Llega a Cuba la cadena hotelera estadounidense Starwood. La cadena hotelera estadounidense Starwood se establecerá en Cuba, marcando el inicio del regreso a la isla comunista de multinacionales estadounidenses desde la revolución castrista de 1959.
Starwood, que es propietaria de Meridien, W, Westin y Sheraton, anunció la noche del sábado que cerró acuerdos con las autoridades cubanas que suponen inversiones de millones de dólares.
El anuncio ocurre en la víspera de la histórica visita que el presidente estadounidense, Barack Obama, hará a Cuba, la primera de un mandatario del país desde 1928.
La cadena hotelera prevé abrir dos hoteles antes de finales de 2016, según los términos del acuerdo. Además anunció su intención de firmar otro acuerdo con las autoridades cubanas para abrir un tercer hotel.
Inicialmente Starwood va a administrar el hotel Inglaterra, abierto en 1875 y que dispone de 83 habitaciones en pleno corazón de La Habana, el cual va a sumar a su oferta de hoteles de lujo, indicó en el comunicado. La cadena también va a gestionar el hotel Quinta Avenida, situado también en la capital, que será transformado y abrirá a fines de año bajo la marca Sheraton con 186 habitaciones. Finalmente la cadena tiene previsto asumir el manejo de un tercer hotel, el Santa Isabel, igualmente en La Habana, una vez obtenga la respectiva autorización del departamento del Tesoro.
El acuerdo entre Starwood y las autoridades cubanas es la primera gran negociación realizada por un grupo empresarial estadounidense tras la decisión de Obama a fines de 2014 de normalizar la relaciones con Cuba.
La normalización de las relaciones entre Washington y La Habana, que estuvieron abiertamente enfrentados durante la Guerra Fría, está sin embargo supeditada todavía a la aprobación del Congreso estadounidense de levantar el embargo económico impuesto a la isla desde 1962.
Para poder utilizar sus marcas en Cuba, las empresas estadounidenses deben pedir una licencia al departamento del Tesoro, encargado de vigilar el cumplimiento de las sanciones económicas contra la isla. «No hay duda de que el sector hotelero estadounidense está muy interesado en Cuba. Estamos encantados de ser los primeros», afirmó Thomas Mangas, el director general de Starwood.
– Multinacionales a la conquista –
Los acuerdos entre Starwood y las autoridades cubanas son los primeros grandes contratos firmados por un grupo estadounidense en la isla desde la revolución del 1 de enero de 1959.
Apenas llegó al poder, Fidel Castro nacionalizó el turismo y transformó el hotel Hilton en la sede del nuevo gobierno durante varios meses.
Otras empresas estadounidenses podrían anunciar en los próximos días su establecimiento en Cuba. Es el caso de Marriot International, una de las principales competidoras de Starwood, cuyo presidente, Arne Sorenson, formará parte de la delegación que acompañe al presidente Obama en su visita histórica a la isla comunista entre el 20 y el 22 de marzo. El operador de telecomunicaciones AT&T también se encuentra en conversaciones con la compañía cubana Etecsa, indicó a AFP días atrás una fuente cercana al tema.
Las aerolíneas United Airlines y American Airlines están presionando a las autoridades de Estados Unidos para obtener licencias para operar lo más pronto posible vuelos comerciales diarios desde y hacia La Habana.
Desde el deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en diciembre de 2014, el turismo se ha disparado en Cuba: cerca de 3,5 millones de turistas visitaron la isla en 2015, un 17% más que el año anterior. Y el aumento es mucho más espectacular del lado estadounidense: 161.000 estadounidenses visitaron Cuba el año pasado, un 77% más que en 2014. La cifra no dejará de incrementarse, pues los ciudadanos de ese país ahora solo pueden visitar la isla bajo condiciones muy estrictas.
El martes, el gobierno de Obama redujo nuevamente las restricciones comerciales y de viajes que pesan sobre Cuba. Ahora se podrá viajar a la isla para actividades dirigidas a la sociedad civil cubana (educativas, humanitarias, entre otras) incluso cuando no estén patrocinadas por una organización estadounidense. Además, organizaciones de Estados Unidos podrán ampliar su «presencia física» (tiendas, almacenes…) en Cuba cuando sus actividades estén vinculadas al sector humanitario o educativo.
Etiqueta: cuba
-
Llega a Cuba la cadena hotelera estadounidense Starwood
-
Es Fina García Marruz un referente de la literatura cubana
Es Fina García Marruz un referente de la literatura cubana. La poeta, investigadora y crítica literaria cubana Josefina García Marruz cumplirá este jueves 93 años de vida, a lo largo de los cuales se ha consolidado por la pasión con la cual aborda sus diferentes facetas, siendo lo religioso y la revolución cubana, dos de los temas recurrentes de su lírica.
Mejor conocida como Fina, García Marruz nació en La Habana, Cuba, el 28 de abril de 1923, su educación primaria la hizo en el Colegio Sánchez y Tiant, después su bachillerato en el Instituto Habana, señala el portal de escritores.org.
Cuentan que desde pequeña sintió conexión con las letras y el comportamiento social, por ello se enfocó en las Ciencias Sociales, doctorándose en dicha área en la Universidad de La Habana, en 1961.
En su juventud, la poeta estaba relacionada con la música y literatura, rodeándose de jóvenes poetas que crearon un referente con la visita a La Habana del escritor español Juan Ramón Jiménez (1881-1958), en 1936.
Trabajó en la redacción de la revista “Clavideño”, también fue parte del gripo de poetas de la revista “Orígenes”, en la cual participaban varios escritores intelectuales de su generación, como José Lezama Lima (1910-1976), Eliseo Diego (1920-1994), Gastón Baquero (1914-1997) y Ángel Gaztelu (1914-2003).
En su época universitaria conoció al que sería su esposo y con quien estableciera una familia, el poeta, narrador y ensayista Cintio Vitier (1921-2009).
De acuerdo con los conocedores de su obra, los primeros trabajos de Fina se distinguen por su peculiaridad y originalidad, y por realzar la espiritualidad; en ese rubro destaca “Poemas” (1942) y “Transfiguración de Jesús en el Monte” (1947).
El trabajo poético lo realizaba al mismo tiempo que sus investigaciones sociológicas “Las miradas perdidas” (1944-1951), Visitaciones, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana (1970).
Otra biografía consultada señala que a partir de 1962 inicia su trabajo como investigadora en la Biblioteca Nacional “José Martí”, así como en la Sala Martí y el Anuario Martiano, dirigido por su esposo, al mismo tiempo que da clases en la Universidad de La Habana.
Su conocimiento de la cultura cubana le permitió colaborar como investigadora literaria en el Centro de Estudios Martinianos, creando un equipo de trabajo que realizó la edición crítica del legado literario de José Martí (1853-1895).
Su trabajo y trayectoria ha sido merecedora de reconocimientos como el Premio de la Crítica Literaria (1987), el Premio Nacional de Literatura de Cuba (1990), Premio de la Crítica Literaria (1991 y en 5 ocasiones más).
De acuerdo con el portal Cuba literaria, en el género ensayo, publicó: “Los versos de Martí” (1968), “Flor oculta de poesía cubana” (1978), “Temas martianos” (1969), “La literatura en el Papel Periódico de la Habana” (1971), entre otros.
También recibió el Premio Nacional de Investigación Cultural (2005), Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2007), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011), el Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2011).
El noviembre pasado, en una ceremonia en el Ateneo de Madrid, las editoriales Bagua y La Isla infinita publicaron la antología poética de la autora que contiene piezas de todos sus poemarios y una decena de poemas inéditos.
-
Cruceros Carnival saldrán de Cuba
Cruceros Carnival saldrán de Cuba. Cuba ha flexibilizado una norma que prohibía a los nacidos allí arribar a la isla por mar, lo que le permite a Carnival Corp. realizar el primer crucero desde Estados Unidos a la isla en medio siglo, anunciaron el viernes el gobierno cubano y la empresa con sede en Miami.
La compañía se había negado a vender pasajes a estadounidenses de origen cubano para el crucero previsto para zarpar el 1 de mayo, en cumplimiento de la norma cubana, lo cual dio lugar a propuestas y una demanda por discriminación. Luego la empresa dijo que vendería los pasajes pero no realizaría el crucero a menos que cambiara la norma cubana.
El viernes por la mañana, la prensa estatal cubana anunció que se modificaba la norma y el director general de Carnival, Arnold Donald, dijo en un comunicado que el crucero zarparía el 1 de mayo desde Miami. El Adonia, un buque de 704 pasajeros de la línea Adonia de Carnival, realizará el viaje inicial al que seguirán, según los planes, un crucero cada dos semanas.
Donald dijo que Carnival negoció el cambio en la norma cubana y en lo sucesivo sus cruceros y naves comerciales recibirán el mismo trato que los aviones, a los que ya se permitía transportar pasajeros de origen cubano.
«Este es un desenlace positivo y estamos sumamente complacidos», dijo Donald. «Hacemos llegar nuestro sincero agradecimiento a Cuba y a nuestro equipo que se esforzó tanto para que esto sucediera».
En La Habana, la prensa estatal cubana dijo que el cambio es parte de una modificación más amplia de las normas para eliminar muchas de las prohibiciones que pesaban sobre los cubanos que viajaban por mar. Estas prohibiciones se debían a los ataques de exiliados cubanos desde el mar en los primeros años de la revolución.
El gobierno cubano dijo que gente nacida en Cuba podrá viajar como pasajeros o tripulantes en buques mercantes o cruceros y más adelante podrán hacerlo a bordo de yates. El anuncio no menciona específicamente a los transbordadores.
Carnival había acatado la norma vigente anterior al negarse a vender pasajes a exiliados cubanos. Esto dio lugar a manifestaciones de cubano-estadounidenses frente a la sede de la empresa en Doral, críticas del secretario de Estado John Kerry y políticos locales y una demanda por discriminación ante los tribunales federales.
El alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, un cubano-estadounidense que había criticado la norma, dijo que el presidente del directorio de Carnival, Micky Arison, lo llamó el viernes para informarle del acuerdo. Arison también es dueño del equipo de básquetbol de la NBA Miami Heat.
«Este cambio de la normativa era lo correcto, felicito al señor Arison y Carnival por sus esfuerzos en lo que es probablemente uno de los muy pocos casos en que una empresa ha negociado con éxito el cambio de una norma con el gobierno cubano», dijo en un comunicado.
A partir del 1 de mayo, el Fathom visitará los puertos de La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba. Carnival dijo que los precios son desde 1.800 dólares por persona e incluyen una gama de actividades culturales y educativas, incluidas lecciones de español.
El crucero es uno de los muchos cambios en las relaciones cubano-estadounidenses desde que comenzó el deshielo a fines de 2014.
Carnival es la empresa de cruceros más grande del mundo, que opera 10 marcas con un centenar de buques que atracan en 700 puertos del mundo, según la empresa.
-
Cúpula cubana dejará el poder a jóvenes en unos años
Cúpula cubana dejará el poder a jóvenes en unos años. La generación que hace cinco décadas hizo la revolución en Cuba seguirá al frente del poderoso Partido Comunista, pero dejará lugar de manera paulatina a los jóvenes en los siguientes años con la esperanza de que continúen con la misma línea política, aseguró el presidente Raúl Castro.
El mandatario clausuró el martes el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) con un acto en el cual estuvo presente su hermano, el octogenario líder Fidel Castro, quien advirtió en un emotivo discurso que debido a su edad puede estar próximo a morir y exhortó a sus correligionarios a continuar con su legado.
«Por inexorable ley de la vida este VII Congreso será el último dirigido por la generación histórica, la cual entregará a los pinos nuevos las banderas de la revolución y el socialismo, sin el menor atisbo de tristeza o pesimismo», expresó el mandatario Raúl Castro, en palabras emitidas por la televisión en la noche del martes.
El PCC es el único partido con reconocimiento legal y constitucionalmente debe guiar los pasos de la isla en materia de economía y sociedad, lo que lo convierte en una organización tan poderosa como el ejecutivo.
Durante la cita partidaria que comenzó el sábado, el presidente Raúl Castro y el histórico dirigente cubano José Ramón Machado Ventura fueron reelegidos como primer y segundo secretario de la organización, una decisión que se produce a pesar de la exhortación del mandatario a rejuvenecer el liderazgo en la organización política y el país.
El listado con los nuevos directivos muestra también la composición del nuevo Buró Político -la cúpula de un Comité Central de un centenar de personas- de 15 miembros, de los cuales se ratificaron 10 y se cambiaron sólo cinco.
El gobernante indicó que los próximos cinco años, el tiempo entre un congreso y otro, serán «definitorios» para un tránsito generacional paulatino y argumentó que el nuevo Comité Central tiene un promedio de edad de 54 años.
El mandatario tiene 84 años de edad y Machado Ventura -que para muchos representa la línea más ortodoxa del PCC- cuenta con 85.
La reelección de los secretarios dividió las opiniones en la calle.
«Me hubiera gustado gente más joven que tengan la mente fresca», dijo a la AP, Luis Lai, un trabajador de una imprenta de 31 años.
Unos metros más allá, su compatriota José Parodi, un músico de 39 años se mostró satisfecho con la reelección debido, dijo, a la experiencia de Castro y Machado Ventura. «Todos los cambios que se están haciendo en el país son significativos, ellos tienen una gran experiencia y hasta ahora hemos tenido confianza en ellos».
Unos 1.000 delegados del Congreso debatieron durante cuatro días a puerta cerrada varios documentos sobre el futuro de Cuba.
Se criticaron ineficiencias, se reconoció las dificultades para emprender los cambios en terrenos, que van desde la construcción de viviendas a la producción de alimentos, y se abordó la dolorosa migración de jóvenes profesionales, pero los textos con propuestas no se hicieron públicos todavía.
Uno de los documentos que reflejan la conceptualización del país será discutido también por la población en general en los próximos meses, acordaron los delegados.
La clausura del Congreso contó con una inusual aparición pública conjunta del mandatario y su hermano, Fidel Castro, quien delegó el poder en 2006 tras sufrir una enfermedad.
«Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno», dijo Fidel Castro en tono pausado ante los delegados de la cita partidaria, que aplaudían de pie y lloraban.
«Pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos», agregó Castro, vestido con un mono deportivo azul. «A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá».
Incluso antes del retiro de Fidel Castro, ambos hermanos pocas veces aparecían en público juntos por motivos de seguridad. Una de esas raras ocasiones fue el anterior congreso de 2011.
«Es muy bueno que haya aparecido. La gente lo agradece, el pueblo cubano es muy fidelista y es un resorte que mueve mucho», dijo a la AP el militante comunista Francisco Rodríguez, quien por no ser delegado siguió el congreso a través de los medios de prensa.
Actualmente el presidente Raúl Castro realiza reformas para sacar adelante la economía del país que incluyen espacio limitado para la iniciativa privada y medidas aperturistas, aunque aseguró que el sistema de partido único y predominio de la propiedad estatal seguirá vigente.
Otro de los desafíos de los líderes comunistas es el acercamiento entre la isla y Estados Unidos, tras cinco décadas de distanciamiento en las que Washington impuso sanciones a la isla para presionar por un cambio de modelo en Cuba.
Durante su muy publicitada visita a la isla en marzo, el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo énfasis en que apuesta por el libre mercado y el multipartidismo para la isla, conceptos opuestos a los fomentados por Castro y los militantes comunistas.
-
Cuba enloquece con histórico concierto de The Rolling Stones
Cuba enloquece con histórico concierto de The Rolling Stones. The Rolling Stones enloqueció a una multitud de más de medio millón de personas en esta capital, en un espectáculo histórico en la Ciudad Deportiva.
La sede del recital resultó pequeña para la multitud que abarrotó las calles aledañas e incluso subió a los techos de las casas para corear temas como “Jumping Jack flash”, “Midnight Rambler” y “Gimme Shelter”.
De hecho, la numerosa concurrencia dificultó el transporte, pues fue necesario caminar varias calles para conseguir algún vehículo que permitiera llegar al sitio donde Sus Satánicas Majestades hicieron historia, irónicamente, en Viernes Santo.
“Los tiempos están cambiando, ¿es verdad, no? se escuchó en voz de Mick Jagger, con un español perfecto que sumió a la concurrencia en una euforia que sólo los cubanos saben expresar.
El concierto fue, como lo prometió el vocalista de la banda, muy especial. Un video sobre la cultura cubana se proyectó y Mick agradeció a la isla “por toda la música que le has regalado al mundo».
Pero no sólo Cuba vibró, pues a las banderas de esa nación caribeña se unieron también las de países como México y Argentina, ya que muchos turistas acudieron a La Habana exclusivamente a llevarse en los oídos, los ojos y el corazón los acordes del recital.
Y entonces Jagger mostró al público cubano que ya era uno de los suyos, y se los echó a la bolsa cuando en los altavoces se escuchó «¡Qué público tan chévere!»
Para «los cubanos románticos», la banda ofreció “Angie” y “Miss you”, para que nuevamente Mick hiciera enloquecer al respetable al decirles que “son unos cantantes fantásticos”.
También compartió que comió arroz y frijoles y le encantó, pero lo más rico fue bailar rumba cubana en la Casa de la Música, confesó a la agencia de noticias Prensa Latina.
En “Out of Control”, la supuesta mala relación entre Jagger y Keith Richards se convirtió en leyenda urbana, pues el dueto entre la armónica del primero y la guitarra del segundo se convirtió en magia para los oídos y para las emociones.
Pero Richards también tenía preparado su tributo a Cuba y con Ronnie Woods cantó “You Got the Silver”, el primer tema grabado por los Stones con Richards en la primera voz.
Ataviado con una capa roja de plumas, Jagger cantó “Sympathy for the Devil”, y el juego de luces enmarcó su interpretación, mientras el estilo del vocalista de la banda al bailar contagió a los cubanos, que si de algo saben bastante es de baile.
El coro Entrevoces fue la única agrupación cubana que acompañó a los Stones en “You Can’t Always Get What You Want”, mientras miles también se unían al estribillo.
El clásico “Satisfaction” sirvió para bajar el telón del escenario, ante un público que mostraba mucho más que el título de esa canción, pues la euforia jamás derivó en desorden pese a que, como reconoció Jagger, «años atrás era difícil escuchar nuestra música en Cuba, pero aquí estamos tocando para ustedes en su linda tierra».
Entre las celebridades del espectáculo que presenciaron el recital se encontraban el actor estadounidense Richard Gere y la modelo británica Naomi Campbell.
El cantautor cubano Carlos Varela destacó para Notimex que “la visita de los Stones es tan importante como la visita del Papa, es una bendición en nombre de muchas generaciones de cubanos que se perdieron el rock and roll. Algo está pasando en Cuba y todavía tiene que pasar mucho».
-
Ciudad Deportiva de La Habana recibe a The Rolling Stones
Ciudad Deportiva de La Habana recibe a The Rolling Stones. Las puertas de la Ciudad Deportiva de La Habana fueron abiertas al público para el concierto que esta noche ofrecerá la legendaria agrupación británica The Rolling Stones en lo que será su primera presentación en Cuba.
Los cubanos dejarán por un momento los sones y el danzón para contagiarse del rock de “Sus Satánicas Majestades”, quienes harán historia este viernes al ofrecer su primer concierto tras décadas de prohibición de su música en la Isla.
Alrededor de la Ciudad Deportiva están reunidas miles de personas, muchas de ellas llegaron desde muy temprano para poder entrar al espectáculo gratuito de esta noche, incluso hay quienes acamparon días antes.
Nadie puede ocultar su emoción, y entre los cubanos se mezclan fans provenientes de otros países latinoamericanos, así como también de Estados Unidos, Canadá y España, quienes con banderas de sus naciones, marcan su presencia en el que será un histórico acontecimiento.
De acuerdo con los habitantes, jamás se había presenciado en Cuba un concierto con la producción que trae la banda liderada por Mick Jagger, pues las pruebas de sonido pueden escucharse a tres kilómetros a la redonda.
Hasta el momento, no ha habido contratiempos con la gente y tampoco hay alrededor ambulantaje, pero lo que sorprende es que en algunas tiendas se venden playeras de The Rolling Stones con la emblemática imagen de la boca con la lengua afuera.
Con este concierto, la icónica agrupación británica cierra su gira por Latinoamérica “Olé”, la cual llevaron a Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia y México.
-
Prisión de Guantánamo en Cuba: Una «piedra en el zapato»
Prisión de Guantánamo en Cuba: Una «piedra en el zapato». A partir de que fue convertida en prisión, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la relación entre los estadounidenses que viven en la base naval de esta región de Cuba, con los habitantes de la zona, se tornó prácticamente inexistente.
Esto a raíz de que se convirtió en una prisión de máxima seguridad, toda vez que ahí están recluidos algunos de los presuntos responsables de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono en Washington.
Cuando la base se convirtió en cárcel, terminó toda relación de los habitantes de Guantánamo con los americanos, ya que antes de 2001 había cubanos que hacían diversos trabajos en la base naval, que fue establecida en el lugar desde finales del siglo XIX, al término de la guerra de Estados Unidos con España.
Desde entonces, Cuba ha reclamado el territorio de unas pocas hectáreas, pero los gobiernos de Washington, incluido el actual, se han negado a devolverlo, bajo el argumento de que a raíz de la Enmienda Platt, pagan una renta de alrededor de cinco mil dólares anuales por la ocupación.
En la visita de Barack Obama a Cuba, la primera de un presidente de Estados Unidos en los últimos noventa años, el tema de Guantánamo no figuró en la agenda, aunque previamente el actual ocupante de la Casa Blanca reiteró su intención de reubicar a los presos en otras cárceles de alta seguridad en su propio territorio, bajo el argumento que en la actual situación, resulta económicamente, muy costosa.
En este contexto, previo a la visita de Obama, representantes del gobierno cubano reiteraron sus reclamos para que la base Guantánamo desaparezca y vuelva a ser territorio cubano, pero el tema ni siquiera fue incluido en la agenda de conversaciones del mandatario estadounidense con el presidente Raúl Castro.
Entretanto, los pobladores de la bahía de Guantánamo, ubicada a poco menos de mil kilómetros de La Habana, comparten parte de su territorio en un nulo contacto con los ocupantes de la base estadounidense, a los que apenas logran ver desde miradores en algunos cerros de la región.
«Nada de aquí pa’ allá; nada de allá pa’ acá», comenta uno de los habitantes del poblado de La Gloria, donde su ubica uno de los miradores naturales, que se han convertido en atractivo turístico.
El «almirante» es un joven cubano que vende fotos de la base naval, tomadas desde el lugar, las que completa con otras tomadas de publicaciones extranjeras, donde se muestra a prisioneros con grilletes en los tobillos y se muestran las apretadas celdas de la prisión de la bahía de Guantánamo.
Desde la Gloria también se ve el cercano mirador de La Caimanera, población a la que solo se puede acceder previo permiso oficial de las autoridades cubanas que impiden el libre paso a las cercanías de la base naval estadounidense.
De ahí que el trato entre los pobladores de Guantánamo y los «americanos» sea inexistente, aunque a nivel gobierno, Estados Unidos la defiende como territorio sobre el que tiene bajo arriendo legal y paga una cantidad ridícula que Cuba no cobra, como una forma de protesta silenciosa, pero que deja claro que para el gobierno de la isla, «la ocupación» de esa porción de su territorio por parte de una potencia extranjera, sigue siendo «una piedra en el zapato».
-
Cuba critica medidas de apertura de EUA y reafirma vocación socialista
Cuba critica medidas de apertura de EUA y reafirma vocación socialista. Cuba descartó hoy la realización de cambios políticos internos en las negociaciones para el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, reiteró su reclamo para el fin del bloqueo económico y demandó la devolución de la Bahía de Guantánamo.
A 72 horas de que el presidente estadunidense Barack Obama inicie una histórica visita a la isla, el canciller cubano Bruno Rodríguez hizo una fuerte crítica a las medidas de “apertura” de Estados Unidos hacia la isla y también manifestó su solidaridad con Venezuela.
En conferencia de prensa también hizo referencia a la aprobación del uso del dólar en transacciones en la isla y señaló que esta medida no será eficaz hasta que no se compruebe que se han eliminado sanciones a bancos extranjeros.
Rodríguez lamentó que pese al inicio del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el embargo comercial contra la isla sigue en vigor.
“El bloqueo sigue y seguirá siendo una realidad, a menos que se adopten otras medidas ejecutivas y legislativas” para levantarlo, su eliminación es esencial para avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales, externó.
“No está en la mesa de negociaciones la realización de cambios internos en Cuba que son y serán de la soberanía de nuestro pueblo”, enfatizó el ministro de Relaciones Exteriores.
Respecto al uso del dólar estadunidense indicó que la medida solo será efectiva si se comprueba que las transferencias en la divisa verde a entidades bancarias extranjeras son una realidad y no se imponen “injustas penalizaciones”.
Anunció que de verificarse las transacciones en dólares, el gobierno cubano eliminará el gravamen de 10 por ciento que se aplica desde 1994 a la divisa estadunidense cuando ingresa a Cuba.
Este gravamen se impuso “como una legítima defensa ante la persecución financiera”, expuso el canciller cubano en el hotel Tryp Habana Libre ante la prensa nacional y extranjera.
Cuestionó el que en Estados Unidos no se autorice a bancos cubanos abrir cuentas corresponsales en bancos estadunidenses y sobre la posibilidad de realizar inversiones más allá del sector de las telecomunicaciones.
“Cuba ha aceptado el desafío, pero actuaremos en las comunicaciones sobre las necesidades de nuestra sociedad y protegeremos nuestras redes”, advirtió.
El uso del dólar no significa que se han restablecido las relaciones de Estados Unidos con Cuba, ya que aún perduran grandes diferencias en varios sectores tanto comerciales como sociales.
“Hemos visto también que las medidas anunciadas por Estados Unidos siguen siendo unidireccionales. En Estados Unidos no puede haber inmportación de productos cubanos y solo se ha admitido a través de terceros países”, denunció.
Cuestionó el hecho de que ciudadanos estadunidense no pueden usar las vacunas cubanas contra el cáncer o el tratamiento contra el pie diabético que han demostrado su eficacia a nivel mundial y no se encuentran en otro país.
También refirió que los artistas y deportistas cubanos que podrían ser contratados en Estados Unidos padecen una discriminación y citó como ejemplo que el salario que recibe un artista o un deportista reconocido no podría satisfacer las leyes impositivas y caería en la ilegalidad.
El canciller cubano reconoció “la posición de Obama contra el bloqueo a Cuba y los llamados que ha hecho al Congreso para levantarlo”.
Sin embargo, dijo que “debo reconocer que existen grandes diferencias entre Estados Unidos y Cuba en materia de democracia, derechos humanos, aplicación del derecho internacional y soberanía nacional”.
“Tenemos profundas diferencias en la preservación de la paz, grandes diferencias con las guerras imperialistas no convencionales que están provocando grandes oleadas de refugiados”, indicó.
Enfatizó que ambos gobiernos tienen grandes diferencias respecto a Venezuela y su presidente.
La declaración que califica a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos “es arbitraria y agresiva”, y “exigimos que sea eliminada”, reiteró Rodríguez.
Las declaraciones del canciller se dan a unas horas de que el presidente Obama inicie su visita a Cuba en donde se entrevistará con el presidente Raúl castro, con autoridades de la isla y empresarios, además de dirigir un discurso a la sociedad civil el próximo martes.
El próximo domingo, Obama realizará un paseo por el capitalino municipio de La Habana Vieja y visitará la Catedral de La Habana.
El lunes 21, el jefe de la Casa Blanca sostendrá conversaciones oficiales con su homólogo cubano, Raúl Castro, y ambos dignatarios realizarán una declaración de prensa.
El mismo lunes, Obama rendirá un homenaje al héroe nacional de Cuba, José Martí. Asimismo, habrá un evento de naturaleza empresarial al que asistirán representantes de las dos naciones.
El 22 de marzo, último día del histórico viaje, Obama mantendrá un encuentro con representantes de la sociedad civil cubana en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, donde dará un discurso que será televisado a nivel nacional.