Etiqueta: cuba

  • Huracán “Ian” deja a Cuba sin electricidad

    Huracán “Ian” deja a Cuba sin electricidad

    Continúa Cuba sin electricidad en la mayor parte de su territorio, autoridades del país informaron que las instalaciones generadoras de energía sufrieron daños debido al paso del huracán “Ian” en cual es categoría 3.

    Según la Unión Eléctrica (UNE) las zonas afectadas son el occidente, centro y oriente de la isla, pero sorprendentemente en las zonas turísticas si hay electricidad. 

    Usuarios de redes sociales se quejan de la lentitud del gobierno para resolver el problema ya que los alimentos de las casas y supermercados se empiezan a echar a perder, las familias no pueden cocinar y tampoco dormir por el calor, en un apagón que lleva más de 36 horas consecutivas. 

    Aunque las autoridades aseguraban que la electricidad volvería en el transcurso de unas horas y de forma paulatina, la realidad es que ya cumplieron más de un día sin luz en al menos el 70 por ciento del país.

    Las principales afectaciones se localizan en las provincias de Guantánamo, Holguín, Ciego de Ávila, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

    Te puede interesar: Devasta huracán Fiona a Puerto Rico; alcanza categoría 4 – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Pero no solo la isla ha tenido afectaciones, Florida en Estados Unidos también ha sufrido los estragos, 11 millones de personas se han quedado sin luz durante 18 horas, los aeropuertos suspendieron actividades y se han registrado vientos de hasta 185 kilómetros por hora. 

    https://twitter.com/FOCUSGradebook/status/1575255541261164544?s=20&t=WX36ZOUmcwUVF3wyqB562w

    MGG

  • Muere a los 60 años hijo mayor del «Che» Guevara

    Muere a los 60 años hijo mayor del «Che» Guevara

    El día de hoy a los 60 años de edad murió Camilo Guevara March, uno de los cinco hijos de Ernesto “Che” Guevara, revolucionario cubano-argentino que junto con los hermanos Fidel y Raúl Castro revocaron al dictador cubano Fulgencio Batista.

    Murió en Caracas, Venezuela en un viaje de rutina, donde sufrió un trombolismo pulmonar que le ocasionó un infarto.  

    La noticia fue confirmada mediante la cuenta oficial de Twitter del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel quien mandó sus condolencias a la familia. 

    Te puede interesar: Muere Mijaíl Gorbachov, padre de la Perestroika, a los 91 años – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Camilo trabajaba en el proyecto “Centro Che” que tenía como objetivo perpetuar el legado de su padre, con el cual apenas convivió cinco años antes de que muriera a la edad de 39 años, sin embargo sus enseñanzas quedaron plasmadas en su hijo, quien se convirtió en abogado laboral. 

    En vida el cubano afirmaba que su relación con los hermanos Raúl y Fidel Castro era muy cálida, cercana y fraterna. 

    MGG

  • Aterriza en Cuba vuelo comercial tras 8 meses de cierre por COVID

    Aterriza en Cuba vuelo comercial tras 8 meses de cierre por COVID

    Un avión de la española Swiftair proveniente de Miami se convirtió este domingo en el primer vuelo comercial internacional que llega al aeropuerto de La Habana, después de casi ocho meses de cierre para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, anunciaron sus autoridades.

    Con la llegada de la Aerolínea Swiftair al Aeropuerto Internacional José Martí se establece la reanudación oficial de los vuelos comerciales en La Habana», informó en Twitter la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios S.A. (ECASA).

    Los primeros pasajeros en arribar al aeropuerto capitalino desde que interrumpió sus operaciones comerciales el 24 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, fueron recibidos «cumpliendo estrictamente los protocolos de bioseguridad», añadió ECASA.

    Aterriza en Cuba vuelo comercial tras 8 meses de cierre por COVID
  • Festival Internacional de Gigantes y Catrinas

    Autoridades de turismo del estado de Hidalgo, anunciaron la realización del Festival Internacional de Gigantes y Catrinas, que se llevará a cabo del 19 de octubre al 4 de noviembre, los organizadores prevén que el evento atraerá a visitantes de países como Cuba, Colombia, Brasil, Panamá y Argentina, entre otros.
    Festival Internacional de Gigantes y Catrinas

  • Michelle Bachelet se reúne con Raúl Castro

    La presidenta chilena Michelle Bachelet sostuvo una reunión bilateral con su homólogo cubano Raúl Castro, en el Palacio de la Revolución, en el marco de la visita oficial que realiza a este país
    Michelle Bachelet se reúne con Raúl Castro

  • Primer aniversario de la muerte de Fidel Castro

    Cuba y varios países latinoamericanos rinden hoy un homenaje al desaparecido líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a un año de su muerte, con una serie de actividades político-culturales y el reconocimiento a su obra y legado.
    Fidel Castro gobernó Cuba durante 47 años consecutivos, tras derrocar en 1959 la dictadura de Fulgencio Batista.
    Primer aniversario de la muerte de Fidel Castro

  • Cuba Internet Freedom

    Unos 40 blogueros, youtubers y emprendedores cubanos participaron en la segunda edición de la conferencia Cuba Internet Freedom
    Cuba Internet Freedom

  • Fidel Castro icono del siglo XX

    Fidel Castro icono del siglo XX
    Fidel Castro, el hombre que condujo el destino de Cuba durante casi medio siglo y uno de los líderes más polémicos de la historia contemporánea, falleció en La Habana a los 90 años, tras dejar el poder en 2006 por una grave enfermedad.
    Con 48 años en el poder, Fidel Castro fue por décadas presidente de los consejos de Estado y de Ministros, primer secretario del Partido Comunista y máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
    Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en la finca de Manacas, localidad de Birán, en el sureste de la isla, enclavada en lo que hoy es la provincia de Holguín.
    Fue el tercero de siete hijos del matrimonio compuesto por el inmigrante gallego, Angel Castro Argiz, y la humilde campesina cubana Lina Ruz.
    En 1932 fue enviado a Santiago de Cuba, donde se instala en casa de la maestra Eufrasia Felix y en enero de 1935 es bautizado en esa ciudad e ingresa en el Colegio de La Salle, para iniciar la primaria.
    En octubre de 1945 se matricula en la Universidad de La Habana en las Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales, donde inicia su agitada vida política enrolándose en julio de 1947 en los preparativos de una frustrada expedición para combatir a la dictadura del dominicano Rafael Trujillo.
    El 12 de octubre de 1948 se casa con Mirta Díaz-Balart, de familia rica e influyente, pero siete años después se divorcian. El 1 de septiembre de 1949 nace su primer hijo, Fidel Félix Castro Díaz-Balart, «Fidelito».
    En junio de 1950 concluyó sus estudios universitarios, obtiene el doctorado en Derecho y el título de abogado. Dos años después inicia una actividad clandestina de oposición al Golpe de Estado de Fulgencio Batista del 10 de marzo de 1952.
    A finales de ese año conoce a Naty Revuelta, con quien tiene una hija, Alina Fernández Revuelta, hoy exiliada y dura crítica del régimen castrista.
    El 26 de julio de 1953, Castro encabeza el frustrado asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, al frente de 165 atacantes, de los cuales mueren 69, hecho que marcó el inicio de la vía armada para derrocar a Batista.
    Castro fue condenado a 15 años de prisión tras ser capturado una semana después en las montañas por una patrulla militar y encarcelado.
    En el juicio por el asalto el 16 de octubre asumió su defensa con el alegato «La historia me absolverá» en el que expone su programa político y revolucionario.
    El 25 de noviembre de 1956, junto con su hermano Raúl, Ernesto Che Guevara y otros 79 expedicionarios parte hacia Cuba del puerto mexicano de Tuxpan a bordo del yate Granma para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra.
    Luego de dos años de lucha, el 1 de enero de 1959 los rebeldes toman el poder y Fidel Castro entra en Santiago de Cuba, desde donde emprende una larga marcha en caravana de vehículos hasta La Habana donde llega el 8 de enero.
    Los rebeldes instalan el Gobierno Revolucionario presidido por el magistrado Manuel Urrutia y el abogado José Miró Cardona como primer ministro, Fidel Castro asume como comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
    El 8 de mayo de 1960, el gobierno de Castro decide restablecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, con la que establece una alianza estratégica.
    El 6 de julio de 1960, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, suspende las compras de azúcar de Cuba y en respuesta Castro nacionaliza las refinerías de petróleo, centrales azucareros y compañías de electricidad y teléfonos del vecino país del norte.
    El 3 de enero de 1961, el gobierno de Estados Unidos rompe las relaciones diplomáticas con Cuba y cierra su embajada en La Habana.
    El presidente estadunidense John F. Kennedy decreta el 3 de febrero de 1962 el inicio formal del embargo económico, comercial y financiero contra la isla, que aún continúa.
    En octubre de ese año, Cuba fue el centro de la llamada «crisis de los misiles» soviéticos que colocaron al mundo al borde de una guerra nuclear después que los servicios de inteligencia estadunidenses descubrieron en la isla armas ofensivas.
    Cuatro décadas después, en septiembre de 2000, por primera vez en la historia, Castro intercambia breves palabras con un presidente de Estados Unidos, William Clinton, durante un encuentro fugaz en la Cumbre del Milenio, en la sede de las Naciones Unidas.
    El 23 de junio de 2001, Fidel se desmaya en un acto público cuando pronunciaba uno de sus largos discursos bajo un intenso sol en la localidad de El Cotorro, en las afueras de La Habana.
    El 20 octubre, Castro sufre otro percance tras un discurso en Santa Clara ante el mausoleo en el que reposan los restos del Che Guevara. El líder cubano sufre una fuerte caída y se fractura la rodilla izquierda y fisura el brazo derecho.
    El 31 de julio de 2006, el secretario del Comandante en Jefe, Carlos Valenciaga, anunció que Fidel Castro sufrió una crisis de salud por lo que entregaba el poder «provisionalmente» a su hermano Raúl Castro, entonces ministro de Defensa.
    Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang.
    La última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.
    El líder histórico de la Revolución cubana falleció en la noche del viernes 25 de noviembre a las 22:29 horas, y sus restos serán incinerados «atendiendo su voluntad expresa», explicó Raúl Castro, visiblemente emocionado.

  • Fidel Castro garantizó la transición en su última gira

    El expresidente cubano Fidel Castro, quien falleció este viernes, realizó su última gira internacional en Argentina en julio de 2006 y, aunque se le vio cansado, aseguró que vivía el mejor año de su vida y garantizó que la transición política en la isla estaba planeada.
    La llegada de Castro a Argentina fue sorpresiva y alteró la programación de la XXX Cumbre de Presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur), que tuvo lugar el 20 y 21 de julio en la norteña ciudad de Córdoba, a 700 kilómetros de Buenos Aires.
    Mucho se especuló sobre la posible participación del mandatario cubano, sobre todo por su precario estado de salud, pero por la noche del 20 de julio se le vio descender del avión oficial de la isla acompañado por el entonces canciller cubano Felipe Pérez Roque.
    Poco importó, entonces, que estuvieran en Córdoba los entonces presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, pues Castro, con casi 80 años a cuestas en ese entonces y sin ser parte del Mercosur, se convirtió en la estrella indiscutible de la cita.
    El máximo líder de la Revolución Cubana anduvo muy activo y apenas llegó aceptó entrevistarse con periodistas venezolanos, a quienes les garantizó que se sentía bien, que éste era “el mejor año” de su vida y que iba a participar en la integración latinoamericana.
    Desestimó, además, su avanzada edad y entonces y después, durante los extensos discursos que ofreció en Córdoba, hizo varias referencias irónicas a Matusalén, asegurando que aún le faltaban años para alcanzarlo.
    “Lo ven, todo el mundo está hablando de mi muerte. Me han querido matar 100 veces. Querían descabezar la Revolución, pero hice el esfuerzo necesario para que no pasara nada si me pasaba algo”, explicó sólo días antes de delegar el poder en su hermano Raúl.
    Quien fuera secretario privado de Castro, Carlos Valenciaga, leyó un día antes un comunicado en el que el líder cubano delegó sus múltiples funciones como jefe de Estado a su hermano Raúl Castro luego que fue sometido a una intervención quirúrgica por un problema intestinal.
    Ya durante la sesión oficial de la Cumbre del Mercosur, que se realizó el 21 de julio de ese lejano 2006, Castro acaparó los micrófonos que el resto de sus homólogos, hasta el verborrágico presidente venezolano Hugo Chávez, ya fallecido, solo utilizaron por menos de media hora.
    Después de escuchar impávido las alabanzas a la democracia latinoamericana, el líder caribeño habló más de 60 minutos y asumió divertido la categoría de “eje del mal” que para Estados Unidos formaban Chávez y él.
    Ruborizó de orgullo al mandatario boliviano Evo Morales, al decirle que tiene toda la fuerza para gobernar porque “es muy difícil ganarle a un indio como tú”.
    Durante las 44 horas que permaneció en Argentina, quedó probado que su consentido era Chávez, a quien trató como un hijo, y con quien después de la Cumbre oficial fue a clausurar una reunión alternativa de organizaciones de izquierda.
    No podría haber tenido un mejor público, porque Castro fue ovacionado, escuchado con embeleso por unas 30 mil personas que cada tanto lo vitorearon a pesar de lo repetitivo e inconexo de un discurso que duró más de tres horas en dicha reunión.
    Entre referencias a sus exitosas campañas de alfabetización, los intentos de asesinato en su contra y las “infamias” sobre su presunto enriquecimiento, fue evidente que de tanto en tanto se perdía, que apagaba la voz, que olvidaba lo que estaba diciendo.
    Pese a todo, Castro fue cobijado por miles de voces que le cantaron a coro una canción de cumpleaños cuando él recordó que estaba a punto de cumplir su 80 aniversario, “apenas el 10 por ciento de los que tuvo Matusalén”.
    Al día siguiente, el presidente cubano cumplió, también junto con Chávez, una cita que lo trasladó a su pasado, al visitar la casa en la que su compañero de batallas, Ernesto “Che” Guevara, vivió entre los cuatro y los 14 años.
    Custodiado por su amplio séquito de seguridad, Castro recorrió en auto los 40 kilómetros que separan Córdoba de la pequeña localidad de Alta Gracia, en donde también fue recibido con aplausos por miles de personas que se acercaron a saludarlo.
    Ya dentro de la casa, convertida en museo, el presidente cubano pudo verse reproducido en algunas fotos junto al “Che” Guevara, como una tomada en 1965 mientras los dos fuman puros sentados y sonrientes en un sillón.
    En otra imagen de 1966, el “Che” está caracterizado como Adolfo Mena, listo para pasar a la clandestinidad, y al lado, el texto de su carta de despedida en la que dimite a sus cargos y a la nacionalidad cubana y que culmina con un “Hasta la victoria, siempre”.
    Más de una hora recorrió Castro el Museo, y después, ya solo dirigió en silencio la mirada a la multitud que lo esperaba, agitó levemente la mano en alto y dijo adiós para volver a la isla que hoy está conmocionada por su muerte.
    Fidel Castro garantizó la transición en su última gira

  • Tormenta con potencial ciclónico en el Atlántico

    La baja presión ubicada al este de las costas de Quintana Roo presenta 90 por ciento de probabilidades de evolucionar a ciclón tropical en las próximas 48 horas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
    De fortalecerse, se convertiría en el ciclón número 13 de la Temporada de Huracanes en el Océano Atlántico y recibiría el nombre de Matthew.
    El sistema se localizó a tres mil 010 kilómetros al este de Quintana Roo, se mantiene semiestacionaria con vientos máximos sostenidos de 20 kilómetros por hora y rachas de hasta 35 kilómetros por hora.
    Con 10 por ciento de potencial ciclónico, otra zona de inestabilidad se ubicó a 60 kilómetros (km) al nor-noroeste de Tuxpán, Veracruz, y a 90 km al sur-sureste de Tampico, Tamaulipas.
    El fenómeno climático también permanece semiestacionario con vientos máximos sostenidos de 20 kilómetros por hora y rachas de hasta 35 kilómetros por hora.
    En el Océano Pacífico, aproximadamente a 505 kilómetros al oeste-noroeste de Isla Socorro, Colima, y a 605 km al sur-suroeste de Cabo San Lázaro, Baja California Sur, se encuentra la tormenta tropical Roslyn.
    El sistema se desplaza hacia el nor-noreste a 15 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de hasta 85 kilómetros por hora.
    El Meteorológico Nacional exhortó a la población a mantenerse informada de manera permanente sobre las condiciones meteorológicas y particularmente del desarrollo de los ciclones tropicales.
    En ese sentido, sugirió consultar la cuenta de Twitter @conagua_clima o las páginas de Internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.
    Tormenta con potencial ciclónico en el Atlántico