barack Obama a Cuba, ha generado expectativas en esta nación. Algunos consideran que el béisbol podría desempeñar un papel similar al que tuvo el ping pong en la normalización de las relaciones entre China y Estados Unidos en la década de 1970.
    Durante un entrenamiento en el estadio Changa Mederos de la capital cubana, Frank Camilo Morejón, receptor de Industriales y de la selección, recalcó la «gran importancia» de este juego en un momento en que los dos países están viviendo una etapa de acercamiento en todos los sectores.
    «Es un gran avance y puede llegar ese momento en que el béisbol cubano tenga sus puertas abiertas a la MLB y a su vez la MLB le abra las puertas a algunos jugadores cubanos», opinó.
    El juego con los Rays genera remembranzas de lo que ocurría hace más de 55 años, cuando los equipos de las mayores venían a realizar los entrenamientos de primavera en la isla. Muchos peloteros cubanos integraban entonces los conjuntos de la MLB, como lo hacen ahora figuras como José Abreu, Yasiel Puig y Aroldis Chapman.
    Stayler Hernández, jardinero de Industriales y de Cuba, es en la actualidad uno de los mejores bateadores de la isla y percibe en el juego contra Tampa Bay la posibilidad de «medirnos con el mejor béisbol del mundo que es el de la MLB, algo que siempre es bueno para un jugador que se respeta».
    Hernández añadió que ahora Cuba tiene peloteros contratados en otros países, como Japón, Canadá, Colombia y «sería algo muy grande si algún jugador de la isla puede firmar un contrato con la MLB» sin tener que abandonar la isla.
    El toletero Alexander Malleta consideró como un «orgullo» defender la primera base de Cuba.
    «Creo que todo pelotero cubano quisiera enfrentarse a un equipo de Grandes Ligas porque es el mejor béisbol del mundo, creo que cada paso como ese que se dé nos va a permitir aprender, y en estos momentos en el béisbol cubano lo necesitamos mucho», comentó.
    Tras sudar la gota gorda en el montículo, Frank Montieth, as de la rotación de Industriales y campeón olímpico con Cuba en 2004, consideró que el encuentro será una oportunidad para «superarse un poco más y poder medir la calidad que tenemos en unos juegos más fuertes a los que estamos acostumbrados».
    El juego del 22 de marzo ocurre 17 años después del reencuentro del béisbol cubano con el de Grandes Ligas, en 1999, cuando Baltimore se midió con una selección cubana. Los Orioles superaron 3-2 a Cuba en La Habana y dos meses después, en Baltimore, los cubanos se desquitaron con paliza de 12-6.
    El partido se celebrará en el estadio Latinoamericano de la capital, en proceso de remozamiento para ese juego, en presencia de Obama, quien lo anunció en su cuenta de Twitter, y antes más de 50.000 espectadores que colmarán las gradas en una muestra de que el béisbol es la manzana de la concordia entre los dos países.
    Los Rays de Tampa Bay jugarán en Cuba

  • Mexicano y cubanos presentan en Canadá exposición

    Mexicano y cubanos presentan en Canadá exposición. La Sur Gallery, de Toronto, inauguró la exposición “De lo heroico a lo absurdo”, en la cual dos artistas cubanos y uno mexicano realizaron esculturas, serigrafías e instalaciones para reflejar el corto paso que separa a los héroes de lo absurdo.
    La curadora de esta exposición, Tamara Toledo, explicó que el título de la muestra fue tomado de la frase de Simón Bolívar: “Hay un sólo paso entre lo heroico y lo absurdo”, donde los artistas exploran el reino de la utopía y la distopía, “muy común en la política latinoamericana”.
    Los artistas, cuya obra estará abierta al público hasta el 30 de abril, son: el mexicano Guillermo Trejo y los cubanos Omar Estrada y Julio Ferrer.
    Guillermo Trejo presentó los restos de dos esculturas de héroes que con el paso del tiempo y los cambios políticos dejaron de serlo. Un monumento del que sólo quedan dos piernas y otro cubierto con un plástico negro y del que sólo se ven sus pantalones y zapatos blancos, son la representación de un heroísmo que dejó de serlo.
    Su obra la acompaña de tres carteles que dicen: “Una acción política”, “Una acción apolítica” y “Una acción poética” para expresar que con un pequeño cambio de letras el concepto puede ser totalmente diferente.
    Trejo nació en la Ciudad de México, donde estudió artes plásticas en La Esmeralda, vivió en Morelia y desde 2007 radica en la capital canadiense, Ottawa, donde estudió su maestría y ha realizado varias exposiciones.
    En entrevista con Notimex, el artista explicó que al llegar a Canadá observó que los artistas tienden a ser más abstractos o pintar paisajes, pero que a él le atrae el pronunciamiento político a través del arte.
    Respecto a su obra que exhibe, señaló que hay héroes que han sido honrados con monumentos, pero que con diferentes coyunturas políticas éstos pareciera que dejan de tener sentido.
    “Las esculturas se crean para justificar un periodo, por ejemplo en Michoacán hay un sinnúmero de esculturas de Lázaro Cárdenas, quien nacionalizó el petróleo, pero ahora con las reformas energéticas el sector se ha abierto y pareciera que esas esculturas ya sólo son un elemento histórico”.
    Agregó que cubrir un monumento con bolsas de plástico negro “puede ser visto como un acto vandálico, pero hay algo más que eso, es una protesta a lo absurdo de esa imagen”.
    El simpatizante de artistas como el chino Ai Weiwei, dijo que el artista debe tener una “responsabilidad social”, sobre todo como inmigrante, hablar de lo que sucede en otro país.
    Además de Ottawa y Toronto, Trejo ha expuesto en Vancouver, Quebec, Montreal, Cambridge, Alberta y próximamente en Edmonton.
    Por su parte, Omar Estrada, quien se autodefinió como un “hijo de la utopía de la Revolución Cubana”, presentó una instalación interactiva donde hay un videojuego de guerra donde “nadie gana”.
    Recuerda el doble discurso que vivió en La Habana durante la crisis de misiles con trabajadores manejando equipo antiaéreo checoslovaco en el malecón, “lo cual era absurdo frente a una amenaza nuclear”.
    “A los cubanos nunca nos dijeron que estábamos al borde de una guerra nuclear, sólo veíamos a los cubanos en el malecón listos para el ataque”.
    Estrada recuerda que vivía a dos cuadras de una enorme propaganda gráfica en una barda de la isla que decía: “Señores imperialistas no les tenemos absolutamente ningún miedo”, misma que fue quitada el año pasado con el anuncio del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.
    La obra de Julio Ferrer se compone de tres serigrafías donde aparece la imagen de Fidel Castro, joven, participando en un American Idol; en otra, titulada “Chefie”, Ernesto “Che” Guevara se hace una “selfie” con un iPhone, mientras que una tercera, titulada “Anoche soñé con La Habana”, muestra un edificio en forma de refresco de Coca Cola.
    Sur Gallery abrió sus puertas el año pasado con el apoyo de los consejos de arte de Ontario y Toronto y se ofrece como una ventana al arte latinoamericano contemporáneo.
    Mexicano y cubanos presentan en Canadá exposición

  • La visita de Barack Obama a Cuba no es la panacea

    La visita de Barack Obama a Cuba no es la panacea. Pese a la importancia de la visita del presidente Barack Obama a Cuba, su simple presencia no será suficiente para eliminar de un plumazo todas las diferencias entre ambos países o los reclamos de la isla, aseguró el Partido Comunista.
    Un extenso editorial del periódico oficial Granma el miércoles indicó que Obama será «bienvenido» a Cuba pero también enfatizó las diferencias que se formaron a lo largo de cinco décadas de ruptura.
    «Para llegar a la normalización queda un largo y complejo camino por recorrer, que requerirá de la solución de asuntos claves. y que profundizaron el carácter confrontacional (de confrontación) de los vínculos entre los dos países», expresó el rotativo, órgano del Partido Comunista de Cuba.
    Agregó que «tales problemas no se resolverán de la noche a la mañana, ni con una visita presidencial».
    La lista de reclamos de Cuba va desde «el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca privaciones al pueblo cubano» hasta la devolución de la Base Naval de Guantánamo.
    El rotativo exigió además que Washington abandone su «pretensión de fabricar una oposición política interna sufragada con dinero de los contribuyentes estadounidenses» y cese las transmisiones de Radio y TV Martí, órganos pagados por el presupuesto federal con destino a Cuba y que casi nadie recibe pues la isla logró frenar la señal sobre su territorio.
    Los reclamos de Cuba se producen pocas semanas antes de la visita del presidente Obama a la isla, el 21 y 22 de marzo, la primera de un mandatario en ejercicio desde 1928.
    La gira de Obama por la isla está marcada por una intensa polémica en Estados Unidos entre sus defensores y los detractores de la isla que consideran que el viaje presidencial dará credibilidad a un gobierno comunista y sistema de partido único.
    Cuba por su parte insistió en este editorial que no tiene intenciones de realizar reformas políticas y que mantendrá su política de derechos humanos y justicia social, a la par que no desea que Washington se inmiscuya en sus asuntos internos.
    Obama y el presidente Raúl Castro anunciaron en diciembre de 2014 el inicio de un proceso de deshielo y en 2015 reabrieron sus respectivas embajadas.
    La visita de Barack Obama a Cuba no es la panacea

  • Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas

    Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas. «Esta es una conversación entre dos niños», le dice Graciela Lage Delgado a una clase de tercer grado, pronunciando marcadamente en inglés cada palabra de un libro llamado «Welcome to America» (Bienvenidos a Estados Unidos).
    «Is it a TV?», pregunta Lage con voz de niña, señalando hacia un dibujo de un robot plateado.
    «No, it’s not!», responden los chicos en inglés. «It’s a robot!».
    Los niños de la clase de Lage lucen jeans y camisetas, no los uniformes marrones de las escuelas públicas cubanas. Su aula tiene aire acondicionado y una computadora con parlantes para ver videos, algo inimaginable en las escuelas estatales. Y a diferencia de la mayoría de los cubanos de su edad, los niños pueden mantener conversaciones sencillas en inglés, gracias a un cambio profundo y acelerado que está teniendo lugar en un importante pilar del sistema socialista cubano instaurado hace seis décadas.
    Cuba dice que su sistema escolar, público y gratuito, es uno de los grandes logros de su revolución, una fuerza que promueve la igualdad social y que acabó prácticamente con el analfabetismo en toda la isla, al darle a los más pobres la posibilidad de estudiar en un sistema, a menudo, superior al de algunos países más ricos.
    Aunque el gobierno permitió la iniciativa privada para que empresarios monten restaurantes o lava carros, el sistema escolar y la atención sanitaria siguen bajo control estatal. Las escuelas privadas siguen siendo ilegales, excepto las de los hijos de diplomáticos y empresarios extranjeros. Ni siquiera la Iglesia católica puede abrir escuelas parroquiales.
    Sin embargo, el floreciente sector empresarial ha creado algo que se asemeja mucho a un sistema de educación privada, en el que miles de niños se han matriculado en decenas de cursos que se toman después de la jornada escolar o el fin de semana, de lenguas extranjeras o arte. Las escuelas son legales porque funcionan como cooperativas de profesores de lenguas que tienen licencia como tutores privados, una de las nuevas categorías de auto empleados previstas en las reformas del modelo económico privado.
    Para los padres de familia de clase media y alta, las escuelas ofrecen algunas deficiencias del sistema escolar y le dan a sus hijos la posibilidad de estudiar inglés, danza, pintura, música y teatro, herramientas importantes en un país en el que los artistas y los que trabajan en la industria del turismo pueden alimentar familias mucho mejor que un empleado estatal. El inglés es vital para los cubanos que emigran a Estados Unidos, cuyo número se ha casi duplicado desde que los dos países iniciaron un acercamiento a fines de 2014.
    Las reformas económicas adoptadas en Cuba en los últimos cinco años han creado una gran clase de emprendedores privados con estilos de vida que la mayoría de los cubanos no pueden alcanzar. Esa clase empresarial se ha beneficiado de un aumento del 17% en el turismo y de una ola de inversión privada de emigrados cubanos desde que se anunció el deshielo entre ambos países.
    Ahora los hijos de los más privilegiados sacan ventajas que amenazan con aumentar la desigualdad en una sociedad en la que se supone no hay distinción de clases.
    «Está mellando la identidad colectiva, estratificando más la sociedad y creando una gran brecha entre los que tienen y los que no», dice la antropóloga Denise F. Blum, autora de un estudio de la educación cubana publicado en 2011 con el título «La juventud cubana y los valores revolucionarios: educando a los nuevos ciudadanos socialistas».
    «Considero que está cambiando lo que significa ser socialista en Cuba», dijo Blum.
    El presidente estadounidense Barack Obama viajará a Cuba este mes para tratar de impulsar cambios de este tipo, un relajamiento del control estatal que permita a la clase media cubana desarrollarse independientemente del gobierno unipartidista y de una economía centralmente planificada.
    «La diversificación de la economía es, en última instancia, la fuente de los cambios para el pueblo cubano porque tienen más control sobre sus vidas», afirmó el asesor de seguridad nacional, Ben Rhodes, uno de los arquitectos de la nueva política de Obama hacia Cuba, en declaraciones a The Associated Press.
    Dependiendo del lugar donde se encuentre una escuela, los padres invierten unos 250 pesos cubanos (10 dólares) al mes, casi la mitad del sueldo promedio de un empleado estatal, para dar a sus hijos la ventaja de estudiar inglés y artes. También se enseña matemáticas y ciencias en clases privadas a través de acuerdos más informales que se parece más a una tutoría privada.
    «Para todos los cubanos es un sacrificio esto, pero tratamos de hacerlo para ellos, para el futuro de ellos, para que ellos puedan avanzar en la vida», dijo Doralkis Viñas, ama de casa de 34 años cuyo esposo trabaja en un taller privado de reparación de autos.
    Su hijo Julio toma clases de inglés en la Escuela Cubana de Lenguas Extranjeras, que abrió hace cinco años y que ahora cuenta con cuatro sedes en La Habana y dos más que se están abriendo en la provincia occidental del Pinar del Río.
    La red, conocida por su acrónimo ECLEX, ha contratado maestros que trabajan tiempo completo en escuelas públicas, o que están jubilados, como Lage, quien enseñó ingles en la Universidad de La Habana durante 37 años.
    El proyecto cuenta con unos 800 estudiantes en toda Cuba, según Yureibys Pérez Blanco, su directora general, y es una de las más grandes entre las aproximadamente 30 academias privadas de inglés que funcionan en La Habana. Además de enseñar inglés básico, están empezando a ofrecer cursos especializados sobre derecho, contaduría, términos médicos en inglés, administración y turismo, indicó.
    Dijo que estaba consciente de la necesidad de una mejor instrucción en inglés para los niños de las escuelas públicas, donde a menudo no hay suficientes maestros calificados para dar clases semanales de inglés. Asegura que cada sede de ECLEX adopta una escuela necesitada en su barrio y envía profesores para que ofrezcan clases de inglés semanales a los cursos más necesitados.
    «Nosotros no tenemos división de clases sociales pero sabemos que el poder adquisitivo es diferente», dijo. «Aquí lo mismo tenemos alumnos de padres con familia en el extranjero que los ayudan mucho económicamente que alumnos de personas que viven de su salario con el gobierno y ahorran los 250 pesos de la escuela de inglés para que sus niños se preparen».
    La educación privada ha transformado también la enseñanza de las artes en Cuba. Las escuelas de arte de elite tienen tres exámenes de ingreso a los cursos de primaria, secundaria y el prestigioso Instituto Superior de Artes. Cuba se enorgullece del nivel de sus artistas y músicos, bailarines, actores y artistas plásticos, que han podido actuar y vender sus obras afuera del país. Muchos se han hecho ricos comparado con el nivel general de los cubanos, haciendo que las artes les den prestigio y dinero en la isla.
    «En nuestros talleres, el 95% nos damos cuenta que ellos quieren venir con la idea de que el artista es famoso, el artista viaja», dijo Angel Escobedo, director de un taller de arte privado de La Habana llamado Entreartes. Dijo que tiene unos 40 estudiantes de entre tres y 21 años de edad que toman clases de baile, teatro, música y artes plásticas como escultura. Agregó que los padres arengan a los hijos: «Dale, dale, esfuérzate para que puedas viajar».
    «Hay un 80 o un 90% que desea prepararse para escuelas de arte con el objetivo que sea: ser famoso, viajar, etc», agregó. «Ese es nuestro objetivo: preparar para escuelas de arte. Nos especializamos en preparar para las pruebas de ingreso».
    Los cubanos relativamente pudientes dicen que poder preparar a sus hijos para que tengan éxito en sus careras es una de las razones por las que se sacrifican para pagar una educación privada. Muchos afirman que es importante formar niños bien educados en una sociedad donde las aptitudes artísticas e idiomáticas son usadas para medir la educación de una persona.
    «El profesor de canto dice que es la niña es más afinada que él tiene», dice Ireinaldo Hernández, de 48 años, empleado en un servicio de comidas del aeropuerto que envía a su hija Erika a Entreartes. «La profesora de danza dice que es la que más elasticidad tiene, el de plástica que se desarrolla muy bien. Entonces hasta ahora no hemos podido definir cuál es el camino a seguir y mientras tanto, bueno está en todas porque además de eso es una preparación futura para la vida».
    Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas

  • Cuba anuncia su primer caso de Zika

    Cuba anuncia su primer caso de Zika. Cuba anunció la detección del primer caso del virus de zika en la isla, una de las pocas naciones del hemisferio occidental que aún estaba libre de la enfermedad.
    La primera enferma en la isla es una estudiante de medicina venezolana de 28 años que llegó al país el pasado 21 de febrero, dijo el Ministerio de Sanidad en medios estatales.
    Un día después sufrió fiebre alta y una erupción cutánea, agregó. La mujer está en cuarentena junto con otros estudiantes de medicina, explicó el gobierno.
    Un primer test para la detección del zika dio negativo pero el segundo, practicado el 28 de febrero, fue positivo para la enfermedad, apuntaron en su comunicado funcionarios sanitarios.
    El presidente Raúl Castro anunció el 22 de febrero que unos 9.000 soldados se incorporarían a la campaña para la prevención de la enfermedad, incluyendo la fumigación contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
    Una campaña masiva se realiza actualmente en la isla con el control casa por casa de los depósitos de agua a donde puede hacer criaderos del mosquito, fumigaciones y alertas para la atención primaria cuando se produce algún caso de fiebre entre la población.
    Parejas de fumigadores con bombas que emiten un humo insecticida ingresan a las viviendas al menos una vez a las semana, en un cronograma que es entregado a las familias para que estén presentes so pena de ser multados.
    También comenzaron a realizarse talleres y conversatorios con los vecinos en todas las provincias difundiéndose los síntomas de la enfermedad como fiebre, conjuntivitis y ronchas en la piel.
    En los aeropuertos y terminales marítimas se monitorea la situación de los viajeros.
    Aunque Cuba ya realizó campañas similares en años anteriores pues el mosquito también es transmisor del dengue y la chikungunya, en los últimos años hubo negligencia en el control y fumigaciones, reconoció el propio presidente Castro.
    El zika está expandiéndose en el continente rápidamente y ha sido asociado a casos de malformaciones congénitas en bebés de embarazadas enfermas.
    Cuba anuncia su primer caso de Zika

  • American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba

    American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba. American Airlines presentó una solicitud al Departamento de Transporte de Estados Unidos para operar rutas hacia Cuba, incluyendo 10 frecuencias diarias a La Habana, informó el presidente y director general de la empresa, Doug Parker.
    Señaló que este destino partiría desde su centro de conexiones en Miami y servicio adicional en Charlotte, Dallas-Fort Worth, Los Ángeles y Chicago, incluyendo el servicio diario entre Miami y otras cinco ciudades cubanas.
    “El servicio propuesto proporcionará una base sólida para el futuro crecimiento sostenido de lazos comerciales y culturales entre Estados Unidos y Cuba”, en una histórica reanudación de servicio aéreo programado con la isla, resaltó mediante un comunicado.
    Detalló que despegando de Miami, habrá 10 frecuencias diarias hacia La Habana, en tanto que de Charlotte y Dallas-Fort Worth se realizará una frecuencia diaria, y para Los Ángeles y Chicago una frecuencia semanal.
    El directivo agregó que también se propuso abrir dos frecuencias diarias a Santa Clara, Holguín y Varadero, y otra todos los días a Camagüey y Cienfuegos.
    American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba

  • Los cultivos de tabaco en Cuba atractivo turistico

    Los cultivos de tabaco en Cuba atractivo turistico. Intensas lluvias poco propias de esta época del año dañaron los cultivos de tabaco y plantearon dudas en torno a las icónicas marcas de cigarros cubanos, que algunos aficionados esperan que no rebajen su calidad ante el aumento de la demanda.
    Y aunque las ventas al exterior aumentaron de forma saludable el año pasado, los responsables de la industria tabaquera cubana dicen que han visto poco impacto en las ventas nacionales desde el repunte del turismo que ha llevado a cientos de miles de nuevos visitantes a La Habana. Esto podría ser, en parte, porque aunque algunos turistas visitan las tiendas oficiales de puros, muchos otros compran cigarros robados o falsificaciones en la calle, lo que daña aun más la imagen del producto.
    Sin embargo, los problemas de la industria no han impedido que los agricultores que cultivan tabaco se beneficien del auge turístico, convirtiendo sus fincas en atracciones turísticas, donde autobuses llenos de visitantes extranjeros pueden degustar comidas a base de cerdo asado, arroz y frijoles y bebidas de ron.
    La finca Montesino, en la provincia de Pinar del Río, ha estado en las manos de la misma familia desde hace tres generaciones y es una de los productoras de tabaco más conocidas de Cuba. A diario recibe visitas de grupos de turistas organizadas por las agencias de turismo estatales. Cientos de extranjeros asisten a charlas sobre el tabaco cubano además de disfrutar de la comida y los cócteles.
    A pesar de la invasión de visitantes, algunos aspectos de la vida en el valle central de la provincia de Viñales han cambiado poco. Los padres llevan a sus hijos a la escuela en bicicleta. Los agricultores transportan las hojas de tabaco a los secaderos en carros tirados por bueyes. Los trabajadores toman la siesta bajo bastidores de secado de hojas.
    Los trabajadores dicen que están ansiosos por ver más beneficios de los crecientes vínculos de Cuba con el mundo exterior tras la normalización de las relaciones con Estados Unidos, sin perder su plácida vida del último medio siglo.
    Los cultivos de tabaco en Cuba atractivo turistico

  • Republicanos no quieren cerrar Guantanamo

    Republicanos no quieren cerrar Guantanamo. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos anunció el miércoles que los republicanos tomarán medidas legales para impedir que el presidente Barack Obama cierre la cárcel de Guantánamo.
    Paul Ryan dijo a reporteros que sus partidarios tienen suficientes votos para rechazar la iniciativa de Obama en el Congreso e incluso suficientes para vencer cualquier intento de veto presidencial.
    Los republicanos «estamos preparando nuestros recursos legales» para garantizar que ese centro de detención siga abierto y que ninguno de los prisioneros sea trasladado suelo estadounidense, agregó.
    Hace pocos días, los legisladores republicanos pagaron 150.000 dólares al bufete de abogados Jones Day para que prepare una respuesta en caso de que Obama intentara trasladar a los presos de Guantánamo a cárceles dentro de Estados Unidos.
    Según la iniciativa de Obama, unos 35 de los 91 prisioneros que quedan en esas instalaciones militares estadounidenses en Cuba serán llevados a otros países en los meses venideros, con lo que quedarían 60 presos que enfrentan juicio militar, o que han sido calificados como demasiado peligrosos para ser puestos en libertad pero no han sido instruidos de cargos.
    Esos detenidos son los que irían a centros penitenciarios en suelo estadounidense.
    Ryan dijo que la iniciativa de Obama viola una prohibición aprobada anualmente por el Congreso que le impide al presidente transferir detenidos de Guantánamo a suelo estadounidense.
    «Esos detenidos no pueden venir a suelo estadounidense», declaró Ryan.
    «Si el presidente sigue adelante con su plan de violar la ley a sabiendas… se topará con una feroz oposición bipartidista aquí en el Congreso y estamos haciendo todos los preparativos legales necesarios», dijo Ryan a reporteros.
    Agregó que Obama «no lo puede hacer, porque la ley es sumamente clara. Y eso es todo».
    Republicanos no quieren cerrar Guantanamo