Etiqueta: criticas

  • El canal E! pone en pausa su programa Fashion Police

    Fashion Police del canal E! anunció el martes que se tomará un descanzo y no volverá a la televisión hasta septiembre.
    La decisión se produce menos de una semana después de que la comediante Kathy Griffin anunció que dejaría el espectáculo en los talones de la partida de la anfitriona Kelly Osbourne.
    El espectáculo que crítica la moda en la alfombra roja originalmente tenía programado regresar el 30 de marzo.
    «Estamos ansiosos por tomar esta oportunidad para refrescar el show antes de la próxima temporada de premios,» lee una declaración de E!. «Nuestros talentosos co-anfitriones Giuliana Rancic y Brad Goreski, junto con la productora ejecutiva Melissa Rivers, continuarán sus funciones a medida que evolucionamos el show a su próximo capítulo para las legiones de fans de Fashion Police de todo el mundo».
    El Presidente NBCUniversal Lifestyle Networks Group, Frances Berwick dijo a The Hollywood Reporter que tres episodios programados para ser filmados esta primavera fueron desechados por completo. Cuando el espectáculo regrese en el otoño, se incluirán seis o siete episodios ligados a importantes eventos de alfombra roja, como los Emmy.
    Osbourne dejó el programa a finales de febrero tras criticar a su compañera Giuliana Rancic para afirmas que las rastas de Zendaya Coleman probablemente olían a hierba y pachulí en los Oscars. Griffin dijo que se fue porque su estilo no encajaba con la dirección creativa de la serie.
    «Hay mucho que es frívola sobre los Premios Oscar, Emmy, Globo de Oro, y luego en el corazón del mismo, hay un gran trabajo, creativo», dijo Berwick. «E! no es una red que se toma a sí misma en serio.»
    «En la medida en que todo esto ha llegado a ser muy intenso y serio – debería ser divertido. Cuando deja de ser divertido o si pensamos que estamos ofendiendo o cruzando una línea, es absolutamente el momento de volver a evaluar el programa y eso es lo que estamos haciendo, francamente, con cosas como la mani- cam».
    Fashion Police

  • Madonna vs Berlusconi, a quien le va?

    va contra silvio berlusconi

    Y mucho se ha hablado de que Madonna se ve bien o mal lo cierto es que su imagen y fama sigue estando en el top de los artistas ahora se da el lujo la cantante, actriz y modelo de criticar al primer ministro italiano Silvio Berlusconi por la situación que se enfrenta y por lo deleznable que es la persona detrás del cargo público, tanto que se habla de boicot a la cantante por la película W.E. veamos que pasa en días siguientes.

  • Ebrard corre a Martí Batres

    ni modo asi se fue por criticar a su jefe

    Que quede claro, el jefe del gobierno capitalino sigue siendo hasta el dí­a de hoy, Marcelo Ebrard. Esto parece que ya no lo pensaba el ahora ex secretario de Desarrollo Social capitalino Martí­ Batres, quien critico a Ebrard por haber saludado de mano al â??espurioâ? Felipe Calderón con motivo del mensaje que dio desde el museo de antropologí­a e historia por su quinto informe.

    Los ánimos están exacerbados, los ánimos están sensibles, el ajedrez polí­tico se encuentra en todo momento como parte de una mesa en donde los actores polí­ticos están viendo como acomodan sus piezas para el próximo cotejo electoral del 2012.

    Martí­ Batres querí­a ser delegado del Distrito Federal aunque algunos decí­an que era aspirante a suceder al jefe de gobierno actual, con esto lo único que puedo decir es que muchas de sus aspiraciones se vienen abajo y es que si en serio cree que la postura que enfrenta al PRD y perredistas con Felipe Calderón sigue siendo la del espurio a casi 6 años de distancia, esta tan mal como quien invento todo esto que es López Obrador, quien sea de paso, ha suavizado tanto su discurso que ya dice no está en contra de empresarios y nos recuerda un video de un personaje que se hizo famoso por su estado etí­lico en el cual dio una entrevista a la cámara.

    Ni hablar Martí­ Batres , veamos si en efecto López Obrador llega y es el candidato del PRD y te cumple el capricho de algún cargo, total, se le da imponer candidatos.

  • PRD critica a la SRE

    Diputados federales del PRD exigieron a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) buscar mayor acercamiento con activistas y organizaciones de mexicanos en Arizona, Estados Unidos, que se oponen a la Ley SB1070.

    Los perredistas José Torres Robledo y Domingo Rodríguez Martell consideraron que el gobierno mexicano reaccionó tarde ante la promulgación de la ley, y exigieron a la canciller Patricia Espinosa tener un rol más activo para defender los derechos de los migrantes.

    ‘Se deben realizar acciones inmediatas, buscar el apoyo de gobiernos de otros países y pasar de los lamentos a las acciones», dijo en entrevista en San Lázaro, Rodríguez Martell.

    Consideró que el gobierno de México debe emprender una estrategia de carácter mundial contra la Ley SB1070 o de lo contrario tendrá que recibir en pocos meses a cientos de miles de mexicanos que saldrán huyendo de Arizona en busca de trabajo en México.

    Torres Robledo, dijo a su vez que en México no existe un plan nacional para un eventual retorno de cientos de miles de mexicanos y sus familias que podrían regresar a México por la citada ley

  • Mucho ruido y pocasâ?¦ por William Parker

    Primero que nada debo aclarar que soy apartidista y que no se me da andar defendiendo a nadie que no sea mi misma persona.

    Ahora bien, mucho se habla de que renuncie fulano o renuncie perengano, que si no pueden con el paquete que se vayan y demás aseveraciones: de la misma forma mucho he leí­do sobre que .nuestros H. Diputados o H. Senadores (que no tienen nada de H) le piden al Presidente que haga o deshaga, que meta o saque las manos de aquí­ o de allá.

    Que si la guerra innecesaria he inútil del presidente, que si la culpa de la inseguridad del Gobernador, que si la falta de voluntad polí­tica del Senador, que si la falta de criterio de tal o cual Juez.

    Lo cierto es que a todos (hasta los mismos actores de todo esto) se nos olvida que los poderes de esta nación están conformados por tres niveles y cito textual.

    â??Poder Público

    El máximo ordenamiento jurí­dico de nuestro paí­s, la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la soberaní­a nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, del cual dimana todo poder público y se instituye para beneficio de éste, quien además tiene el derecho inalienable de alterar o modificar en todo tiempo la forma de su gobierno.

    El pueblo ejerce su soberaní­a por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regí­menes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados.

    El Supremo Poder de la Federación se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.â?

    Porque no se dejan de aventarse la bolita uno a otros y en verdad se ponen a trabajar para que este paí­s pueda avanzar??

    Este paí­s esta inmerso en una eterna crisis desde que tengo uso de razón y no se ve para cuando pueda salir de ella. Esta clase polí­tica que no hace nada por crear una atmosfera en la cual los habitantes del mismo podamos tener certidumbre de que tendremos algo mejor cada dí­a.

    Si bien hasta hace 9 años se le podí­a echar la culpa a una Dictadura Perfecta, donde los tres poderes dependí­an del humor con el que se levantaba un hombre y de el dependí­a el rumbo que tomara este paí­s.

    Ahora hemos tenido 9 años en donde no se para de echarle la culpa aun par de personas que no terminan de entender que es el gobierno como se ejerce y que se debe hacer con el.

    Es necesario que todos, puesto que todos estamos en este barquito (que a veces pareciera de papel) hagamos lo que tenemos que nacer para que por fin tengamos una certidumbre de rumbo y de crecimiento.

    *William Parker

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • SSP-DF y Derechos Humanos en operativos

    Tras la ola de críticas recibidas por la puesta en marcha del operativo de revisión de autos por parte de la policía capitalina para combatir el robo de vehículos y la portación de armas, la directora general de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), María Elena Alegría y Escamilla, explicó que estas revisiones serán supervisadas por personal de esta dirección y que incluso visitadores de la Comisión de Derechos Humanos local pueden participar en esta acción.

    Durante un recorrido al que fueron invitados medios de comunicación, la funcionaria explicó que personal del área a su cargo y mandos de estructura participan en la supervisión del dispositivo por instrucción directa del titular de la dependencia, Manuel Mondragón y Kalb.

    Aseguró que han verificado el proceder de los 743 elementos participantes en los patrullajes móviles y verificaciones.

    Recalcó que las revisiones de vehículos se realizan de manera amable cuando se detecta alguna situación anómala o que infrinja el Reglamento de Tránsito Metropolitano, o vehículos reportados como robados, automóviles o motocicletas sin placa, o uno o varios vehículos con individuos armados o escoltas.

    También, agregó, se detendrán vehículos reportados por los ciudadanos mediante el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia porque hayan participado en ilícitos; conductores que se nieguen a las revisiones previstas en el reglamento de tránsito, vehículos que excedan el nivel permitido de polarizado en los cristales, vehículos que se estacionen o circulen constantemente en las inmediaciones de instituciones bancarias o centros comerciales, y cuando viajen una o más personas con perfiles similares a los denunciados en reportes ciudadanos.

    La SSP-DF informó que el dispositivo policial continuará operando principalmente en cuatro corredores considerados vulnerables a este tipo de ilícitos (Corredor uno: Cuchilla, Moctezuma, Congreso y Consulado; Corredor dos: Tacubaya, Roma, Nápoles, Del Valle, Portales, San Ángel y Padierna; Corredor tres: Oasis, Santa Cruz, Teotongo, Zapotitla y Corredor cuatro: Taxqueña, Culhuacán, Coapa y Huipulco).

  • Pero llego la ayuda en el DF

    Los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal han crecido en la última década tanto en beneficiarios como en sus demandas, pero sobre todo, en la dependencia de miles de capitalinos para sobrevivir.
    Autoridades del DF comentan que programas como el Seguro de Desempleo, la Pensión Alimenticia a los Adultos Mayores, el apoyo a Madres Solteras y a personas con discapacidad, entre otros, son respuesta a la polí­tica neoliberal del gobierno federal y estrategias de una administración â??de izquierdaâ?.
    Rodolfo de la O, consejero técnico de la Facultad de Economí­a de la UNAM, opina que son medidas populistas y electoreras y no resuelven el problema de la pobreza en la ciudad.

    La â??ola blancaâ?

    Esta estrategia del gobierno inició con la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuando el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ya tení­a tres años de gobernar la ciudad.
    La Pensión Alimentaria Universal para Adultos Mayores de 70 años fue una de las cartas fuertes en su campaña y comenzó a aplicarse en marzo del 2001 con 668 pesos mensuales.
    Desde entonces, â??la ola blancaâ? incrementó su presencia en los actos públicos del mandatario local y luego, en el plantón de Reforma por el desafuero en 2006. Para entonces, este programa ya era Ley pues fue aprobada en 2003. A partir de 2009 aplica desde los 68 años de edad y la cantidad que se deposita es de 822 pesos al mes.
    Zenón Bautista es uno de los 431 mil beneficiarios de este programa. Tiene 79 años y vive en la delegación Magdalena Contreras con la familia de uno de sus sobrinos. Cada mes, cuando cae el depósito en su tarjeta, lo llevan al centro comercial donde escoge galletas, refrescos, gelatinas y artí­culos de higiene personal.
    â??También me alcanza para mis medicinas para el dolor de mis huesos de las manos y los pies porque ya no puedo andarâ?, dice. Apenas sabe leer y escribir, pero en las boletas electorales del 2006 identificó bien la foto â??del que me da mi dineritoâ?.
    En la actualidad, este programa tiene una cobertura de 96.7% de los adultos mayores de 70 años, estimados en el DF. El 3.3% restante no tiene la pensión porque no la ha solicitado, la rechazó o que por su alto nivel socioeconómico no lo requiere.

    Justicia social

    Para Laura Velázquez, secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco) estos programas no surgen por una necesidad, sino por un asunto de justicia social que emana de un gobierno de izquierda y de una mentalidad de apoyo directo a la ciudadaní­a.
    â??Lo digo como polí­tica: es una acción social correctamente aplicada y sólo con ojos de dirigentes y gobernantes que sí­ tienen la facultad de ver que hay gente que necesita de apoyos directosâ?, dice en entrevista.
    â??La única manera en que se les puede apoyar es con un subsidio, un apoyo directo y lo puede dar el GDF sin necesidad de dejar a un lado obras y serviciosâ?, dice. Asegura que los programas sociales no son ni el 20% de los recursos del GDF y se aplican sin dañar el presupuesto de la ciudad. Incluso, sugiere crear uno que dé gratuidad en el transporte público a los estudiantes.

    Suspiro al desempleo

    Otro de los grandes programas sociales en los últimos diez años en la ciudad es el Seguro de Desempleo. Criticado por el gobierno federal y académicos desde su creación, el 15 de octubre de 2007, fue elevado a Ley un año después. A la fecha lleva más de 130 mil beneficiarios.
    En septiembre de 2009 eran 54 mil y para 2010 la Secretarí­a de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) espera mayor demanda, por lo que pidió a la Asamblea Legislativa un presupuesto inicial de 500 millones de pesos.
    Su origen fue otorgar una protección básica a las y los trabajadores asalariados que perdieron su empleo a partir del 5 de diciembre del 2006, aunque luego se amplió hasta el 1 de enero de ese año. Mil 500 pesos se les depositaban al principio cada 30 dí­as hasta por seis meses y sólo puede repetirse la solicitud dos años después. Actualmente la ayuda es de poco más de mil 600 pesos mensuales.
    Uno de los requisitos era comprobar que habí­an perdido su empleo y que contaban con seguridad social, lo que para muchos significó un obstáculo pues tení­an empleos de confianza o sin ninguna prestación.
    Durante ese tiempo, los beneficiarios quedaban comprometidos â??de buena feâ? a buscar un empleo formal. Muy pronto las autoridades tuvieron que poner candados y endurecer los requisitos porque encontraron abusos entre los beneficiarios.
    Ha habido casos en los que trabajadores de la STyFE han tenido que ir a buscar a la gente a sus domicilios para que muestren el comprobante de que han ido a entrevistas laborales.
    Las crí­ticas arreciaban cuando los depósitos se retrasaban. Además, se detectó que el banco que llevaba las cuentas, se estaba cobrando â??sin previo avisoâ?? las deudas de los beneficiarios del dinero que le depositaba el gobierno local.
    Capitalinos que han sido beneficiados con este programa comentan que si bien no les resuelve por completo su situación de desempleados, al menos les permite tener dinero para el transporte que utilizan en ir y venir a sus citas de trabajo.
    Otros utilizan el recurso para comprar lo mí­nimo de la despensa y ayudar en los gastos de su casa pues muchos son solteros (40.2%) o casados (44.6%).

    Niveles históricos

    Benito Mirón, titular de la STyFE, considera que la demanda del Seguro de Desempleo puede aumentar el próximo año pues â??esto ya no es una crisis, es una estabilidad agravadaâ?.
    Cifras oficiales indican que la tasa de desempleo en el DF en el tercer trimestre del año se ubicó en 8.67%. â??Es una cifra históricaâ?, califica y reitera que es aún más alta que la de la crisis de 1995, cuando fue de 8.60%. Según el funcionario estas cifras y sus consecuencias en cada uno de los hogares de la ciudad y del paí­s â??son producto del modelo económico neoliberal que además ya se agotóâ?.
    Alerta que si no hay un cambio de rumbo, la generación de empleo podrí­a tener una recuperación â??muy por detrás de la económicaâ?. Por ello, reitera que seguirá pugnando con los diputados locales para que le aprueben el presupuesto que pidió para el Seguro de Desempleo.
    â??Ciudad con equidadâ?
    El lema del GDF es â??Ciudad con equidadâ?. Bajo esta frase, en los tres años que lleva la administración de Marcelo Ebrard, varios han sido los grupos vulnerables objetos de nuevos programas sociales. Poco más de 150 mil madres solteras de escasos recursos que ganan menos de dos salarios mí­nimos y tienen hijos menores de 15 años de edad, reciben por ley, una despensa al mes desde octubre del 2008.
    En ese mismo año, también se inauguró el Programa de Apoyo Económico para Personas con Discapacidad que en julio estimaba beneficiar a 73 mil 668 personas â??casi la mitad del registro en la ciudadâ?? con alguna discapacidad, con un depósito bancario de 757.5 pesos al mes.
    En febrero de 2009 se echó a andar el programa â??íngelâ? que consiste en la atención médica y entrega de medicamentos a domicilio, sin costo. También se anunció la habilitación de 230 módulos de atención médica gratuita en igual número de unidades territoriales de alta marginación. Busca atender a 2 millones 164 mil 941 personas.
    Otro de los programas recientes de 2009 es el de los Comedores Comunitarios, con la instalación de 160 comedores operados por los propios capitalinos, donde se ofrece una comida por diez pesos. Pretende generar un ahorro en el consumo de alimentos de las familias que viven en colonias populares. Y se exenta del pago a personas en situación de calle o desempleadas

    Technorati Profile

  • G20 gran ilusion o fraude dice Fidel Castro

    El lider cubano Fidel Castro afirmó este lunes que Estados Unidos y sus aliados trataron de «vender» la «gran ilusión» de un desarrollo capitalista sin crisis en la Cumbre del G20 y que en cambio el cónclave de América del Sur-Africa (ASA) abordó los problemas con «franqueza».

    «La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G20», afirmó Castro en un artículo publicado en la prensa local.

    El ex presidente, de 83 años, contrastó que China «en un breve período histórico y gracias a la Revolución» se convirtió en «el principal motor de la economía mundial» y «Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico».

    «Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren», apuntó.

    En ese sentido, calificó de «irreal» la declaración que recoge los compromisos económicos y ambientales de la Cumbre del grupo de los Veinte (G20) celebrada en Pittsburgh.

    En cambio, destacó, la II Cumbre América del Sur-Africa (ASA), realizada el fin de semana en la isla Margarita (Venezuela), fue «más cálida y fraternal»; abordó «con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo» y «no dejó nada al olvido», estimó.

    Castro, quien opinó que el presidente venezolano Hugo Chávez «brilló y vibró» como anfitrión, agradeció «el apoyo y la solidaridad» que dieron a Cuba los 60 países de la Cumbre ASA, al exigir el fin del embargo que aplica Washington a la isla desde 1962.

    Technorati Profile

  • Frontera EU- Mexico recibe criticas

    El sistema de vigilancia electrónica que se aprobó hace tres años en partes de la frontera entre Estados Unidos y México no ha podido ser instalado aún satisfactoriamente a pesar de un gasto de más de 1.000 millones de dólares, criticó este jueves un informe del Congreso.

    «La Iniciativa Frontera Segura (SBI) no ha sido aún instalada totalmente y los retrasos exigen a la Patrulla Fronteriza apoyarse en la tecnología existente para garantizar la frontera, en lugar de utilizar la más avanzada», explicó el informe, divulgado en una reunión con legisladores y expertos.

    Las torres de vigilancia, con sensores de movimiento, radares y otros artilugios debían en principio crear un «muro electrónico» para complementar la barda físicamente instalada en un tercio de la frontera (3.000 km en total).

    Pero esos equipos sólo han sido probados de forma experimental, a pesar de un gasto de más de 1.100 millones de dólares, criticó la Oficina de Contraloría del Congreso.

    El Proyecto piloto 28, instalado en el sector fronterizo de Yuma (Nevada), sólo cubre 28 millas, unos 45 km. La instalación total del proyecto SBI está prevista por Boeing, la empresa adjudicataria, para 2016, en lugar de este año, como se preveía en 2006, criticó la representante demócrata Loretta Sánchez.

    «Es una situación increíblemente preocupante, porque mientras tanto los agentes de la Patrulla Fronteriza continúan utilizando tecnología más vieja y menos capaz», criticó. En lo que respecta a la valla física, los costes siguen aumentando. Prácticamente se han completado las 670 millas previstas, (poco más de 1.000 km), pero «lo que costaba 3,5 millones de dólares por milla ahora cuesta 6,5 millones», criticó la legisladora.

    Esa valla física ha sufrido más de 3.000 incursiones, con un coste promedio de 1.300 dólares. «La valla física no asegura la frontera», criticó el republicano Mark Souder en la comparecencia organizada por el Comité de Seguridad Interna y Contraterrorismo.

    «El proyecto SBI debería ser una piedra angular de ese esfuerzo», añadió. «El alcance de las cámaras es un problema persistente. Y los radares se saturan en días de viento o lluvia», explicó el responsable del informe, Richard Stana.

    Los primeros equipos de vigilancia podrían estar listos para funcionar a principios de 2010, aseguró el representante de Boeing, Timothy Peters.

    Technorati Profile