Etiqueta: cuba

  • 51 años de revolucion cubana

    Cuba celebra hoy el aniversario 51 de la revolución con austeridad y sin que estén previstos actos oficiales, aunque se mantienen los tradicionales bailes públicos en las principales plazas de la isla para festejar la efeméride.

    El diario oficial Granma publicó hoy en portada una foto del ex presidente Fidel Castro acompañada de un «Viva la revolución» y dedica la mayor parte de sus páginas a recordar cuál era la situación del país antes de 1959, cuando triunfó el alzamiento liderado por Castro contra el dictador Fulgencio Batista.

    Los medios oficiales también dedicaron espacio a destacar que este fin de semana la isla vivirá «una gran fiesta», con los habituales bailes y conciertos públicos, en los que actúan varias de las principales orquestas del país.

    A diferencia del año pasado, cuando se organizaron actos oficiales para celebrar el medio siglo de la revolución, esta vez no está prevista ninguna actividad con miembros del Gobierno, ni se ha dado a conocer ningún mensaje público del presidente Raúl Castro.

    Aunque la conmemoración ha sido preparada con más austeridad que en años anteriores, sí se han colocado carteles con consignas revolucionarias y banderas cubanas en las calles.

    En la medianoche del jueves se repitió el tradicional disparo de 21 salvas de artillería desde la Fortaleza de La Cabaña de La Habana para saludar el aniversario, y a esa misma hora todos los canales televisivos trasmitieron un vídeo musical dedicado a Fidel Castro.

    Sin embargo, la televisión no divulgó ningún comunicado oficial dirigido al pueblo a propósito de la efeméride, como ya se había hecho tradición en los últimos años

  • Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos

    La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.

    La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.

    El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.

    Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.

    Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.

    La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

    «El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio

  • Al Qaeda en Yemen

    Al-Qaida en la Península Arábiga, que se atribuyó la responsabilidad del fallido atentado a un avión estadounidense, es liderada por un yemení que llegó a ser un ayudante cercano de Osama bin Laden. El grupo se formó en enero de este año, cuando su líder, Naser Abdel Karim al-Wahishi, anunció que se fusionaban organizaciones de Arabia Saudí y de Yemen.

    Al-Wahishi, conocido por el alias de Abu Basir, fue uno de los 23 integrantes de al-Qaida que se escaparon de una prisión yemení en el 2006. El y muchos extremistas que están hoy en Yemen se encuentran en la lista de los más buscados en Arabia Saudí. Al menos dos ex detenidos en la prisión militar estadounidense en Bahía de Guantánamo, Cuba, que fueron liberados en noviembre del 2007, aparecieron luego como comandantes de al-Qaida en Yemen.

    Said al-Shihri, liberado de un programa de rehabilitación saudí el año pasado, es un subjefe de la organización en Yemen. Otro ex detenido de Guantánamo, Abu al-Hareth Muhammad al-Oufi, apareció en enero como comandante de al-Qaida en un video clip que lo mostraba con una cartuchera de balas. Al-Qaida en la Península Arábiga ha sido responsabilizada de una serie de ataques en Yemen, incluido uno contra la embajada estadounidense en San’a y atentados suicidas contra visitantes surcoreanos.

    El grupo dio señales recientemente de que pensaba atacar fuera de Yemen. El joven nigeriano acusado por el atentado del 25 de diciembre en un avión de Northwest Airlines a punto de aterrizar en Detroit había estado en Yemen este año, según el gobierno yemení. La primera operación fuera de Yemen fue un fallido atentado con una bomba contra el jefe antiterrorista de Arabia Saudí en agosto. Al hacerse responsable del atentado, al-Qaida instó a sus simpatizantes a expulsar a los «infieles» de la península arábiga.

    Los expertos consideran que el grupo tienen unos pocos cientos de combatientes. Al parecer cuenta con muchos fondos y la protección de varias tribus yemeníes, en especial en el este del país. Yemen, de donde provienen los antepasados de bin Laden, ha sido un reducto para al-Qaida por la debilidad del gobierno central y su terreno agreste que brinda protección. En el 2000 en ese país, un atentado suicida en la costa de Adén mató a 17 marineros estadounidenses del destructor Cole.

  • Raul Castro debe ajustar la economia en Cuba

    Cuba registró un crecimiento económico de 1,4% en 2009, muy por debajo del 6% previsto, y enfrenta un grave crisis de liquidez que augura una difícil situación en 2010, según el balance del gobierno en la sesión del Parlamento, que encabeza este domingo el presidente Raúl Castro. Raúl Castro, de 78 años, traza con los diputados en la segunda sesión anual parlamentaria una estrategia bajo la meta de un crecimiento del 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2010, considerado «discreto» por el ministro de Economía, Marino Murillo.

    Al rendir su informe, Murillo reconoció «una marcada desaceleración «en el flujo de ingresos de divisas en 2009, lo que llevó a incumplir pagos de deudas a proveedores y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento». En 2009, las inversiones disminuyeron un 16%, las exportaciones de bienes y servicios decrecieron un 22,9% y las importaciones en 37,4%, en tanto crecieron la agricultura un 4,5%, el transporte 4,6%, los servicios 4% y la industria 2%, precisó.

    Según el ministro, la bajada del precio internacional del níquel, principal producto de exportación, tuvo un impacto negativo para la economía, pues se esperaba venderlo este año a 12.000 la tonelada pero el precio fue de 10.000 dólares, en tanto que hubo una importante reducción -que no precisó- en ingresos por turismo (2.300 millones en 2008). «Los compromisos financieros existentes determinan que la situación será muy tensa por lo que se ha iniciado negociaciones para la reprogramación de la deuda con algunos países y proveedores a los efectos de garantizar los pagos en condiciones más favorables», dijo Murillo.

    Al destacar que «el problema más inmediato» que enfrenta el país es la falta de divisas, anunció que se dará prioridad de financiamiento a sectores que generan ingresos externos como la exportaciones de níquel, ron y tabaco, el turismo, las biotecnologías y las telecomunicaciones. «El factor incertidumbre continúa presente en especial la obtención de financiamiento externo, que de no lograrse habrá que revisar» la meta de crecimiento para 2010, advirtió. El ministro señaló como indispensable «no incurrir en gastos de divisas por un monto superior al de los ingresos», limitar las nuevas inversiones a las que generan ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones».

    «Dar prioridad a la producción que generen ingresos por exportaciones y reducir los gastos en esfera social pues la economía no soporta sus cuantiosos costos», añadió el funcionario. Ante la crisis, el gobierno también dispuso en 2009 recortes en el presupuesto, reducciones drásticas del consumo de energía y merma de los alimentos subsidiados (libreta de abastecimiento) para la población, de 11,2 millones de habitantes.

    La productividad del trabajo decreció un 1,1%, aunque el gobierno de Raúl Castro aplicó medidas para impulsar el rendimiento laboral, pero persiste un desestímulo porque el salario medio -que creció 2,2%- es de 18 dólares al mes, unido al arrastre del paternalismo estatal. El ministro argumentó que en el crecimiento «modesto» de la economía en 2009 -el más bajo en los últimos siete años- se debió al impacto de la crisis internacional, los daños de los huracanes que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares y al embargo de Estados Unidos.

    «Es necesario trabajar con intensidad y disciplina para lograr potenciar al máximo reservas de eficiencia por cuanto se prevé que las condiciones externas seguirán siendo muy difíciles», dijo el ministro. Como en años anteriores, en la mesa presidencial se mantuvo vacío el sillón del líder comunista Fidel Castro, de 83 años, quien delegó el mando a su hermano al enfermar en julio de 2006, aunque sigue siendo primer secretario del gobernante Partido Comunista, el cargo más importante en un sistema comunista.

    Technorati Profile

  • Obama en Copenhague es circo

    El líder cubano Fidel Castro calificó este viernes de «show» la reunión en Copenhague entre el presidente estadounidense Barack Obama con otros 120 mandatarios, previo a lo que llamó «ingloriosa» clausura de la cumbre sobre cambio climático.

    «La idea es que el ilustre Premio Nobel (Obama) pueda pronunciar su discurso preelaborado, precedido por la decisión que se adoptará en esa reunión de transferir el acuerdo para fines del año próximo en la Ciudad de México», dijo Castro, de 83 años, en el artículo «La hora de la verdad», publicado en la prensa local.

    Agregó que en esa cita, donde según él el resto de los participantes no tendrán derecho a la palabra, se discutirá con Obama «‘problemas globales’. Así denominan la reunión cuyo objetivo es imponer un acuerdo sobre el cambio climático».

    Calificó de» métodos fascistas» los empleados por la policía en Copenhague contra los manifestantes ambientalistas.

    «Es evidente ya que una gran catástrofe amenaza nuestra especie», dijo Castro, quien señaló que «quizás lo peor sea que el egoísmo ciego de una minoría privilegiada y rica pretenda lanzar el peso de los sacrificios necesarios sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta».

    Opinó que «para los jefes del imperio (Estados Unidos), a pesar de sus maniobras y sus cínicas mentiras, está llegando la hora de la verdad. Sus propios aliados creen cada vez menos en ellos.»

    «En México, como en Copenhague y en cualquier otro país del mundo, encontrarán la resistencia creciente de los pueblos que no han perdido la esperanza de sobrevivir», concluyó.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya y la salida de Honduras del ALBA

    El depuesto presidente Manuel Zelaya dijo este viernes que la exclusión de Honduras de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que acaba de iniciar el gobierno de facto, era parte de la agenda definida por los golpistas que lo derrocaron el 28 de junio.
    El retiro de la alianza que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez «a lo único que obedece es a la agenda de las tareas que tiene que cumplir el señor (Roberto) Micheletti, precisamente producto del golpe de Estado», afirmó Zelaya a radio Globo.
    Los diputados analizan desde esta semana una petición de Micheletti, el mandatario de facto, de denunciar el tratado de adhesión de Honduras al ALBA firmado por el 25 de agosto del 2008, durante el gobierno de Zelaya.
    La adhesión de Honduras a la alianza promovida por el bloque de países de izquierda encabezados por Chávez causó profundo malestar en los sectores poderosos de Honduras.
    Tras la adhesión, Zelaya promovió la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial que fue vista por los poderes del Estado y todos los sectores influyentes, incluidos empresarios e iglesias, como un intento de perpetuarse en el poder.
    Zelaya dijo que Micheletti, que asumió tras su derrocamiento, tenía como tarea «revertir todos los procesos sociales; detener todos los cambios sociales que se habían propuesto para el país, es parte del objetivo del golpe».
    «La élite gobernante (…) tomó las armas para poder detener los procesos sociales que son imparables, que son irreversibles, pero temporalmente creo que los han detenido», subrayó y admitió que «la posicion ideológica que asumió mi gobierno, de centro izquierda» puso «nerviosas» a las «élites».
    Elegido como miembro de la derecha del Partido Liberal (PL, derecha), Zelaya obró un espectacular giro a la izquierda durante su gobierno.

  • Relanzan el ALBA

    Cancilleres de nueve países de América Latina definieron el sábado en Cuba acuerdos que firmarán los presidentes para reforzar la alianza de izquierda que lidera Venezuela (ALBA), en una cumbre que estará pendiente de la suerte del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya.
    La cumbre festejará el domingo y lunes el quinto aniversario de la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) por el presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, invitado a asistir aunque no aparece en público desde que enfermó en 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl.
    A la cita acudirán, además de Chávez y Raúl Castro, los gobernantes Evo Morales, de Bolivia, Daniel Ortega, de Nicaragua; el canciller Fander Falconí por Ecuador; la canciller de Zelaya, Patricia Rodas, por Honduras, y líderes de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.
    «Estamos obligados a batallar muy duro para fortelecer nuestras revoluciones y terminar de liberar todo este continente de las garras del imperialimso yanqui», dijo Chávez, al refrendar el sábado 285 acuerdos por 3.200 millones de dólares con el gobierno de Raúl Castro.
    En un discurso en el Palacio de Convenciones, el presidente cubano dijo que la unidad entre La Habana y Caracas es «el ejemplo principal de nuestro sueño de integración latinoamericana y caribeña».
    La cumbre será una tribuna contra Washington, al que el ALBA critica por su papel en la crisis tras el golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio y por firmar un acuerdo con Bogotá para usar siete bases militares en Colombia.
    El cónclave ocurre en medio de la incertidumbre que rodea Zelaya, quien «hasta ahora», según su asesor, no tiene planes para viajar a Santo Domingo como le ofreció el presidente dominicano Leonel Fernández, luego de que el miércoles el gobierno de facto le impidió dejar su refugio en la embajada de Brasil en Honduras para viajar a México.
    «El presidente ha tomado diferentes iniciativas para poder seguir buscando las formas de solución», dijo la canciller de Zelaya, al cual los golpistas no perdonaron su giro a la izquierda y haber sumado a Honduras al ALBA.
    Los cancilleres alistaron la declaración que incluye el total respaldo a Zelaya, el rechazo a la utilización por parte de Estados Unidos de bases en Colombia, y, según el vicecanciller cubano Rogelio Sierra, un sola voz en la Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático, tema sobre el cual también fustigan a Estados Unidos.
    «Para nosotros es determinante una vida armónica entre hombre y naturaleza», dijo el canciller boliviano David Choquehuanca, al comentar la recuperación de los recursos naturales que emprendió Morales.
    Un elemento que agita más el ambiente es la declaración de la secretaria de Estado de Washington, Hillary Clinton, quien el viernes, aludiendo a Bolivia, Nicaragua y Venezuela, advirtió a los países latinoamericanos de las consecuencias de «coquetear» con Irán.
    Hay «líderes que son elegidos libre y legítimamente pero que luego de ser electos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado», añadió Clinton.
    «Estados Unidos no tiene ninguna autoridad para hablar de terrorismo cuando son ellos los que practican terrorismo enviando tropas a otros países o asentando bases militares», respondió Morales.
    Más allá la agenda política, la cumbre acordará proyectos en energía, educación, salud, tecnología, ciencia y otras áreas, empresas regionales, y la adopción del Sucre, moneda que creó el ALBA para sustituir al dólar en el comercio entre sus miembros y con la que se hará la primera operación en enero entre Venezuela y Cuba.
    Será primero virtual y luego «real como el euro para incrementar nuestro comercio y liberarnos de la dictadura del dólar», dijo Chávez.
    Bajo el sustento del petróleo venezolano y autoproclamada «antiimperialista», el ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 para contrarrestar los tratados de libre comercio impulsados entonces por Washington.

  • Canciller mexicana en Cuba despues del AH1N1

    El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió el vienes a la canciller mexicana, Patricia Espinosa, con quien relanzó la relación bilateral y acordó visitas presidenciales recíprocas para 2010, dando por zanjadas tensiones por la gripe H1N1 que frustraron este año esos viajes.
    Espinosa comentó, en conferencia de prensa, que fue «portadora de una invitación» del presidente Felipe Calderón a Raúl Castro para que participe en la Cumbre del Grupo de Rio y a la de América Latina y el Caribe, también en México, así como también a que realice una visita bilateral.
    «Acordamos definir las fechas por medios diplomáticos, pero hemos reafirmado el interés» de ambos presidentes de realizar visitas recíprocas, apuntó la canciller, tras señalar que también transmitió al mandatario cubano «el mensaje personal de Calderón de seguir fortaleciendo los vínculos».
    Espinosa, quien concluyó su visita de dos días a la isla, precisó que «el interés de la cancillería» mexicana es que Calderón visite Cuba «en el primer semestre» de 2010, pero «no tenemos todavía una fecha», apuntó.
    Las visitas recíprocas habían sido acordadas por Castro y Calderón en diciembre de 2008 durante la Cumbre de América Latina en Brasil, donde Cuba fue incorporada como miembro de ese foro de consultas políticas, del cual México ejerce la secretaria pro-témpore.
    Ampos presidentes relanzaron en Brasil los nexos bilaterales, tras seis años de conflicto bajo el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), pero a mediados en mayo pasado surgió un nuevo roce cuando La Habana suspendió los vuelos comerciales desde y hacia México debido a la epidemia de gripe H1N1.
    Calderón estimó entonces la medida discriminatoria y aplazó su visita, ante lo que el ex presidente cubano Fidel Castro, quien cedió el mando a su hermano Raúl en 2006 por una enfermedad, acusó a México de haber ocultado la existencia del virus para no frustrar el viaje que hizo en abril pasado el presidente Barack Obama.
    Tras nuevos acercamientos diplomáticos, Raúl Castro recibió a fines de junio al embajador Gabriel Jiménez Remus y quedó pactada la visita de la canciller.
    Durante las conversaciones con Raúl Castro, que calificó de «muy agradables y muy fructíferas, Espinosa dijo haber tratado «todos los temas» de las relaciones bilaterales, incluido el de la deuda que tiene el gobierno cubano con empresarios mexicanos por falta de liquidez.
    También sobre el acuerdo migratorio que ambos países firmaron en noviembre de 2008, el cual prevé la repatriación de ilegales cubanos interceptados en ruta hacia Estados Unidos y que definió como una «herramienta eficaz».
    La canciller mexicana dijo que durante la visita analizó las vías para «seguir fortaleciendo el diálogo político» bilateral y «avanzar de manera destacada hacia etapas superiores en materia económica, comercial y financiera».
    Ambos gobiernos están interesados en estimular el comercio bilateral, que cayó de 430 millones de dólares anuales en los años 90, a 200 millones en 2007. Con ese objetivo reestructuraron en febrero de 2008 la deuda de 400 millones de dólares que mantenía el gobierno de la isla con el Banco de Comercio Exterior de México (Bancomext), principal obstáculo en el comercio bilateral.

  • Cuba perdio 800 toneladas de azucar

    Cuba perdió 800 toneladas de azúcar debido a la colisión en la costa norte de la isla entre una carguero maltés y un remolque cubano cuyas causas se investigan, informó este domingo el Ministerio del Transporte (Mitrans).

    El accidente, que no provocó muertos ni lesionados, se produjo el pasado martes cuando el buque Marianao Ice, «con pabellón de Malta, procedente del puerto de La Habana y en ruta hacia Santiago de Cuba (sureste), impactó a una patana (remolque) de la Empresa cubana de Navegación Caribe», con «un cargamento de 800 t (toneladas) de azúcar», señaló un comunicado del Mitrans.

    «Como consecuencia del impacto, la patana se hundió perdiéndose completamente su carga, mientras que el buque solo sufrió ralladuras y abolladuras en su casco, no produciéndose afectaciones en su cargamento», de «1.276 t (toneladas) de pollo congelado», añadió el texto oficial, publicado por el diario Juventud Rebelde.

    El Mitrans precisó que una comisión ministerial «inició la investigación para determinar las causas» del accidente «y cuantificar las pérdidas económicas».

    Technorati Profile

  • Gobierno cubano busca someter a Yoani Sanchez

    El marido de la bloguera cubana Yoani Sánchez dijo que fue golpeado el viernes por simpatizantes del Gobierno, el segundo roce del mes entre las autoridades y el pequeño movimiento de blogueros críticos del sistema.

    Reinaldo Escobar había desafiado a un «duelo verbal» el viernes en el centro de La Habana a un agente de la Seguridad del Estado al que acusó de agredir a su esposa el 6 de noviembre.

    El periodista de 62 años dijo que mientras esperaba aparecieron centenares de partidarios del Gobierno y comenzaron a gritar «Viva Fidel» y «Viva la revolución».

    «Allí se armó situación bélica en la que empezaron a darnos golpes, a empujarnos», dijo por teléfono desde su apartamento en La Habana.

    Escobar dijo que no resultó lastimado, pero que una turba de varios centenares de personas le tiró de los pelos, le rompió la camisa y le dio golpes con zapatos.

    «Después me metieron en un automóvil y me dejaron lejos de allí», dijo.

    Sánchez fue elogiada esta semana por el presidente Barack Obama por las crónicas sobre la vida en Cuba que publica en su blog Generación Y (www.desdecuba.com/generaciony), bloqueado en Cuba, pero muy popular fuera de la isla.

    Poco después del incidente del viernes, el Gobierno cubano difundió una nota tomada del sitio web laRepublica.es bajo el título: «Jóvenes a ritmo de conga y gritos en favor de la revolución mandan callar al marido de la bloguera».

    El texto enviado por el Gobierno dice que Escobar fue sacado del lugar por agentes de la Seguridad del Estado «para que no sufriera la ira de un pueblo que se ha cansado de tantas provocaciones».

    Las autoridades cubanas no suelen comentar las acciones de sus opositores, a los que califican como «mercenarios» a sueldo de su enemigo, Estados Unidos.

    Sánchez ha cobrado notoriedad fuera de Cuba con sus críticas crónicas. La revista Time la incluyó entre las 100 personalidades del 2008

    Technorati Profile