Etiqueta: cuba

  • Genial! ley antiinmigrantes excluye a Canada y Europa

    Un proyecto de ley antiinmigrante en Florida, similar a la SB1070 de Arizona, contiene una disposición que permite a la policí­a excluir a canadienses y europeos occidentales de la verificación de su estatus migratorio.

    Según la iniciativa, redactada por el diputado estatal republicano William Snyder y apoyada por el candidato a gobernador, Rick Scott, se presume que los canadienses y los europeos occidentales están legalmente en Estados Unidos, mientras que los otros extranjeros deben portar sus documentos.

    El semanario Miami New Times dio a conocer la disposición al presentar un borrador del proyecto lanzado el 11 de agosto pasado en rueda de prensa por Snyder y el fiscal general estatal, Bill McCollum, que requiere que la policí­a verifique el estatus migratorio de un sospechoso de estar ilegalmente en Estados Unidos.

    Aunque los impulsores de la ley argumentan que no darí­a lugar a la discriminación racial, la disposición relativa a los canadienses y los europeos occidentales (la mayorí­a de ellos son blancos) ha generado la preocupación entre grupos defensores de los inmigrantes.

    â??Ese texto no deja duda de que la policí­a debe dirigirse sólo a una minorí­a especí­ficaâ?, dijo Susana Barciela, directora de Polí­ticas del Centro de Defensa de Inmigrantes de Florida, en declaraciones al Miami New Times.

    Snyder dijo que el texto busca evitar una afectación entre el turismo de Canadá. â??Lo que estamos haciendo es tratar de ser sensibles a los canadiensesâ?, señaló durante una entrevista radial.

    El proyecto de ley ha provocado una cierta tensión entre los polí­ticos de Florida, en particular los tres latinos republicanos del Congreso por Miami que se oponen a la legislación antiinmigrante.

    Los representantes Lincoln Diaz-Balart, Mario Diaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, de origen cubano, apoyaron tibiamente a Scott en su candidatura para la gubernatura de Florida a principios de este mes a pesar de su abierto apoyo al proyecto de ley.

  • Obama llama a Cuba a cambiar

    Estados Unidos no dará mayores pasos para relajar su polí­tica hacia Cuba, hasta que ese régimen dé muestras de que hay un cambio genuino en su polí­tica interna, manifestó hoy el presidente Barack Obama.

    No obstante, el mandatario señaló que su gobierno continuará explorando la posibilidad de cambiar las relaciones bilaterales, tras reconocer que la polí­tica actual â??no ha producido el tipo de libertad polí­tica y económica que nos gustarí­a verâ?.

    â??Creo que cualquier liberación de presos polí­ticos, cualquier liberación económica que tenga lugar en Cuba es positiva, es positiva para los cubanos particularmenteâ?, indicó el gobernante.

    En un encuentro con medios de prensa hispanos, Obama precisó, sin embargo, que hasta ahora no ha visto â??el resultado total de estas promesasâ?.

    â??Hay aún muchos prisioneros polí­ticos que están languideciendo en la cárcel sólo porque tienen diferentes puntos de vista del régimen cubanoâ?, refirió.

    El mandatario aseguró que la intención de su gobierno por cambiar las relaciones con la isla ha quedado manifestada en las medidas tomadas por su administración en materia de remesas y viajes familiares.

    â??Pero antes de que tomemos mayores pasos, queremos ver que el régimen de (el presidente Raúl) Castro es serio sobre tener una actitud diferente y la luz que nos va a guiar para juzgar esa nueva actitud es la libertadâ?, dijo Obama, quien pronunció la última palabra en español.

  • 3 presos mas liberara Cuba

    Cuba liberará a otros tres presos políticos que viajarán próximamente a España y no se incluyen en el grupo inicial de 52 disidentes que el Gobierno del presidente Raúl Castro se comprometió a excarcelar en un histórico acuerdo con la Iglesia Católica.

    La cifra de presos políticos excarcelados desde julio se eleva a 42, dijo el sábado el Arzobispado de La Habana en un comunicado, que no aclara que estos tres presos no forman parte del medio centenar de disidentes condenados en 2003 a penas de entre seis y 28 años de cárcel.

    «En continuidad con el proceso de liberación de prisioneros, se informa que otros tres (3) serán excarcelados próximamente», dijo el sábado el Arzobispado de La Habana en un comunicado.

    Los 39 opositores liberados hasta ahora salieron de la prisión en la isla y fueron llevados hasta el aeropuerto para viajar a España junto a sus familiares.

    El portavoz de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, Elizardo Sánchez, aclaró que ninguno de estos presos se incluyen en el grupo de los 52 que comenzaron a ser liberados en julio tras el pacto entre el Gobierno y la Iglesia.

    Sánchez aseguró que de los 13 disidentes que aún están en la cárcel del grupo de los 52, al menos 12 de ellos han manifestado su rechazo a ser liberados a condición de viajar a Madrid.

    «Evidentemente ya se ha iniciado hoy una segunda fase en el proceso de excarcelaciones de otros opositores que no pertenecen al grupo de los 52», dijo por teléfono a Reuters.

    Dos de los tres presos políticos que el Arzobispado de La Habana dijo que viajarán a España fueron encarcelados por «piratería e intento de salida ilegal del territorio nacional», mientras que un tercero resultó condenado por «revelación de secretos concernientes a la Seguridad del Estado y desacato», dijo Sánchez.

    «Tal vez la cifra de presos políticos esté ahora por encima del centenar que pudieran ser beneficiados», dijo.

    Sin embargo, para Amnistía Internacional sólo un preso de conciencia quedaría encarcelado una vez que se complete la liberación de los 52 condenados en marzo del 2003.

    Las escarcelaciones de disidentes han sido aplaudidas por Estados Unidos y la Unión Europea, entre otras organizaciones que habían criticado duramente a Cuba tras la muerte en febrero del preso político en huelga de hambre Orlando Zapata.

    El cardenal Jaime Ortega, interlocutor del presidente Raúl Castro en el histórico pacto para liberar a los opositores, dijo la semana pasada que la Iglesia estaba mediando para conseguir más excarcelaciones de presos políticos tras concluir el proceso de los 52.

    «Parece que hay voluntad de excarcelar a no sólo presos del grupo de los 52. Esto es válido y muy bueno (…)», dijo Berta Soler, del Grupo de las Damas de Blanco, cuyo esposo Angel Moya es uno de los 12 opositores que ha rechazado ser excarcelado a condición de salir del país.

    Castro dijo en agosto durante un discurso ante el Parlamento que ninguno de los disidentes fue condenado por sus ideas.

    Cuba ve a los opositores como mercenarios a sueldo de Estados Unidos, su enemigo ideológico

  • Exiliados Cubanos detras del fallido golpe de estado en Ecuador

    El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, aseveró que el exilio cubano en Miami fue uno de los â??hilos conductoresâ? del fallido golpe de estado contra el presidente Rafael Correa, el pasado jueves tras una insubordinación policial.

    En declaraciones al portal EcuadorInmediato, Lucas acotó que â??este tipo de mafia cubana es uno de los hilos conductoresâ? del golpe y señaló que poco antes de la insubordinación, el ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez estuvo en Miami, Estados Unidos.

    Recordó que el 23 de septiembre pasado Gutiérrez acudió al Instituto Interamericano para la Libertad y la Democracia, dirigido por Carlos Alberto Montaner y otros lí­deres del exilio cubano, a dar la conferencia El Socialismo del Siglo XXI y la crisis en Ecuador.

    En su disertación, Gutiérrez apuntó que hay tropa descontenta por el â??acercamiento a los gobiernos de izquierda, por la vinculación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el desmantelamiento de los aparatos de inteligenciaâ? en Ecuador, según Lucas.

    Agregó que en su intervención Gutiérrez dejó â??claramente establecida la necesidad de sacar al presidente Correaâ? y que él podí­a ganarle elecciones, pero era muy difí­cil lograr ese objetivo porque el mandatario tení­a todos los poderes.

    Precisó que Gutiérrez no mencionó la posibilidad de intentar dar un golpe de Estado, sino la necesidad de retirar al presidente Correa por el caos en que estaba cayendo el paí­s.

    Subrayó que Montaner presentó a Gutiérrez en esa conferencia â??como el único demócrata, la única esperanza para sacar al paí­s de la crisis que le está provocando el denominado socialismo del siglo XXIâ?.

    Lucas dijo que en la reunión de Miami también estuvo el ex jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, separado tras la incursión militar colombiana a Ecuador para bombardear un campamento de las FARC en marzo de 2008.

    Indicó que en esa conferencia estuvo â??gente de distintos sectores anticubanos y algunos empresarios venezolanos contrarios al gobierno de Chávez y distintas â??personalidadesâ?? de la derecha estadunidense vinculada al ex presidente (George W.) Bushâ?.

    â??Sabemos lo que son esos grupos cubanos y sabemos la vinculación que han tenido con otros sectores de ultraderecha en distintos paí­sesâ?, añadió.

    Resaltó que ese instituto hace cabildeo contra la aspiración ecuatoriana de obtener de Estados Unidos la extensión de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA), en coincidencia con la campaña internacional para vincular a Ecuador con las FARC.

    â??Hay distintos hilos que se van juntando más allá del propio golpe de estado, cuando hablamos de la posible participación de gente vinculada a Lucio Gutiérrez, que se unen con determinados ví­nculos en el exteriorâ?, comentó Lucas.

    Acotó que â??hay hechos que se van juntando para decir que Ecuador es ingobernable y es necesario retirar a este gobierno, y cuando se da el golpe, confirmar que es caótico y su presidente, autoritario, y por tanto es necesario recurrir a una salida democráticaâ?.

    â??Si unimos eso con este tipo de conferencias y relacionamos con lo que termina ocurriendo, una semana después, es para pensar que puede haber otro tipo de involucramientosâ?, afirmó, tras lo cual dijo que â??todo el pastel estaba armado como para que comerloâ?.

    â??Tenemos que seguir investigando, porque vamos a seguir encontrando determinados nexos y determinados hilos conductores. Veamos qué ocurre investigando algunos otros posibles contactos a nivel internacionalâ?, concluyó Lucas

  • La guayabera es prenda oficial de Cuba

    La guayabera se convirtió en la prenda oficial de Cuba y deberá ser llevada por los funcionarios en las actividades protocolares.

    Una resolución del Ministerio de Relaciones exteriores justificó la decisión pues «la guayabera ha estado vinculada durante mucho tiempo a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía»».

    Según la cancillería, la guayabera es ideal para el clima tropical y puede combinar comodidad y elegancia.

    La resolución gubernamental indicó las características de las guayaberas masculinas que se usarán en las ceremonias y actos: color blanco, cuello clásico, alforzas al frente y la espalda, aunque se admitirá de que sea de cualquier tipo de tejido.

    También para las mujeres se usará una variante femenina de esta prenda pero podrán ser de color variado aunque manteniendo los bolsillos en la parte de adelante e hileras de alforzas.

    Aunque los orígenes de la prenda se pierden en la historia de la colonia, algunas versiones cuentan que tiene su lugar de nacimiento en los márgenes del río Yayabo a comienzo de siglo XVIII en la central región de Sancti Spíritus, donde familias andaluzas y canarias comenzaron la confección de unas camisolas cómodas de telas de lino con bolsillos grandes apropiadas para el trabajo.

    Una versión oral también insinúa que su nombre en realidad obedece a la idea romántica de los campesinos de llevar guayabas para obsequiarlas a sus enamoradas.

    La guayabera tiene además un valor histórico para Cuba, pues los independentistas isleños solían llevarla como símbolo de rebeldía y el primero en hacer ondear una bandera, el prócer Narciso López vestía una al momento de enarbolar la enseña tricolor en mayo de 1850.

    Los líderes cubanos la lucieron habitualmente a lo largo del siglo XX y el propio Fidel Castro cambió su histórico uniforme verde olivo por una de estas prendas a comienzo de la década los 90 para asistir a eventos internacionales.

    Recientemente se inauguró un Museo de la Guayabera en Sancti Spíritus, a unos 350 kilómetros de La habana, donde hay un centenar prendas de este género de personalidades como el escritor Gabriel García Márquez, el propio Fidel Castro, del mandatario venezolano Hugo Chávez y su colega brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

  • Cuba acaba con la libreta de racionamiento

    Cuba se dispone a entrar en un nuevo modelo económico, llamado actualización del socialismo, que generalizará conceptos como los impuestos y los microcréditos, abrirá la contratación entre particulares y pondrá fin a la cartilla de racionamiento.

    Si bien la medida de mayor impacto ha sido el anuncio de la supresión en seis meses de 500 mil puestos de trabajo en los organismos del Estado, lo cierto es que se abre la puerta al mismo tiempo a un modelo en que el Estado da paso abiertamente a la iniciativa privada, calificada de cuentapropismo para sortear terminología capitalista.

    Otra medida que puede tener gran impacto es la paulatina desaparición de la cartilla de racionamiento, que en su nueva edición de 2011, ya no proveerá productos como café, huevos, pastas alimenticias y artículos de higiene personal.

    Esa cartilla, que durante 48 años ha distribuido un grupo de víveres y productos agropecuarios a precios subvencionados a todos los habitantes de la isla, podría desaparecer en 2012 o quedar limitada sólo a la población más vulnerable.

    La financiación para arrancar un negocio tampoco ha sido definida, aunque el Estado piensa acudir a las líneas de microcréditos de los gobiernos español o noruego, de la Comisión Europea o de la misma ONU, dijeron fuentes conocedoras de este proceso.

    Según especialistas, algunas de las novedades más radicales será que aquellos que emprendan un nuevo negocio -pueden elegirlo en una lista de 124 oficios- pagarán impuestos, podrán contratar a trabajadores siempre que paguen a la seguridad social 25 por cien de su salario y podrán convertirse en proveedores incluso de organismos estatales.

    El documento que los dirigentes del Partido Comunista Cubano (único en la isla) ha hecho circular señala que los cuentapropistas, todos en el sector servicios, tendrán gravadas sus ganancias entre 40 por ciento de los restaurantes, 25 por ciento de los artistas y 20 por ciento de quien arriende una vivienda oespacio.

    Por otra parte, Cuatro presos políticos cubanos más serán excarcelados próximamente y trasladados a España, según informó el Arzobispado de La Habana, que ha negociado estas excarcelaciones con el gobierno cubano.

  • MI opinion sobre Obama y las proximas elecciones. Por El Enigma

    Las elecciones norteamericanas están aquí y lo que va a pasar en ellas no creo que le guste a muchos que desde fuera, seguimos la vida pública de aquel país.

    No porque seamos norteamericanos sino que simplemente estamos seguros de que lo que ahí ocurre, detrás de sus fortalezas y fronteras que son muy buenos para vigilarlas de ingreso pero les importa un comino lo que sale de ahí, afecta a todo el mundo.

    Han comenzado a moverse los momios en el panorama político, será difícil que Barack Obama tenga la mayoría del congreso y claro esta, de su mandato puesto que cada vez que aparece esta gritando en la oscuridad que los republicanos no le dejan gobernar. y es cierto.

    Pero para la mente de la mayoría de los norteamericanos un presidente es fuerte por sus acciones no por su política y Barack Obama ya es débil puesto que sus acciones van en el cierre de Guantánamo mismo que no ha logrado, para la comunidad latina la falta de una reforma migratoria lo ha hecho parecer que no tiene palabra aunque sí lo ha buscado para pagar así el apoyo que se le brindo y para la mayoría de los norteamericanos que de acuerdo a su forma de vida el crédito es algo que pueden tener toda la existencia única y exclusivamente para usar cosas que jamás serán suyas pero que si pueden acabar, la recesión continua, el empleo no lo tienen y Barack Obama es un tonto que les ha costado millones de dólares.

    Juicios rápidos pero que son nunca antes mas ciertos para muchos, que pena.

    Y digo que pena ya que la política tiene un lado oscuro y el que tiene Obama es no el de su traje cortado a la medida como mandatario de una nación tan poderosa, sino el de los Clinton, que si bien es cierto Yo apoyaba mas que a Obama, no están ayudando mucho a un presidente que parece aun mas solo que Nixon previo a su renuncia.

    ¿Qué hay detrás de todo?

    Un plan que parece perfecto y en excelentes condiciones para que Obama no sea reelecto.

    ¿Por qué?

    Puesto que el pensamiento norteamericano no es político sino bastante irracional en lo que respecta a la forma de hacer las cosas, tomar y usar, antes de crear o pedir.

    Los republicanos vienen en condiciones de retomar el mando en EU, al menos espero que no sea de una forma pro beligerante con el mundo, ¿y ustedes?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Brasil quiere hablar con Cuba

    El canciller de Brasil, Celso Amorim, se encuentra de visita en Cuba para discutir con las autoridades de la isla diversos aspectos de las relaciones bilaterales y regionales, según fuentes diplomáticas brasileñas.

    Sin embargo, la presencia del ministro brasileño en la isla, donde permanecerá hasta mañana domingo, no ha sido informada todavía por la prensa oficial cubana.

    Según un comunicado de la cancillería brasileña, Amorim visitará Cuba en viaje hacia Nueva York, donde inaugurará la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

    Amorim abrirá la Asamblea General de la ONU en lugar del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien canceló su asistencia para dedicarse a asuntos internos, de acuerdo con una nota del gobierno brasileño

  • Guillermo Fariñas esta grave

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que pasó más de cuatro meses en huelga de hambre para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, está reportado como «grave» pero en estado «estable», tras la cirugía urgente de vesícula que le practicaron este viernes.

    Según dijo hoy la madre del opositor, Alicia Hernández, Fariñas «sigue reportado grave» y «se mantiene estable» tras la intervención quirúrgica para extirparle la vesícula llena de cálculos, y los médicos le han administrado sedantes porque tiene «dolor intenso».

    Hernández explicó que el disidente se encuentra en la misma sala de terapia intensiva del hospital provincial de Santa Clara (centro de la isla) donde pasó la mayor parte de la huelga de hambre y sed con la que exigía al Gobierno de Raúl Castro la liberación de 26 opositores enfermos.

    Además, precisó que los médicos le «vigilan muy de cerca» la trombosis yugular que contrajo durante su ayuno y debido a la cual temían operarlo, después de que se le presentaran al menos dos crisis vesiculares.

    Fariñas, periodista y psicólogo de 48 años, inició su ayuno el pasado 24 de febrero tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo a causa de una huelga de hambre de 85 días.

    El 8 de julio abandonó la huelga después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

    Hasta la fecha suman 28 los presos políticos de ese grupo liberados que han viajado a España siguiendo el proceso de excarcelaciones resultante del diálogo, que es apoyado por el Gobierno español.

  • Sacan de Guantanamo prisioneros

    Cuatro de los prisioneros más importantes sospechosos de terrorismo fueron trasladados secretamente a la prisión de la base naval de Guantánamo en 2003, años antes de lo que informó el gobierno, y luego fueron enviados a prisiones secretas extranjeras, antes que el Tribunal Supremo les permitiera asesorí­a legal, pudo saber The Associated Press.

    Gracias a esos traslados, Estados Unidos pudo interrogar a los detenidos en â??lugares encubiertosâ? de la CIA durante dos años más sin que hablaran con sus abogados u observadores de derechos humanos, y sin que pudieran apelar ante los tribunales de EU. De haber continuado en Guantánamo tres meses más, habrí­an disfrutado de estos derechos.

    â??Era un juego de apariencias para ocultar a los detenidos de los tribunalesâ?, dijo el profesor de Derecho de la Universidad de Seton Hall Jonathan Hafetz, que representó a varios de los detenidos.

    El hecho de que el gobierno los sacara de Guantánamo ilustra el temor que tení­a el gobierno del presidente George W. Bush de que la Corte Suprema derogara el secretismo del programa de detenciones. Demuestra, además, la insistencia del gobierno de Bush en que los terroristas quedaran presos fuera del sistema judicial estadounidense.

    La llegada y rápida partida de Guantánamo fueron investigadas por la AP mediante los manifiestos de vuelo y entrevistas con funcionarios y ex funcionarios estadounidenses y otras personas familiarizadas con el programa de detenciones de la CIA. Todas ellas hablaron a condición de guardar el anonimato.

    Funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, el Pentágono y la CIA fueron consultados sobre la transferencia de prisioneros, que era tan secreta que incluso muchas personas allegadas al programa de detención de la CIA no estaban enteradas. El vocero de la CIA George Little dijo que â??los llamados lugares negros (de detención) y los métodos para interrogar hábilmente a los prisioneros, usados según las normas del departamento de Justicia, quedaron en el pasadoâ?.

    Por lo menos cuatro miembros de Al-Qaeda, algunos de los más importantes capturados hasta ahora por la CIA, están entre los transferidos: Abu Zubaydah, Abd al-Nashiri, Ramzi Binalshibh y Mustafa al-Hawsawi. Binalshibh y Al-Hawsawi colaboraron en la planificación de los ataques del 11 de septiembre. Al-Nashiri tramó el ataque del año 2000 contra el destructor USS Cole. Zubaydah facilitaba los desplazamientos de Al-Qaeda. Los confesos terroristas pasaron meses en el extranjero y soportaron algunas de las técnicas de interrogación más duras en la historia de EU. El vuelo de transferencia de prisioneros visitó cinco prisiones de la CIA en Afganistán, Polonia, Rumania, Marruecos y Guantánamo.