Etiqueta: cuba

  • Cuba quiere visa para esposas de cubanos en EU

    Cuba reiteró hoy que el gobierno de Estados Unidos debe autorizar las visas para esposas de dos de los cinco cubanos presos, desde hace 12 años, en cárceles estadunidenses acusados de espiar para La Habana.

    En tanto, una docena de comités de igual número de países, incluido uno de Estados Unidos pedirán, para la liberación de los cinco presos, al Fiscal General Eric Holder la libertad inmediata de los cubanos considerados en la isla como «héroes y antiterroristas».

    El gobierno de la isla confirmó que acudirá a todas las instancias internacionales para exigir que el gobierno de Barak Obama autorice la entrada a territorio norteamericano de Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente.

    A las dos mujeres de los presos cubanos, quienes cumplen largas condenas en cárceles estadunidenses, se les ha negado en varias ocasiones las visas para visitar a sus esposos.

    El gobierno cubano ha solicitado, en por lo menos 12 ocasiones, a los presidentes de Estados Unidos visas para que las mujeres visiten a sus esposos.

    Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, realizó en diez ocasiones los trámites solicitando un permiso migratorio para visitar a su esposo. Desde su arresto el 12 de septiembre de 1998 no ha podido verlo.

    En 2002 le otorgaron una visa pero fue detenida durante 11 horas en el aeropuerto de Houston, Texas, para posteriormente ser deportada a La Habana.

    A Olga Salanueva, la mujer de otro de los Cinco, René González, también le han denegado la visa.

    Contrariamente a Adriana, que estaba en Cuba cuando arrestaron a Gerardo Hernández, Olga vivía con su marido y sus hijas en Miami y estaba allí cuando lo arrestaron.

    Gerardo Hernández Nordelo, fue sentenciado en un inicio a dos cadenas perpetuas; Antonio Guerrero Rodríguez y Ramón Labañino Salazar, con una cadena perpetua cada uno.

    Los otros dos: Fernando González Llort y René González Sehwerert, tienen sentencia de 19 y 15 años, respectivamente. El próximo mes de septiembre cumplirán 12 años en la prisión.

    Cuba exigió el pasado 6 de junio ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas la liberación de los cinco cubanos presos, pues considera que su proceso fue influenciado por motivos políticos

  • Cuba señala a Israel y ONU

    El Parlamento de Cuba criticó hoy el ataque israelí contra una flotilla de barcos que trasladaba a Gaza ayuda humanitaria y deploró que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se abstuviera de condenar a Israel.

    En una declaración divulgada este sábado, la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular también lamentó que el Consejo no demandará el fin del bloqueo a la franja de Gaza.

    «La declaración del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pese a lamentar lo ocurrido y pedir una investigación imparcial, no condena enérgicamente a Israel y no hace mención a la necesidad de poner fin sin condiciones al prolongado cerco sobre la Franja de Gaza», expresó.

    El texto recordó que gobiernos, parlamentos e instituciones de muchas partes del mundo denunciaron la muerte de personas y exigieron a la comunidad internacional su más firme condena al Estado judío.

    El cuerpo legislativo cubano se pronunció además porque «prevalezca el inalienable derecho del pueblo palestino a crear un Estado independiente en sus legítimos territorios».

    La declaración indicó que «es urgente evitar, a través de la más decidida acción de la comunidad internacional» que queden impunes incidentes tan graves como éste, que calificó como «premeditado y criminal».

    El lunes pasado Israel atacó en aguas internacionales un barco de la llamada Flotilla de la Libertad que llevaba ayuda humanitaria a Gaza, causando la muerte a nueve personas y dejando varios heridos

  • Cierran playas de Cuba sin autorizacion

    El cierre de algunas playas del litoral norte en el Occidente de Cuba se realizó sin autorización de ningún organismo mediante una decisión sin consultar, reveló hoy el diario oficial Granma.

    En una nota titulada «No hay motivo para cerrar playas», el órgano del Partido Comunista de la isla desmintió este miércoles la supuesta muerte de una persona provocado por el pez León en el área de la Playa Baracoa, al oeste de esta capital.

    Granma glosó una nota del Acuario Nacional de Cuba que también calificó como falsos los rumores sobre el presunto arribo de tiburones a las cercanías de las costas de la isla, los cuales huyen del derrame de petróleo en el Golfo de México.

    Según la dirección del Acuario, es «sumamente baja» la posibilidad de que un ser humano muera por pincharse con las espinas del pez León, que apareció en aguas cubanas en 2007.

    De ocurrir el fallecimiento, agregó la fuente, sería el resultado de una respuesta alérgica severa propia del organismo ante el veneno, o a causa de una lesión mal atendida que derive en otras complicaciones.

    El pez León posee de nueve a 13 espinas dorsales, las cuales contienen veneno, y un pinchazo puede ocasionar inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor de las articulaciones, cefalea, convulsiones, mareo, y efectos cardiovasculares.

    El Acuario recomendó a la población bañarse en zonas con fondo de arena y limpio, y si la persona lo hace en un área de costa rocosa, debe tener la misma precaución manifestada ante otras especies marinas igualmente venenosas.

    En la isla circularon rumores de que el derrame de petróleo en el Golfo de México que podría alcanzar los cayos de Florida ha originado un éxodo de especies marinas, entre ellas también tiburones, hacia costas cubanas.

    Estados Unidos confirmó que suministró a La Habana información sobre el derrame petrolero y sus riesgos en el Golfo de México

  • Juan Vicente GüemesPachecoy Padilla, Conde de Revillagigedo

    Nació en La Habana, Cuba, en 1740. Virrey de la Nueva España del 16 de octubre de 1789 al 11 de julio de 1794. Murió en Madrid, España, en 1799.

    El segundo conde de Revillagigedo es considerado el mejor gobernante que tuvo la Nueva España.

    Dotado de gran capacidad para el trabajo, se impuso realizar una obra duradera y de beneficio común.

    Su primera preocupación fue sanear y modernizar la capital del virreinato: empedró e introdujo el drenaje en las calles, así como el alumbrado público; estableció el servicio de limpia y recolección de basura; dispuso el embellecimiento de paseos, plazas y alamedas; ordenó el tránsito de carruajes; etcétera.

    Hizo lo propio en otras ciudades del virreinato como Veracruz, Toluca y Guadalajara, entre otras.

    Favoreció la comunicación entre las distintas regiones, para lo cual dispuso la construcción y el mejoramiento de caminos.

    Ordenó el levantamiento del primer censo de población. Dio instrucciones para reunir los documentos de las oficinas públicas con lo que dio origen a lo que actualmente es el Archivo general de la Nación.

    Hizo más ágil y menos corrupta la ejecución de trámites y la impartición de justicia. Concluida su misión en México fue llamado a España, donde murió cinco años después

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez en Twitter, un exito

    Medios de prensa cubanos como el sitio digital Cubadebate, que divulga artículos de prensa de Fidel Castro, destacaron el éxito del presidente venezolano Hugo Chávez en Twitter, al estimar que puede marcar «un punto de giro» a favor de la izquierda en las redes sociales.

    «El fenómeno de la cuenta del presidente Chávez en Twitter es realmente un hito en las redes sociales y puede marcar un punto de giro en la correlación de fuerzas en estos espacios, que parecían predios exclusivos de la derecha», opinó Cubadebate.

    La cuenta @chavezcandanga logró «más de 85.000 seguidores en sus primeras 24 horas» -fue abierto la medianoche del pasado martes- y ahora tiene más de 100.000, lo que representa un «acontecimiento histórico» y un «fenómeno sin precedentes en la internet en lengua hispana», añadió.

    El programa de televisión oficialista Mesa Redonda también resaltó la iniciativa de Chávez, así como también las agencias estatales.

    Cubadebate destacó que Chávez sigue desde Twitter «únicamente a cinco usuarios», entre ellos @reflexionfidel, que difunde los artículos que publica desde 2007 el octogenario líder comunista, a quien Chávez considera su «padre ideológico».

  • Cinica relacion UE y Cuba

    El ex ministro mexicano de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, calificó hoy de «muy cínica» y «desafortunada» la política de España favorable a variar la posición común de la Unión Europea (UE) hacia Cuba.

    «Ojalá la posición española sea derrotada. Me parece una posición muy oportunista, muy cínica incluso», declaró a los periodistas Castañeda, en el marco de un seminario celebrado en Madrid sobre las relaciones de la UE y América Latina.

    La posición común de la UE hacia Cuba condiciona la política comunitaria con la isla desde 1996, y vincula las relaciones bilaterales a avances concretos en materia de democracia y derechos humanos.

    El cambio de la política hacia Cuba es uno de los objetivos que el Gobierno español se había marcado durante su Presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, con el fin de suavizar la relación de la UE con el régimen castrista.

    Sin embargo, se trata de «una dirección muy desafortunada la postura particular del canciller (español Miguel Ángel) Moratinos al respecto», subrayó Castañeda

    «Espero que el resto de la UE no caiga en esa trampa. Y tengo la impresión que no van a caer», insistió el que fuera canciller de México entre 2000 y 2003.

    Además, puntualizó, «éste no es un buen momento para suprimir de la agenda el tema de los derechos humanos, el tema de la democracia en Cuba».

    «Al contrario, es quizás el momento más álgido en mucho tiempo. En este momento, la postura española me parece especialmente desafortunada», agregó Castañeda.

    Anteriormente, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, defendió en el citado seminario la postura española de que la UE debe hacer «una reflexión sobre la necesidad de cambiar» la actual política hacia Cuba

  • ¿Hilda Molina y Fidel Castro?

    La cubana Hilda Molina, quien abandonó la isla hace nueve meses y radica con su familia en Argentina, autora del libro â??Mi verdadâ? que revela detalles de su especial relación con Fidel Castro, descartó haber tenido un romance con el ex presidente.

    En entrevista con la edición digital del diario chileno El Mercurio, Molina, de profesión neurocirujana, dijo que no puede asegurar que Castro se haya enamorado de ella ya que â??él nunca me dijo nadaâ?, tras lo cual aseveró â??cada vez que yo percibí­a algo, le hablaba de trabajoâ?.

    â??Nunca quise que se produjera una relación más allá de lo profesional. Si no siguió adelante fue porque yo hice todo lo posible para que no siguieraâ?, apuntó la cientí­fica cubana, quien dijo que el ex jefe de Estado admiraba su profesionalismo.

    Recordó que «él (Fidel Castro) siempre me preguntaba: â??¿y tú no tienes otro tema de qué hablar?â??. Y yo le decí­a: â??sí­, como no, ayúdeme a que no saquen a los pacientes cubanos del Centroâ??â? donde atendí­a Molina.

    Agregó que â??le contaba que habí­a dirigentes que tení­an más interés en que las camas fueran para pacientes extranjeros que para los cubanos. Y eso lo molestabaâ?.

    Reconoció que â??Fidel Castro fue extremadamente deferente, delicado y cariñoso conmigoâ?, pero finalmente explotó una â??virulencia contra mi persona. Es algo inexplicable; por eso siempre les digo a los periodistas: ¿porqué no se lo preguntan a él?â?.

    La doctora cubana aseveró que asistió a muchas cenas invitada por Fidel Castro, las cuales se realizaban en el Consejo de Estado y â??no eran privadas. Casi siempre tení­a de invitados a personalidades, y por lo general eran capitalistas, tení­a muchos amigos capitalistasâ?.

    Molina, la primera mujer en el mundo que practicó con éxito una intervención quirúrgica de trasplante de tejido cerebral, escribió el libro «Mi verdad», donde revela detalles de su especial relación con Fidel Castro y que será lanzado el próximo viernes en Argentina

  • Chinos musulmanes rehacen su vida en Suiza

    Dos hermanos de origen chino y religión musulmana que fueron reubicados en Suiza tras ser liberados de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, están estudiando francés y adaptándose a la vida diaria, informó una agencia de ayuda para inmigrantes.

    La agencia en Jura, un estado cantonés, dijo que los uigures identificados como Arkin y Bahtiyar Mahmut comparten un departamento en Delemont, un poblado en el noroeste del país.

    Ambos están aprendiendo progresivamente a manejar su nueva vida, informó la agencia, la cual dijo también que compran sus dulces, cocinan, se reúnen con otros chinos y exploran la región.

    Los hermanos llegaron a Suiza hace 10 días, tras pasar ocho años detenidos en Bahía de Guantánamo.

    La Asociación de Jura para la Recepción de Inmigrantes publicó una fotografía de los dos hermanos en su portal de internet el sábado

  • Cuba busca ser manufacturera de incunables

    En la era de los libros digitales, una pequeña editorial de la ciudad cubana de Matanzas (oeste) brega desde hace un cuarto de siglo por crear, como en la Edad Media, obras «incunables» con páginas ilustradas a mano.

    «Nuestro objetivo es hacer un libro humano, un objeto íntimo, precioso, tanto por su contenido como por su forma. Nuestra filosofía se contrapone a la del libro de bolsillo, hecho para ser manipulado sin cuidado u olvidado sobre un mostrador», explica Rolando Estévez, de 57 años y uno de los fundadores de «Ediciones Vigía».

    «Algunos se preguntan si el libro de papel va a desaparecer, pero no lo creo. Mientras exista el hombre, habrá libros de papel», añade Estévez, poeta, pintor y encargado del diseño de la portada de los atractivos libros.

    Desde su fundación en 1985, «Editorial Vigía» se instaló en «la casona colonial más antigua» de Matanzas, ciudad considerada la «Atenas de Cuba» -100 km al este de La Habana-, pero con frecuencia ignorada por los turistas que viajan entre la capital y el famoso balneario de Varadero.

    «Quisimos publicar a nuestros autores y, sin medios, comenzamos a crear nuestros libros como los incunables del Medioevo», asegura Estévez.

    Vigía, que cuenta con unos 10 trabajadores que devengan «algunas decenas de dólares» al mes, publica cada año hasta 20 volúmenes con 200 ejemplares (el texto se imprime a máquina), con la ayuda financiera del Ministerio cubano de Cultura y materiales donados por universidades norteamericanas y organizaciones europeas.

    «Por ejemplo, el papel para hacer esta recopilación del poeta ruso, Sergei Esenin (1895-1925), fue donado por la agencia noticiosa rusa Ria Novosti, pues el papel reciclado es muy difícil de encontrar en Cuba», comenta Agustina Ponce, de 51 años y una de las responsables de la casa editorial.

    «Al principio, nuestro objetivo era ofrecer gratuitamente los libros que hacíamos con el papel ecológico usado para envolver dulces. Pero fue imposible regalarlo todo. No obstante, los textos se venden a precios accesibles para los cubanos, entre 5 y 50 pesos cubanos (2 dólares), y hasta 25 dólares para los extranjeros», apunta.

    El salario promedio en la isla es de 417 pesos (20 dólares).

    Vigía dispone de ocho colecciones que publican clásicos de la literatura cubana y extranjera, pero sobre todo las «novedades cubanas», entre ellas las de autores de Matanzas, elegidas por su Comité Editorial.

    También edita una revista anual de creación literaria, hecha de recortes y dibujos.

    Estévez garantiza que Vigía nunca ha sufrido censura, pero sostiene que «la falta de medios y de libertad a veces favorece la creación».

    «Si no tengo libertad, me la creo. Abordo en mis obras el sexo y la política sin inhibición», dijo, aunque reconoce que fue «marginado» en los 70 de los círculos culturales de la isla, al igual que otros artistas e intelectuales que tenían «ideas u orientación sexual» censuradas.

    «Cuba ha cambiado mucho desde entonces. Se ha abierto al mundo», incluso cuando, dirigida por un único Partido Comunista, se mantiene entre los países menos «conectados» a internet en el continente, estima el hombre cuyos padres emigraron en 1969 a Estados Unidos.

    «Hay muchas cosas que aún deben cambiar, sobre todo en materia económica, pero otras, como la salud y la educación, se deben preservar», comenta, mientras el gobierno de Raúl Castro trata de reformar una exigua economía, muy centralizada y burocratizada, que además sufre el impacto del embargo norteamericano.

    «Cuba atraviesa una crisis, pero en realidad todo el planeta está en crisis. Es por eso que digo que luchar por el libro, es luchar por el hombre», afirma.

  • Guillermo Fariñas no quiere ayuda española

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dijo hoy que el disidente cubano Guillermo Fariñas ha rechazado el avión ambulancia que le ha ofrecido España porque prefiere continuar la huelga de hambre.

    Miguel Ángel Moratinos afirmó, en conferencia de prensa en la isla canaria de Tenerife, que el objetivo prioritario de España es evitar que fallezca Guillermo Fariñas y añadió que se está haciendo un esfuerzo diplomático con las autoridades cubanas para que el disidente cese en dicha huelga.

    «Lo prioritario es mantener la vida del opositor cubano y el Gobierno español seguirá colaborando», indicó Miguel Ángel Moratinos.

    El ministro se pronunció de este modo después de que España ofreciese en las últimas horas un avión ambulancia al disidente cubano Guillermo Fariñas para viajar a España, dado el agravamiento de su salud por una infección hospitalaria tras más de un mes en huelga de hambre