Etiqueta: cuba

  • ¿Retroceso sindical o laboral en America Latina?

    Centroamérica sufre un retroceso en el área de los derechos laborales debido a las malas condiciones para los empleados y la despreocupación de los gobierno, reveló un estudio de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral, red que agrupa varias organizaciones sindicales del istmo.

    Los bajos salarios, subempleo, exceso de horas laborales y amenazas a quienes se agrupan en sindicatos son las problemáticas más comunes, explicó el viernes en rueda de prensa Noilin Molina, representante de la campaña.

    «Hay un retroceso en general para la región, en todos los países se violan los derechos laborales aunque los estados se comprometieron a protegerlos».

    Los resultados serán expuestos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante una audiencia concedida a la organización en la sede de la entidad en Washington.

    La investigación incluyó a todos los países excepto a Belice y encontró que predominan las condiciones salariales precarias donde un 22% de la población regional ocupada gana por debajo del mínimo establecido por ley. Honduras tiene el porcentaje más alto con 31,4% y Costa Rica el más bajo con 12,8%.

    La subcontratación se volvió una práctica de flexibilización común que facilita a las empresas evadir el cumplimiento de las garantías para sus empleados, destacó el análisis, que encontró la tendencia de forma más común en el sector agropecuario de Guatemala, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

    Tres de cada 10 personas laboran en jornadas de 49 o más horas a la semana, cifra situada por encima del promedio mundial, que es dos de cada 10 personas.

    Otro problema es que las autoridades en la región no han tomado medidas efectivas para garantizar la igualdad de género y a pesar de la inserción de las mujeres en el campo laboral, aún carecen de condiciones justas en la posibilidad de acceder al mercado y la calidad de sus trabajos.

    Molina expuso que otras garantías vulneradas fueron las de libre asociación y negociación colectiva con registros que mostraron que 16 dirigentes sindicales fueron asesinados en Guatemala, Honduras y Panamá entre el 2007 y 2009 en tanto otros recibieron amenazas de muerte, agresiones físicas y psicológicas, hostigamiento y persecuciones.

    «Ninguno de estos casos son aislados, todos se dieron mientras había movimientos de trabajadores en las empresas. En la región los sistemas de protección son lentos e ineficaces», apuntó Molina.

    La Campaña Regional pretende que la CIDH reconozca que la flexibilidad laboral atenta contra los derechos de los empleados y que convoque a los gobiernos a dar cuentas por las cifras arrojadas.

    Technorati Profile

  • La Familia Castro de Cuba

    Me llama la atención como aparece la hermana de Fidel y Raúl Castro, Juanita Castro, de 76 años y hace declaraciones de como Ella estuvo apoyando a personas contra su hermano Fidel en el poder en Cuba.

    Es verdad que las historias de espionaje y donde hay personajes que trabajan a doble frente contra espionaje etc. aparecen y existen, pero que curioso es que aun en vida todos los hermanos Castro, se haga público.

    Y es que en el mundo un buen servicio de inteligencia le da seguridad a una nación, claro, hay de servicios de inteligencia a servicios de inteligencia, por ejemplo, tenemos a la CIA (EU) o el Mossad (Israel), al DGSE (Francia) etc. pero hay países como México que con el CISEN tienen mas que suficiente.

    De hecho permítanme decirles que el CISEN esta casi desarmado pero tenía agentes de espionaje y trabajos de inteligencia en EU y Centroamérica.

    Por labores de narcotráfico, organizaciones contra latinos, especialmente mexicanos, etc.

    Pero regreso, sucede que Juanita Castro, ahora en el lanzamiento de su libro dice que fue la esposa del embajador de Brasil quien le contacto y como le contacto la CIA, así, su casa sirvió de guarida de personas que estaban contra el régimen de su hermano hasta que ella misma mejor decidió salir de la isla y vive como refugiada en Florida.

    Ni hablar, no me sorprende, todos tenemos un precio.

    Technorati Profile

  • Cuba libera presos políticos y empresario

    El gobierno cubano liberó sin condiciones a dos presos políticos y dejó en libertad provisional a un empresario español detenido desde hace varias semanas, durante la visita a la isla del ministro de Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

    Los presos políticos son Nelson Alberto Aguiar Ramírez y Omelio Lázaro Angulo Borrero, y el empresario es Pedro Hermosilla, por quien Moratinos se interesó porque lo conoce personalmente, dijeron las fuentes.

    Agregaron que esas liberaciones son la demostración de que la nueva política española hacia Cuba, basada en el respeto mutuo, «tiene resultados».

    Angulo, que figuraba en anteriores listas de presos políticos de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, estaba excarcelado por motivos de salud pero no podía salir del país -tiene visado para Costa Rica-, y ahora ha quedado libre sin condiciones.

    Aguiar Ramírez, dirigente del Partido Liberal Ortodoxo, es uno de los 75 opositores apresados en la oleada represiva de la primavera de 2003 y tenía una condena de 13 años.

    Fue liberado a primera hora de esta mañana y se encuentra en su residencia de La Habana con su esposa, Dolia Leal, que ha pedido transmitir su agradecimiento a Moratinos.

    Anoche las autoridades cubanas dejaron en libertad provisional al empresario Hermosilla, que estaba detenido desde hace varias semanas y por quien se interesó Moratinos durante sus reuniones del domingo y el lunes con autoridades cubanas.

    Moratinos «se interesó personalmente por el caso» porque conoce de tiempo atrás a Hermosilla, explicaron a Efe las fuentes diplomáticas.

    Agregaron que la liberación se produjo en las últimas horas del lunes, cuando acababa la visita oficial de dos días del ministro español con una entrevista de tres horas con el presidente cubano, general Raúl Castro.

    El empresario, que está acusado de corrupción y no podrá abandonar Cuba, ha tenido negocios de suministro de material hospitalario en la isla desde hace décadas y estaba detenido en un centro de la Seguridad del Estado en la capital

    Technorati Profile

  • España intercede por Cuba ante Europa

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, visita este fin de semana Cuba para insistir en su propósito de normalizar las relaciones de Madrid y Bruselas con el Gobierno que preside el general Raúl Castro, a pocos meses de la Presidencia española de la Unión Europea (UE) .

    De la visita no se esperan novedades, ni firmas de acuerdos, y apenas es polémica porque de nuevo Moratinos eludirá a la disidencia interna de la isla, cuyos representantes ya lo daban por descontado.

    En la agenda figura una eventual visita a Cuba del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que el ministro anunció en 2008 para este año, pero es casi imposible que se concrete antes de que acabe la Presidencia española de la UE en junio de 2010, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

    La deuda de 2 mil millones de euros con España, con 700 millones vencidos y acuerdos de refinanciación no honrados por La Habana, también está en agenda, así como los atrasos en pagos a empresas ibéricas por la angustiosa falta de liquidez de Cuba, pero tampoco en estas áreas se esperan avances durante la visita.

    El único país de América que se dice comunista padece una severa recesión por las pérdidas que causaron tres huracanes en 2008, la crisis internacional, el bloqueo económico estadounidense, la caída de las exportaciones, el aumento del costo de las importaciones y la ineficacia de su sistema productivo, entre otros factores.

    En 2007, después de que Fidel Castro enfermara y cediera el mando a su hermano Raúl, había esperanzas de cambios y reformas que no se han concretado, y desde entonces, además, han sido expulsados del Gobierno varios de los principales interlocutores del ministro, como el anterior canciller, Felipe Pérez Roque.

    La agenda incluye entrevistas el lunes con los ministros cubanos de Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, y no se descarta que también lo reciban el general Castro y su antecesor y hermano mayor, Fidel.

    Este domingo tiene un «programa privado» que empieza con una visita al casco colonial de La Habana Vieja, guiada por el historiador oficial de ciudad (especie de alcalde de esa zona que se está rehabilitando con ayuda española) , Eusebio Leal, y varias entrevistas a las que no tendrá acceso la prensa.

    A primera hora del lunes colocará la preceptiva ofrenda floral en la Plaza de la Revolución al prócer independentista cubano José Martí y después inaugurará la nueva oficina de la cooperación española en la isla.

    Esa oficina coordina proyectos que en 2009 llegarán a 34 millones de euros, el doble de 2007, cuando Moratinos visitó por primera vez Cuba para normalizar los lazos, rompiendo la política europea de sancionar diplomáticamente al Gobierno de La Habana a raíz de graves violaciones de los derechos humanos en 2003.

    En aquella ocasión fue criticado por la disidencia cubana, a la que tampoco vio entonces, y por la oposición conservadora española, y ambas han repetido ahora sus quejas porque no ven ninguna mejoría sobre derechos humanos ni democracia desde entonces.

    Moratinos propugna que la UE abandone la «posición común» hacia Cuba adoptada en 2003, por considerar que no ha sido efectiva y que es mejor tener canales institucionales para plantear todos los asuntos, incluidos los derechos humanos, de los que hablará durante la visita, dijeron fuentes diplomáticas españolas.

    Tras la reunión oficial de las dos delegaciones en la Cancillería cubana el lunes, Rodríguez ofrecerá un almuerzo a Moratinos y este devolverá el brindis en una cena en la residencia del embajador español, Manuel Cacho, poco antes de regresar a Madrid.

    Con Moratinos llegaron a la Habana el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia; su jefe de gabinete, Agustín Santos, el director general de Comunicación, Julio Albi, y el director de Política Exterior, Alfonso Lucini

    Technorati Profile

  • G20 gran ilusion o fraude dice Fidel Castro

    El lider cubano Fidel Castro afirmó este lunes que Estados Unidos y sus aliados trataron de «vender» la «gran ilusión» de un desarrollo capitalista sin crisis en la Cumbre del G20 y que en cambio el cónclave de América del Sur-Africa (ASA) abordó los problemas con «franqueza».

    «La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G20», afirmó Castro en un artículo publicado en la prensa local.

    El ex presidente, de 83 años, contrastó que China «en un breve período histórico y gracias a la Revolución» se convirtió en «el principal motor de la economía mundial» y «Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico».

    «Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren», apuntó.

    En ese sentido, calificó de «irreal» la declaración que recoge los compromisos económicos y ambientales de la Cumbre del grupo de los Veinte (G20) celebrada en Pittsburgh.

    En cambio, destacó, la II Cumbre América del Sur-Africa (ASA), realizada el fin de semana en la isla Margarita (Venezuela), fue «más cálida y fraternal»; abordó «con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo» y «no dejó nada al olvido», estimó.

    Castro, quien opinó que el presidente venezolano Hugo Chávez «brilló y vibró» como anfitrión, agradeció «el apoyo y la solidaridad» que dieron a Cuba los 60 países de la Cumbre ASA, al exigir el fin del embargo que aplica Washington a la isla desde 1962.

    Technorati Profile

  • Venezuela busca diferendo con EU por Cuba

    El gobierno de Venezuela abrirá el jueves una «base de paz» en La Habana para analizar la «amenaza» que representa para América Latina el acuerdo con el que Colombia permite a Estados Unidos usar siete de sus bases militares, anunció este martes la embajada venezolana.

    La base de paz, una iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, en respuesta al pacto de Bogotá y Washington, será inaugurada por el embajador de Caracas en La Habana, Ronald Blanco, en el Centro Bolivariano de Informática en el edificio que alberga la misión diplomática.

    «Esta base de paz brindará información acerca del tema y se organizarán conferencias y foros sobre diversos temas relacionados con la amenaza que significan estas bases no solo para Venezuela, sino para toda América Latina», según la embajada.

    El líder cubano, Fidel Castro, sostiene que Estados Unidos busca «liquidar» al gobierno de Chávez y tener a América Latina a su alcance «en cuestión de horas» con el acuerdo, según escribió en un artículo de prensa.

    Chávez, a quien muchos ven como hijo político de Castro, estableció en agosto su primera «base de paz» en la frontera con Colombia.

    Venezuela es el más firme aliado político y económico de Cuba, al que le suministra unos 95.000 barriles diarios de petróleo con facilidad de pago, en tanto la isla tiene en ese país más de 30.000 colaboradores, en su mayoría médicos

    Technorati Profile

  • Cuba y EU en platicas por correo

    Cuba y Estados Unidos avanzaron el jueves en vías para reanudar el servicio de correo directo, interrumpido desde 1963, y acordaron seguir la negociación en próximos meses, como parte del cauteloso acercamiento entre los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro.

    «Estamos satisfechos con el desarrollo de esta primera reunión, que permitió examinar los temas que dificultan la normalización del intercambio postal entre Cuba y los Estados Unidos, y valorar un conjunto de propuestas específicas dirigidas a superar estos obstáculos», afirmó Josefina Vidal, quien encabezó la delegación de Cuba.

    Vidal, directora de América del Norte de la cancillería, calificó de «amplio y útil» el diálogo con la subsecretaria adjunta de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Bisa Williams, primera funcionaria de ese órgano de gobierno que visita Cuba desde 2002 y la de mayor rango enviada por Obama.

    La comisión de Cuba abordó los temas que deben tenerse en cuenta para el restablecimiento de ese servicio como el transporte «del correo, la seguridad postal y los métodos de pago por ese servicio», destacó un comunicado de prensa de la cancillería.

    Ambas delegaciones trataron de «identificar las áreas en que se deberá trabajar para adoptar acuerdos bilaterales en materia de servicio postal» y decidieron seguir las pláticas en los próximos meses, agregó.

    Cuba pidió eliminar «las restricciones discriminatorias» del embargo que le aplica Estados Unidos desde hace 47 años, a fin de permitir la reanudación del correo conforme a normas internacionales.

    En la reunión participaron funcionarios del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) y, por Cuba, la viceministra de Informática y Comunicaciones, Silvia Munárriz Mon, y el presidente de la Empresa de Correos de Cuba, Eliécer Blanco.

    El miércoles en Washington, el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, dijo que son «conversaciones exploratorias, muy técnicas», parte de los «esfuerzos para incrementar la comunicación con el pueblo cubano».

    El servicio de correo directo entre Cuba y Estados Unidos, donde vive cerca de millón y medio de cubanos -la mayoría en Miami-, se interrumpió en 1963, dos años después de la ruptura de relaciones diplomáticas tras el triunfo de la revolución socialista de Fidel Castro.

    Desde entonces, el intercambio de correos se efectúa por terceros países y una carta puede tardar más de un mes e incluso tres meses en llegar a manos del destinatario.

    «Yo utilizo mejor a una persona que vaya a Estados Unidos, a otro país o incluso de Europa. Allá van a su correo, le ponen los sellos y llega en tres días. Aquí se demora una pila (mucho) de tiempo», dijo Gloria, una jubilada de 71 años quien tiene una hermana y amigas de juventud en Miami.

    Las pláticas del servicio postal ocurren luego de que en julio se restableció el diálogo migratorio, suspendidos desde 2003, y dos semanas después de que entraron en vigor las medidas que anunció Obama en abril, quien liberó los viajes y remesas de cubanoestadounidenses a la isla y autorizó negocios en telecomunicaciones.

    El canciller cubano Bruno Rodríguez estimó el miércoles esas medidas «limitadas» y afirmó que con la llegada de Obama a la Casa Blanca «no hay ningún cambio», pues mantiene «intacto» el embargo.

    Aunque reconoció el «fracaso» de la política hacia Cuba, Obama renovó el lunes la ley en que se amparan las sanciones del embargo, que rechaza levantar mientras el gobierno cubano no avance en derechos humanos.

    El presidente Raúl Castro, quien relevó a su hermano Fidel Castro cuando enfermó hace tres años, reiteró en agosto la disposición de dialogar pero «entre iguales» y sin el mínimo cuestionamiento al sistema socialista.

    Aunque prevalece la desconfianza, analistas estiman que una reanudación del correo directo sería un paso más en un lento deshielo de las relaciones.

    Technorati Profile

  • Se pide ayuda a bloggeros y periodistas cubanos

    Los blogueros y los periodistas independientes sufren un «acoso sistemático» en Cuba, por lo que la comunidad internacional debe aumentar el cabildeo en su favor, pidió el jueves un grupo activista.

    El Comité para Proteger a Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, señaló que es sorprendente la activa comunidad de blogueros que ha surgido en la isla, a pesar de la intimidación gubernamental, los obstáculos impuestos por el gobierno y el alto costo de conectarse a la red. Cuba tiene el índice más bajo de uso de internet en el continente.

    «Los blogueros, principalmente adultos jóvenes de diversas profesiones, han creado un nuevo espacio para la libertad de expresión en Cuba, al tiempo que brindan una nueva esperanza de que renacerán ideas independientes en el cerrado sistema cubano», señaló el comité.

    La organización también hizo un llamado para que Cuba libere sin condiciones a los periodistas independientes presos y a que honre sus acuerdos internacionales por los que, en teoría, debería permitir que todos los periodistas reporten libremente, sin miedo a represiones.

    El gobierno cubano no ofreció de inmediato sus comentarios al informe, pero de manera rutinaria descarta los reportes y comunicados de organismos internacionales como el CPJ. Alega que son agentes de Washington y forman parte la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba.

    Algunos blogueros cubanos se van vuelto famosos en años recientes por criticar abiertamente al gobierno y escribir sobre temas sensibles como la escasez de comida, los bajos salarios, las viviendas deterioradas y la ineptitud gubernamental.

    El solo hecho de escribir sobre esas dificultades puede ser peligroso. Un hombre cubano que se quejó de la falta de comida en YouTube fue sentenciado a dos años en prisión por «peligrosidad». Apeló su caso el jueves.

    Según el informe, 22 periodistas digitales están presos en Cuba. El gobierno tolera a muchos otros, pero sus páginas electrónicas son infiltradas por hackers y varios han sido interrogados por las autoridades o sus blogs son bloqueados en la isla.

    El CPJ indicó que ha identificado a 25 blogs periodísticos escritos por cubanos, y otros 75 que se enfocan en temas personales y familiares.

    El informe dice que la respuesta del gobierno hacia los blogs ha sido leve en comparación con la fuerte represión que en el 2003 se llevó a cabo contra 75 periodistas independientes y activistas políticos.

    El CPJ señaló que la reacción relativamente lenta del gobierno puede deberse a que la mayoría de los líderes de la isla -como Raúl y su hermano Fidel Castro- son demasiado viejos para comprender el impacto de internet y los blogueros. Puede que tampoco los consideren un gran peligro porque gran parte de sus lectores están en el extranjero.

    Pero esta tolerancia relativa podría no durar mucho, alerta el informe

    Technorati Profile

  • 144 casos de influenza AH1N1 en Cuba

    La Habana, 13 jul (PL) Cuba confirmó 144 contagiados con el virus de la influenza AH1N1, la mayoría dados de alta médica y sin que se reporten hasta el momento fallecidos a causa de esta pandemia, informaron hoy medios de prensa.

    De acuerdo con un reporte del diario Granma que cita al Ministerio de Salud Pública, 112 de los afectados ya fueron dados de alta luego de no presentar los síntomas de la gripe que ha causado la muerte de casi 600 personas en el mundo.

    El informe da cuenta que de los enfermos 51 son niños y 93 son adultos. La mayoría llegó a la isla con la enfermedad, 40 son extranjeros, 34 cubanos residentes en el exterior y 10 cubanos que regresaron de una estancia en diversos países.

    Otros 36 casos fueron introducidos, al ser infectados por enfermos procedentes del exterior. Solo 24 son casos autóctonos, es decir, contagiados en su mayoría a partir de casos introducidos, expresó el documento.

    Ante el avance epidémico del nuevo virus de alta capacidad de transmisión de persona a persona, fue activado el Sistema de Defensa Civil, y se adoptaron medidas dirigidas al reforzamiento de la vigilancia y control sanitario internacional en aeropuertos, puertos y marinas.

    Entre las medidas se cuenta la instalación de 16 sensores de temperatura corporal en los aeropuertos internacionales, lo que permitió examinar más de 266 mil pasajeros sin ocasionarles molestias.

    Tal investigación detectó 150 casos sospechosos, de los cuales 10 fueron confirmados.

    De forma sistemática se ha realizado la búsqueda clínico-epidemiológica activa de los viajeros y sus contactos directos que presenten síntomas y se adoptan las medidas correspondientes.

    Igualmente se incrementaron las capacidades para los estudios virológicos en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, lo que ha permitido estudiar más de tres mil sospechosos de portar la enfermedad.

    El reporte añadió que a pesar de los efectos de la actual crisis económica internacional, el país adquirió antivirales específicos para el tratamiento del AH1N1 (en dosis para niños y adultos) y otros fármacos para la preservación y cuidado de la población.

    Es importante subrayar que estas fortalezas del sistema de salud, dotado de un personal médico y paramédico altamente calificado, no bastan por sí solas para detener esta pandemia de gripe, subrayó el texto

    Technorati Profile

  • Cuba regresa a la OEA

    De San Pedro Sula todos salieron satisfechos. Tanto los que querían que se eliminara la suspensión de Cuba, como los que querían que quedara condicionada a una eventual negociación.

    También queda satisfecho el gobierno de Cuba que, aunque asegura que no está interesado en reincorporarse al foro interamericano, recibió un fuerte respaldo y para algunos hasta una reivindicación histórica.

    Pero quizá la que más satisfecha está es la propia OEA, que con la decisión tomada en la recién finalizada XXXIX Asamblea General logra bajar el tono de las críticas que le habían venido haciendo en las últimas semanas algunos de sus miembros.

    Desde el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el de Ecuador, Rafael Correa, y hasta el propio anfitrión de la Asamblea, el hondureño Manuel Zelaya, expresaron sus insatisfacción por el funcionamiento del organismo.

    El empantanamiento que se registró en las negociaciones parecía dar razones a esas voces y fundamentar sus demandas de crear un espacio político exclusivamente latinoamericano, que no esté condicionado por las políticas de Washington, como aseguran sus críticos que es el caso de la OEA.

    Pero hoy las tradicionales declaraciones sobre el reforzamiento de la OEA que se hacen tras la adopción de decisiones difíciles, esta vez quizás tienen más vigencia.

    «Creo que avanzamos en este hemisferio. Creo que la OEA se fortalece con esto», expresó un satisfecho secretario general, José Miguel Insulza, apenas salido de la sesión que adoptó el fin de la sanción a Cuba.

    Sin embargo, en esa misma sesión minutos antes el canciller venezolano, Nicolás Maduro, insistió con vehemencia en que la organización debe reformarse.

    A la salida del encuentro, en una entrevista con BBC Mundo Maduro aseguró que «la OEA lo que tiene que hacer es entrar en un profundo proceso de revisión».

    «Nosotros hemos planteado un proceso de refundación de la OEA para desmontar los mecanismos imperiales que una burocracia que se instaló hace 60 años todavía practica», afirmó el canciller venezolano.

    En círculos diplomáticos se estima que de no haberse logrado el consenso en la resolución sobre Cuba, la OEA pudo haber sufrido un fuerte golpe a su imagen.

    La decisión sobre anular la resolución de 1962 fue tomada por consenso.

    «No es que la acción de la OEA fuese la respuesta a una situación en la que si no se adoptaba podía ser perjudicial para la organización (…) Pero de todos modos ha habido una actitud de cambio histórico», dijo Arroyo.

    Sin embargo, el embajador Arroyo reconoció que la falta de acuerdo o de un resultado contrario a Cuba habría sido muy perjudicial para la imagen del organismo.

    De todos modos, algunos analistas reconocen que la decisión pospone la discusión sobre eventuales condiciones para un eventual reingreso cubano al organismo, algo que sería la prueba de fuego sobre la eficacia del foro.

    Si bien la decisión de San Pedro Sula neutraliza a un sector de críticos, activa a otros, sobre todo los que consideran que la medida no toma en cuenta lo que califican como un pobre historial cubano en materia de derechos humanos o libertades políticas.

    Ya en EE.UU. sectores más conservadores vinculados al Partido Republicano, que suelen no confiar en los espacios multilaterales, han expresado su decepción por la revocatoria de la suspensión por parte de la OEA.

    Este martes un grupo de congresistas presentó un proyecto de ley que retiraría los fondos estadounidenses destinados a la OEA en caso de que la reincorporación cubana se haga efectiva.

    El senador republicano por New Jersey, Bob Menéndez, emitió un comunicado en el que asegura que la «débil resolución socava los fundamentos de la OEA porque ofrece palabras vacías de los principios sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos».

    «Este es un día triste para los activistas de derechos humanos, prisioneros políticos y periodistas independientes que están luchando dentro de Cuba para promover un cambio democrático pacífico», estima Menéndez.

    Es previsible que aparejados con los cuestionamientos a la OEA se le generen algunos problemas de política doméstica al presidente Barack Obama

    Technorati Profile