Etiqueta: cuba

  • Izquierda uruguaya señala a Cuba

    Intelectuales de izquierda uruguayos emitieron una carta pública condenando «los hábitos estalinistas en Cuba» y se declararon indignados por la falta de condena contra la isla por parte de la coalición oficialista de izquierda Frente Amplio (FA).

    Cuba «ha perseverado en hábitos marcadamente estalinistas», dice la carta, divulgada por la prensa, que marca su postura tras la muerte del preso Orlando Zapata, tras una prolongada huelga de hambre.

    La misiva «surgió por una indignación compartida», dijo el reputado historiador Gerardo Caetano en radio El Espectador.

    El FA bloqueó en tres ocasiones un texto de condena contra Cuba en el Parlamento, y emitió una declaración de apoyo a la isla, aunque lamentó «la pérdida de vidas humanas».

    El texto denosta «la imposición del partido único» en Cuba, el «desconocimiento de derechos fundamentales» y el «encarcelamiento de personas con coraje, que se han atrevido y se atreven a reclamar y se proponen ejercer sus derechos básicos de reunión, de asociación, de opinión y de desplazamiento».

    Asimismo, rechaza «la construcción sistemática de dictadura pregonada como una forma más perfecta de ‘democracia’» y «la alta concentración de poder simuladamente compartido con algunos correligionarios y verdaderamente absoluto para el ‘jefe máximo’», así como «las penas draconianas a los ciudadanos llamados ‘conflictivos’, que se atreven a disentir».

    Pese a que recuerda que «el contexto de los acontecimientos del presente se compone también por una larga historia de atropellos de Estados Unidos», estima que «resulta demasiado simple, y hasta de mala fe, justificar el atropello cotidiano de los legítimos derechos del ‘conflictivo’ con la mención del bloqueo del imperialismo».

    Considera que Zapata «se ha convertido en el más eficaz cuestionador del poder establecido» en Cuba, un «preso de conciencia según Amnistía Internacional (¿cuántas veces recurrimos a ella los uruguayos en los años de la dictadura?), que estuvo tan dispuesto a no doblegarse que se dejó morir de hambre».

  • Cuba señala presunto engaño de EU

    El gobierno cubano dijo que las medidas anunciadas por Estados Unidos de permitir que empresas de Internet puedan ofrecer servicios a la isla no se trata de una flexibilización del embargo, sino de una maniobra agresiva.

    «Al anunciar la medida, el Gobierno de Estados Unidos expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización», dijo a la AP en una declaración escrita la Directora de América del Norte de la cancillería, Josefina Vidal Ferreiro.

    «Esta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba», agregó.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó la semana pasada sobre la decisión de autorizar que firmas brinden servicios de internet, como mensajería instantánea, redes sociales y correo electrónico para Cuba, Irán y Sudán.

    Según la dependencia estadounidense, la medida fue tomada para promover el acceso a blogs y sitios de la web en los cuales se puede compartir fotos y videos como una forma de fomentar la libertad de expresión.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro especificó en el texto de la regulación que «está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales» y solo podrán ser tomados para consumo personal.

    «Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra nuestro país», dijo Vidal.

    «De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba», agregó.

    Cuba tiene un muy limitado ancho de banda y cuenta con internet gracias a una cara conexión satelital pues no puede conectarse a los cables submarinos debido a las restricciones estadounidenses contra la isla.

    A nivel doméstico la distribución de las cuentas para la red de redes no se realiza mediante la compra privada del servicio, sino que se entrega a las ciudadanos a través de centros de estudios, Universidades o sedes laborales; con excepción de empresarios extranjeros y diplomáticos.

    Actualmente las autoridades trabajan en la instalación de un cable vía Venezuela.

    Washington impuso sanciones de todo tipo a la isla a comienzos de la década de los 60 al calor de la Guerra Fría para presionar cambios en su sistema comunista de gobierno. Además cuenta con un presupuesto federal para fomentar programas de «democratización» en la nación caribeña.

  • Juez español acusa a Venezuela de complicidad criminal

    Un juez español acusó el lunes al gobierno de Venezuela de amparar la relación entre la banda separatista vasca ETA y la guerrilla colombiana de las FARC y dijo que las dos organizaciones colaboraron para atentar contra el presidente colombiano Alvaro Uribe.

    En un auto judicial de 26 páginas, el magistrado Eloy Velasco procesó a seis activistas de ETA, la mayoría exiliados en Cuba y Venezuela, y a siete de las FARC por distintos delitos de colaboración terrorista e intento de asesinato.

    «Obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA», afirmó Velasco.

    Según el escrito, la relación entre las dos organizaciones existe desde 1993. El juez aseguró que activistas etarras se entrenaron en campos de las FARC y que miembros de la guerrilla colombiana se desplazaron hace años a España para, con ayuda de ETA, atentar contra la vida del ex presidente Pastrana y del actual jefe del gobierno colombiano, Alvaro Uribe

    Technorati Profile

  • Liberan a bloguera cubana, Yoani Sánchez

    «Nos detuvieron para que no llegáramos hasta el libro de condolencias por Orlando Tamayo. Ahora estoy otra vez en la calle y voy firmar». Así fue como la bloguera cubana Yoani Sánchez anunció su liberación por la red social Twitter luego de ser detenida a la llegada del funeral simbólico de Orlando Zapata Tamayo, un disidente que murió en la cárcel el 23 de febrero.

    El esposo de la bloguera había declarado a agencias internacionales que no había sabido de ella desde la tarde anterior cuando trató de acudir al acto.

    Sánchez informó por la misma vía que otros dos disidentes del régimen de Raúl Castro, Eugenio y Ricardo Santiago, también habían sido detenidos.

    Zapata había muerto en una cárcel luego de 85 días de huelga de hambre, lo que aumentó a la vez la oposición al gobierno en la isla y las medidas de seguridad que se aplicaron para calmar las protestas. Muchas personas fueron arrestados en sus hogares y no se les permitía acudir al funeral.

    Sánchez subió luego un video grabado en la clandestinidad donde entrevistó a la madre de Zapata, Reina Zapata. «Raúl Castro lamenta la muerte de mi hijo, después que no lo atendió», dijo Reina Zapata en el video.

    La organización opositora Convivencia Cubana hizo un llamado para una cadena de oración por Cuba, a las 7 de la mañana de hoy, hora del entierro de Zapata.

    «Esto no debe terminar aquí. Hemos sembrado una semilla de libertad, justicia y amor», escribió Sánchez en Twitter

  • Europa lamenta muerte de preso politico en Cuba

    La Unión Europea (UE) «lamenta profundamente» la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y recuerda que el bloque ha pedido reiteradamente a La Habana la «liberación incondicional de todos los prisioneros políticos», indicó el miércoles a la AFP un portavoz comunitario.

    «Lamentamos profundamente la muerte del prisionero político Orlando Zapata y expresamos nuestro pésame a su familia», explicó el portavoz John Clancy.

    Zapata, de 42 años, falleció el martes en La Habana como consecuencia de una huelga de hambre de 85 días, un hecho que suscitó la «indignación» en la disidencia local, que culpa al gobierno.

    «La UE ha pedido en muchas ocasiones al gobierno cubano que mejore de forma efectiva la situación de los derechos humanos en el país mediante la liberación incondicional de todos los presos políticos, incluidos los detenidos en 2003», afirmó Clancy.

    El portavoz recordó que está cuestión sigue siendo «una prioridad para la Unión Europea», discutida al «máximo nivel en el marco del diálogo político entre la UE y Cuba».

    En 2008, Bruselas inició un diálogo político con La Habana con la esperanza de alentar al presidente Raúl Castro a encauzar un periodo de reformas y retiró a la vez las sanciones que impuso a la isla tras una ola de arrestos de opositores políticos en 2003.

    Por ahora, los contactos no han permitido destrabar uno de los principales obstáculos para un verdadero acercamiento, que es la llamada Posición Común que la UE mantiene desde 1996 hacia Cuba y en la que le exige avances en derechos humanos y democracia.

    La Habana reclama la derogación de ese documento, una posibilidad que España, que este semestre ocupa la presidencia semestral de la UE, ve con buenos ojos, pese a que por ahora no reúne la unanimidad requerida de los 27 países que integran el bloque.

  • Cuba propone agenda tematica a EU

    Cuba reiteró hoy su interés de lograr con Estados Unidos acuerdos en diversas áreas de cooperación como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como perfeccionar los actuales convenios migratorios bilaterales.

    El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, dijo este viernes que La Habana espera que un día Washington «responda a las propuestas que les hemos hecho adicionalmente» en esas materias.

    Alarcón declaró lo anterior en un hotel capitalino mientras funcionarios de Cuba y Estados Unidos iniciaban en otro punto de la ciudad no revelado una nueva ronda de pláticas migratorias tras la celebrada en julio del año pasado.

    El líder parlamentario habló brevemente con reporteros que cubrían el inicio de la XI Reunión Interparlamentaria Cuba-México, a la que asiste una amplia delegación de alto nivel del Congreso mexicano.

    El encuentro a puertas cerradas entre Cuba y Estados Unidos para revisar los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 podría concluir en el curso de este día, indicó una fuente diplomática estadunidense consultada.

    «Las discusiones se centrarán en la mejor forma de promover una emigración segura, legal y ordenada entre Cuba y Estados Unidos», explicó el jueves el Departamento de Estado en un comunicado.

    La delegación estadunidense está encabezada por el subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Craig Kelly.

    Las conversaciones migratorias fueron reanudadas en julio del año pasado tras ser suspendidas en 2003 por el entonces presidente estadunidense George W. Bush.

    Cuba ha propuesto negociar un nuevo acuerdo migratorio y sostener cooperación en el enfrentamiento al tráfico de personas.

    Las pláticas se concentraban en el pasado en examinar los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 que pusieron fin a la «crisis de los balseros» durante la cual 35 mil cubanos intentaron llegar a Florida en frágiles embarcaciones

  • Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe

    El gobierno de Honduras no fue invitado a participar en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará el lunes en México, y la presencia de los presidentes de Venezuela y Cuba aún no está confirmada.

    Previo a la reunión de mandatarios, el sábado los ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe que participen, culminarán la negociación a partir de la que se establecerán los términos bajo los que operará y los alcances del referido organismo, en el que no están incluidos EU y Canadá.

    En diciembre de 2008 durante la Cumbre regional que se celebró en Brasil â??a la que asistieron 33 jefes de Estado, incluyendo Honduras, Venezuela y Cubaâ?? el presidente Felipe Calderón propuso la creación del organismo que de forma tentativa podrí­a llamarse Unión para América Latina y el Caribe.

    La meta en ese momento era que la creación de esta Unión se concretara en 2010, año que marca el inicio de los festejos de independencia de diversos paí­ses latinoamericanos.

    El objetivo, señaló en esa ocasión el presidente mexicano, era contar â??no sólo con un esquema de cumbre, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios temas de representaciónâ?.

    Al respecto, la titular de la Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa indicó que la Cumbre que tendrá su sede en Cancún, Quintana Roo â??es un ejercicio de gran trascendencia, ya que pretende poner en una sola sintoní­a, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto por primera vezâ?.

    A pesar de la trascendencia de la Cumbre que será el marco del final de las negociaciones iniciadas en 2008, que culminarí­a con la declaración polí­tica de alrededor de 30 paí­ses para la conformación del nuevo organismo regional.

    Espinosa reconoció que el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar ya que recordó que ante la crisis polí­tica que vivió el año pasado, la OEA aún no se ha pronunciado respecto al gobierno que encabeza ahora el presidente Porfirio Lobo.

    Indicó que el gobierno mexicano tampoco ha tenido todaví­a una confirmación formal de la participación del presidente venezolano Hugo Chávez, aunque dijo que â?? esperamos que también pueda hacerloâ?.

    Mientras que autoridades de la SRE indicaron que tampoco el mandatario cubano Raúl Castro ha confirmado

  • Derecha Europea contra Cuba

    La derecha mayoritaria en el seno de la Unión Europea (UE) está decidida a impedir que la presidencia española del bloque modifique la Posición Común hacia Cuba, aseguró este jueves el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López-Istúriz.

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, defiende que cambiar ese documento unilateral que rige las relaciones entre la UE y La Habana desde 1996 por un acuerdo bilateral obligaría a las autoridades cubanas a mejorar la situación de los derechos humanos.

    Pero el eurodiputado español López-Istúriz, que representa al partido mayoritario no sólo en el Parlamento Europeo sino también en el Consejo, órgano que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de la UE, advirtió a Moratinos que «tiene muy difícil» lograr el consenso para acometer cualquier cambio en la Posición Común.

    «Si sale algo, será absolutamente descafeinado», «un acuerdo de mínimos» con una «promesa de futuro», lo que en la jerga política europea significa que «no va a ocurrir nada», dijo el conservador en Bruselas, flanqueado por Blanca Reyes, fundadora de las Damas de Blanco – que luchan por la liberación de sus familiares presos en Cuba-, y Alejandro González Raga, periodista encarcelado en la isla en 2003.

    Ante lo que calificó de «una empresa casi personal de Moratinos de legitimar al régimen cubano», López-Istúriz afirmó que su familia política no «consentirá ningún tipo de cambio» en la Posición Común a menos de que se den avances «clarísimos» sobre derechos humanos, libertad de expresión y de movimiento.

    Esta semana, algunos conservadores europeos se movilizaron para organizar reuniones con disidentes cubanos y seminarios en Bruselas, lo que «demuestra» que «están pendientes y no van a ceder un ápice en su defensa de las libertades del pueblo cubano», advirtió el secretario general del PPE.

    González Raga, por su parte, juzgó que la intención de Moratinos de modificar la Posición Común, que exige avances en derechos humanos a Cuba, responde a «una cierta complicidad» con el régimen y recordó que en su última visita a la isla el ministro «no encontró» tiempo para entrevistarse con disidentes.

    El ministro español se ha convertido en el principal defensor de modificar la Posición Común, mientras existen dudas sobre si cuenta con un apoyo real del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para trabajar en ese sentido.

    La semana pasada, Zapatero dijo entender que «para el conjunto de la UE (Cuba) no sea una prioridad» y estimó que el bloque debe mostrarse «exigente» con el régimen.

    Pero los conservadores europeos, y en especial los españoles, prometen no bajar la guardia.

    López-Istúriz afirmó que «informará debidamente» por escrito a los 18 primeros ministros o jefes de Estado conservadores de la UE de la «intención del gobierno español» socialista.

    Países como Suecia, República Checa o Polonia se han mostrado abiertamente contrarios a estudiar por ahora un cambio de política hacia Cuba.

    La UE adoptó en 2003 una serie de sanciones políticas contra La Habana por la detención de 75 disidentes, a instancias del entonces jefe del gobierno español, el conservador José María Aznar. Las medidas fueron retiradas en 2008 por iniciativa del gobierno de Zapatero.

    Esta semana, la nueva Alta Representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, dejó abierta la posibilidad de modificar la Posición Común, pero recordó que «cualquier cambio requerirá» reunir «la unanimidad» de los 27.

    Technorati Profile

  • 8 años de verguenza en Guantanamo

    Mañana se cumplirán ocho años de la llegada de los primeros sospechosos de terrorismo a Guantánamo, donde permanecen 198 detenidos, con muchos de los cuales el gobierno de Estados Unidos aún no sabe qué hacer.

    El 11 de enero de 2002 tocó tierra en Guantánamo un avión militar con veinte hombres, que viajaron encapuchados y amarrados con correas al suelo de la nave, y fueron internados en una especie de jaulas.

    Su llegada transformó una base de segunda categoría, con una dotación militar escasa, en el penal más defendido y polémico del mundo.

    El aniversario ocurre diez días antes de la fecha límite que se impuso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para vaciar las celdas, una promesa que no cumplirá, como admitió.

    La orden del cierre fue uno de sus primeros actos tras llegar a la Casa Blanca, un anuncio cargado del simbolismo de la ruptura con la política de su antecesor, George W. Bush, que quiso convertir a Guantánamo en un lugar al margen de las leyes estadunidenses y del derecho internacional.

    Pero Obama no contó con la resistencia de miembros del Congreso, incluso de su propio partido, a traer a algunos de los detenidos a Estados Unidos, al tiempo que sobreestimó la disponibilidad de sus aliados a aceptar a otros reclusos.

    Las organizaciones de derechos humanos usaron hoy el aniversario para presionar a Obama para que no ceda a las demandas de los que prefieren el status quo.

    El Gobierno «debería renovar su promesa de cerrar la prisión de forma rápida y responsable», dijo la asociación Human Rights Watch en un comunicado.

    Y Human Rights First, otra asociación humanitaria, recalcó que «cada día que el penal está abierto es un regalo para la máquina de propaganda de Al Qaeda».

    La tarea de encontrar un destino a los prisioneros se le ha complicado al gobierno con el atentado fallido contra un avión con destino a Detroit el día de Navidad, presuntamente llevado a cabo por un nigeriano entrenado en Yemen

  • Cuba peligroso

    Cuba protestó este martes por haber sido incluido por Estados Unidos en la lista de 14 países «patrocinadores del terrorismo» cuyos ciudadanos deben someterse a medidas reforzadas de control si quieren viajar a ese país, según un comunicado oficial.

    La cancillería cubana convocó la tarde del martes al jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jonathan Farrar, para entregar la protesta formal, de acuerdo con la nota.

    «Rechazamos categóricamente esta nueva acción hostil del Gobierno de los Estados Unidos, que se deriva de la inclusión injustificada de Cuba en la llamada lista de Estados patrocinadores del terrorismo», subrayó el texto