Etiqueta: cuba

  • Guillermo Fariñas aclamado por presos politicos en Cuba

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que estuvo en huelga de hambre y sed más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, dijo hoy a Efe que varios opositores cuya próxima excarcelación se anunció lo llamaron para agradecerle la protesta en favor de su causa.

    «hablé con los 18 que están por salir del Combinado del Este, y en la medida que van llegando ellos me van llamando», indicó Fariñas a Efe en conversación telefónica desde el hospital de la ciudad de anta Clara (270 kilómetros al este de La Habana), donde aún permanece internado.

    Las autoridades cubanas están agrupando en la prisión Combinado del Este de La Habana a los presos que han aceptado viajar a España y que suman veinte, de acuerdo con una nota de prensa divulgada este lunes por la Iglesia católica.

    El Gobierno de Raúl Castro se ha comprometido a liberar gradualmente en un plazo máximo de cuatro meses a 52 presos políticos, en el marco del diálogo que ha abierto con la jerarquía católica de la isla, un proceso apoyado por España, que recibirá a todos los disidentes de este grupo que deseen viajar a ese país.

    Fariñas dijo que muchos de los presos políticos de este programa de excarcelaciones le han planteado que «gracias a la posición mía ellos estarán en libertad nuevamente», pero les digo que si (ellos) no se hubieran mantenido en esa actitud digna, yo no hubiera tenido la moral para hacer lo que hice», recalcó.

    El periodista independiente y psicólogo de 48 años dejó el pasado 8 de julio la protesta que había comenzado, tras la muerte del preso político Orlando Zapata en febrero último, para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    «Pienso que todo ciudadano cubano tiene derecho a salir del país y entrar en él, como establece la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Cada persona tiene ese derecho y hay que respetarlo, y que todos (estos presos) tienen el espíritu de continuar haciendo oposición en el exilio», añadió.

    Según Fariñas, «esto es una ventana abierta de la gran casa que es la nación cubana, pero todavía quedan 115 (presos políticos) y deben ser liberados todos».

    De su actual estado de salud explicó que los médicos que le atienden han tenido que suspender el tratamiento contra el trombo que le apareció en la vena yugular y le aplican ahora antibióticos para disolver un hematoma que tiene en la (vena) femoral derecha de una pierna.

    Además, al agua, zumos de frutas y gelatina que desde hace varios días ya está ingiriendo por vía oral, hoy se ha sumado un caldo de pollo, que en principio ha asimilado «bien».

    Sin embargo, no está previsto que pueda salir del hospital hasta finales de mes, en función de su evolución.

    Cuando llegue el momento de regresar a su casa dijo que planea «volver al periodismo digital, escribir artículos, terminar algunos libros» y esperar hasta el 7 de noviembre próximo, el plazo dado por el Gobierno cubano para concluir las liberaciones.

    «Entonces valoraremos nuevamente lo que vamos a hacer», manifestó Fariñas

  • Chile ya se preocupa por Fariñas

    El Senado chileno aprobó hoy un proyecto de acuerdo en el que expresa su «preocupación humanitaria» por el estado de salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde el 24 de febrero pasado.

    De esta forma la Cámara Alta respaldó, por unanimidad, el texto presentado por varios parlamentarios de distintos sectores políticos, que «pretende abogar por una postura unitaria como país respecto de las gestiones ante organismos internacionales y ante el Gobierno de Cuba».

    Este acuerdo sostiene que es necesario apoyar todas las acciones del caso para evitar un desenlace fatal, como por ejemplo «las gestiones mediadoras de la Iglesia Católica Cubana», así como las realizadas por Naciones Unidas, afirmaron los parlamentarios.

    En este documento, el Senado solicita apoyo a la gestión por Fariñas, «haciendo un llamado a una postura unitaria ante una intervención a favor del disidente cubano, por parte del Gobierno de Chile».

    El texto respalda la postura del Ejecutivo chileno que afirma estar dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas, quien exige la liberación de 26 prisioneros enfermos.

    El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó este lunes: «Pese a que el Gobierno no ha recibido ninguna petición formal, nuestra disposición siempre será la de colaborar».

    El Gobierno chileno aseguró ayer que está dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas.

    Moreno le pidió el pasado sábado a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, con quien se reunió en Caracas, que resolviera los problemas por los que está luchando Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de cuatro meses.

    Ese mismo día el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que su Gobierno iba a realizar gestiones ante Cuba y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar la muerte de Fariñas

  • Guillermo Fariñas ya en el Hospital

    El disidente cubano Guillermo Fariñas abandonó hoy la huelga de hambre y sed que comenzó hace más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, según anunció en un comunicado.

    Fariñas dice en su nota que pospone su protesta durante el plazo dado por el Gobierno de Raúl Castro, entre tres y cuatro meses, para excarcelar gradualmente a 52 presos políticos del llamado Grupo de los 75, condenados en la Primavera Negra de 2003.

    «Me comprometo a curarme ante mis hermanos», señala el periodista independiente y psicólogo de 48 años en el comunicado que suscribió ante una comisión de miembros de organizaciones disidentes que lo visitó hoy en el hospital de la ciudad central de Santa Clara donde permanece ingresado desde el pasado 12 de marzo.

    Fariñas agradece la solidaridad «de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo que fueron mi escudo protector contra las maniobras represivas».

    También resalta la labor «heroica y digna» de las Damas de Blanco y recuerda a «todos los cubanos solidarios con la libertad de Cuba estén en las cárceles, la diáspora o el exilio o en las calles de esta tierra».

    Guillermo Fariñas comenzó su huelga de hambre tras la muerte del preso político Orlando Zapata para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    En la actualidad, su estado de salud es crítico por la aparición hace una semana de un trombo en la yugular si bien se mantiene consciente y orientado y recibiendo tratamiento específico para esa afección, así como sueros de hidratación

  • Guillermo Fariñas levanta huelga de hambre

    El opositor cubano Guillermo Fariñas levantó hoy su huelga de hambre de más de cuatro meses tras el anuncio de que serán liberados 52 presos polí­ticos encarcelados desde abril de 2003, informó una fuente de la disidencia.

    Al mismo tiempo, el Arzobispado de La Habana anunció que cinco de estos prisioneros â??podrán salir rumbo a España en los próximos dí­asâ?.

    Los reos que excarcelados por el gobierno del presidente Raúl Castro fueron identificados como Antonio Villarreal Acosta, Lester González Pentón, Luis Milán Fernández, José Luis Garcí­a Paneque y Pablo Pchecho Avila

  • Chile pide a ONU por Guillermo Fariñas

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo el sábado que su gobierno realizará gestiones, ante Cuba y ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en favor del disidente Guillermo Fariñas, en mal estado de salud tras 130 días en huelga de hambre.

    «Le he pedido a nuestro ministro de Relaciones Exteriores (Alfredo Moreno) y a nuestro embajador en Naciones Unidas (Octavio Errázuriz) que hagan todas las gestiones necesarias frente al gobierno de Cuba y frente a Naciones Unidas para intentar salvar la vida de Guillermo Fariñas, uno de los presos políticos que está en huelga de hambre en Cuba», aseguró Piñera durante una ceremonia.

    Con esta intervención, el presidente Piñera dijo que busca «que no se repita la triste historia de Orlando Zapata», disidente que murió en prisión en Cuba, luego de 85 días en huelga de hambre.

    Fariñas, sicólogo y periodista disidente de 48 años, inició su protesta el 24 de febrero para exigir la liberación de 26 prisioneros políticos enfermos, un día después de que murió el preso opositor Zapata.

    El 11 de marzo fue ingresado en el hospital de Santa Clara (270 km al este de La Habana) tras un shock hipoglucémico, y desde entonces se le aplicó alimentación parenteral (aplicación de nutrientes a través de las venas) y se le combatieron varias infecciones.

  • Cuba y ONU preocupados por medio oriente

    El vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, y el presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ali Abdussalam Treki, analizaron aquí­ la situación que se vive en Oriente Medio.

    En el segundo dí­a de su visita oficial a la isla, Treki dialogó con el vicepresidente de los Consejos del Estado y de Ministros de Cuba acerca de los preparativos para la Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Conversaron también sobre el papel principal de la ONU en la solución de los problemas generados por la crisis económica global y las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

    Pero fue la crisis que se vive en Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina, el tema que fue más ampliamente analizado por Abdussalam Treki y José Ramón Machado Ventura.

    La situación del Oriente Medio es uno de los puntos que se encuentra en la agenda del gobierno cubano.

    El pasado viernes el ex presidente cubano Fidel Castro alertó de un ataque militar de Estados Unidos e Israel contra de Irán.

    El primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) dijo que Estados Unidos e Israel subestiman el poder castrense de la República islámica.

    El lí­der de la Revolución cubana asegura que tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, no valoran el poderí­o militar de Irán y su reacción ante una agresión.

    â??Subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

    â??A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el paí­sâ?, subrayó.

    En tanto, Cuba se pronunció por una amplia reforma al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para que los paí­ses en desarrollo estén debidamente representados.

    Así­ lo reclamó el embajador Rodolfo Bení­tez Verson, representante permanente alterno de Cuba, durante una sesión en la ONU sobre la cuestión de la representación geográfica.

    En opinión de Cuba, el Consejo no podrá ser efectivo, ni podrá representar de manera legí­tima y adecuada a la membresí­a de la Organización, mientras los paí­ses en desarrollo no estén adecuadamente representados.

    Las discusiones forman parte de la quinta ronda de negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

  • Cuba y Brasil estrechan lazos cientificos

    Cuba y Brasil buscarán hoy ampliar su convenio de colaboración binacional sobre radio fármacos, nanotecnología y energía renovable, confirmó una fuente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de La Habana.

    Mariana Sacker, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, confirmó que los dos países buscarán posibilidades de incrementar la colaboración durante la III reunión del Grupo de trabajo para la cooperación en ciencia, tecnología e innovación.

    La reunión que inició este miércoles tiene un alto perfil y está presidido por el ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Sergio Machado Rezende y el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, José Manuel Miyar.

    El ministro brasileño arribó el martes a La Habana al frente de la delegación oficial que participará en las rondas de conversaciones con sus homólogos cubanos para dar continuidad a los vínculos establecidos en 2002, confirmó Mariana Sacker a la agencia AIN.

    Cuba y Brasil suscribieron en febrero de 2008 una enmienda al convenio sobre ciencia, tecnología e innovación, sobre todo en materia de radio fármacos, nanotecnología y energía renovable

  • Lista de dictadores en el Mundo

    El venezolano Hugo Chavez y el cubano Raul Castro figuran en un listado de los 23 peores tiranos del planeta que elaboro la revista Foreign Policy, y que encabeza el norcoreano Kim Jong II.
    Aunque la revista identifico como dictadores al presidente de Venezuela, Hugo Chavez, y al presidente de Cuba, Raul Castro, estos figuran en los lugares 17 y 21, respectivamente, en la lista.
    Al parecer, a criterio de los editores de Foreign Policy, ninguno de los dos tiene la estatura de tirano que en 2007 le dio a Fidel Castro, al que situo en el decimo quinto lugar en la clasificacion.
    En cuanto a Chavez, la revista sostiene que el lí?­der chiflado de la Revolucion Bolivariana promueve una doctrina de democracia participativa en la cual el es el unico participante.
    En sus 11 anos en el poder, segun la publicacion, Chavez ha encarcelado a dirigentes opositores, ha extendido por tiempo indefinido los plazos de los mandatos y ha clausurado medios independientes.
    Con dos anos de ejercicio del poder, Raul Castro quedo apenas antepenultimo en la lista de los dictadores elaborada por esta revista, quiza porque le aflige un astigmatismo intelectual que no le permite darse cuenta de que la revolucion que encabeza es obsoleta.
    Segun esta publicacion estadounidense, esa revolucion es totalmente irrelevante para las aspiraciones del pueblo cubano y por ello Raul Castro le hecha la culpa del fracaso a las conspiraciones foraneas que el usa para justificar una represion aun mas brutal.
    Kim, en cambio, se aseguro el primer lugar con 16 anos al mando porque es un aislacionista que cultiva el culto a su personalidad y tiene un gusto por el buen cognac frances.
    Kim ha empobrecido a su pueblo, ha permitido hambrunas, ha metido a miles en campos de prisioneros al tiempo que gasta los pocos recursos de su pais en un programa nuclear, dice la revista.
    En la nomina de los dictadores, elaborada por la revista, siguen Robert Mugabe, de Zimbabue; Than Shwe, de Birmania; Omar Hassan Al- Bashir, de Sudan, y Gurbanguly Berdimuhamedov, de Turkmenistan.
    En las listas de paises, el peor sitio del planeta de acuerdo con la revista es Somalia, seguido por Chad, Sudan, Zimbabue y la Republica Democratica del Congo.
    El primer pais americano que aparece en la lista de sitios deplorables es Haiti.

  • Cuba y Republica Dominicana a lista negra

    Estados Unidos incluyó hoy a Cuba y República Dominicana en la â??lista negraâ? de 13 paí­ses que han hecho esfuerzos insuficientes para combatir la trata de personas.

    Los paí­ses incluidos en la lista son aquellos cuyos gobiernos â??no cooperan completamente con las normas mí­nimasâ?, indicó el Departamento de Estado en su reporte que divulga cada año.

    La lista la integran además Papúa Nueva Guinea, Irán, Arabia Saudita, Corea del Norte, Myanmar, Kuwait, Sudán, Congo, Mauritania, Eritrea y Zimbabwe.

    El informe, que analiza la situación en 177 paí­ses y este año incluyó por primera vez a Estados Unidos, indicó que esos paí­ses tampoco están haciendo esfuerzos significativos para combatir ese problema.

    Señaló que Cuba es la principal fuente para la explotación sexual de menores dentro de ese paí­s y que es difí­cil medir su magnitud por la â??naturaleza cerradaâ? del gobierno y la falta de un reporte independiente o no gubernamental.

    Reconoció que Cuba ha compartido información sobre la trata de personas, pero que no ha prohibido esa práctica ni ha probado que ha procesado a los transgresores o protegido a las ví­ctimas.

    Con respecto a República Dominicana, indicó que es un paí­s fuente así­ como de tránsito y destino de personas sujetas a la prostitución forzada y el trabajo forzado

  • EU saluda a Cuba por libertad de prisionero

    Estados Unidos calificó hoy como â??positivaâ? la liberación en Cuba de Ariel Sigler Amaya, uno de los 75 prisioneros arrestados en abril de 2003, quien cumplí­a una condena de 20 años de cárcel.

    â??Vemos esto como un desarrollo positivo, y esperamos que lleve a la liberación de más prisioneros de concienciaâ?, dijo el vocero del Departamento de Estado, Philip Crowley.

    El vocero, quien pidió la liberación â??inmediata y sin condicionesâ? del resto de reclusos opositores, reconoció la función de los que trabajan por un mejor trato de los prisioneros polí­ticos liberados, incluyendo la Iglesia Católica.

    Sigler, de 47 años y quien es parapléjico, fue liberado el sábado, y otros seis reclusos fueron reubicados a cárceles cercanas al lugar de residencia de sus familias.

    De los 75 detenidos en 2003, 52 todaví­a permanecen en la cárcel.

    Desde el pasado 1 de junio han sido reubicados 12 presos luego de un acuerdo de mejoras para los reclusos entre el gobernante Raúl Castro y el cardenal cubano Jaime Ortega.

    Cuba enfrentó crí­ticas de la comunidad internacional por la muerte del disidente Orlando Zapata en febrero pasado luego de una prolongada huelga de hambre en protesta por las malas condiciones carcelarias