‘Las Cristinas’, un grupo de mujeres que respalda a la presidenta argentina, Cristina Kirchner, se presentó el miércoles en una rueda de prensa ofrecida por sus impulsoras, entre ellas Hebe de Bonafini, titular de Madres de Plaza de Mayo.
«Decidimos conformar un grupo, llamarnos ‘Las Cristinas’, no somos orgánicas a ningún partido», anunció la cantautora Teresa Parodi, directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi) de esa organización humanitaria.
«Queremos apoyar el proyecto de nuestra presidenta Cristina y trabajar fuertemente para lo que todavía falta construir», agregó.
A su lado, Bonafini explicó: «todas nosotras pensamos que las cosas van bien (en Argentina), que otras faltan y sentimos que había que traducirlo en algo concreto: ponernos a trabajar para luchar por lo que falta y difundir, porque es muy necesario, lo que está hecho, que está muy bien hecho».
El lanzamiento oficial de ‘Las Cristinas’ se hará en un acto que esperan sea masivo el 26 de julio en el Ecunhi, emplazado en un sector del predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó el más emblemático centro clandestino de detención de la última dictadura (1976/83), transformado en museo de la memoria.
Según Parodi, «hay una enorme cantidad de mujeres que tienen necesidad de participar de alguna manera. Lo que nosotras queremos abrir es ese espacio».
«Pensamos recorrer el país para escuchar y debatir con otras mujeres, tengan la edad que tengan, porque eso demostramos nosotras, yo las doblo a casi todas en edad», dijo Bonafini, de 82 años, alineada con el oficialismo desde el inicio del gobierno de Néstor Kirchner en 2003.
Etiqueta: Cristina Kirchner
-
Se presenta en Argentina el grupo Las Cristinas
-
Chavez destaca UNASUR
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.
«Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.
El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».
El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.
También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.
La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.
Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.
-
Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido
Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.
Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.
«No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.
¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.
Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.
«Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.
«Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.
«Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.
En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.
En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.
Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.
«Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.
Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.
Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.
Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.
El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».
-
Presidente israeli si quiere paz con Palestina
El presidente israelí Shimon Peres expresó este lunes su deseo de alcanzar un acuerdo con el mandatario de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, a quien dijo respetar, en una conferencia de prensa en Buenos Aires.
«El presidente del pueblo palestino va a visitar Argentina y se va a reunir con la presidenta (Cristina Kirchner). Sentimos mucho respeto por él y queremos llegar a un acuerdo con él», dijo en una rueda de prensa en la Casa Rosada (gobierno), en un salón con las banderas de ambos países.
Peres, de visita oficial en Argentina, dijo que «quisiéramos que la Presidenta también pueda hacer un aporte constructivo (al diálogo)», entre israelíes y palestinos
-
Cambios en el gabinete argentino, tras la eleccion
La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, realizó el martes un fuerte cambio de su gabinete, al designar nuevos jefe de Gabinete y ministro de Economía, a nueve días de una dura derrota en elecciones legislativas, en la que el gobierno perdió la mayoría parlamentaria. Carlos Fernández renunció al ministerio de Economía y en su lugar asumirá el economista Amado Boudou, quien dejará la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) desde donde llevó adelante la reestatización del sistema jubilatorio, informó en la Casa Rosada (sede del gobierno) el subsecretario de Medios, Alfredo Scocimarro.
El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, un incondicional de la presidenta, asumirá la jefatura de Gabinete (coordinador de ministros) en lugar de Sergio Massa, quien regresará a su cargo de alcalde de la ciudad de Tigre (periferia norte). En lugar de Aníbal Fernández, al frente del ministerio de Justicia irá Julio Alak, gerente de la estatizada Aerolíneas Argentinas, a su vez reemplazado por el joven abogado laboralista Mariano Recalde.
Del ANSES se hará cargo Diego Bossio, ex integrante del directorio del Banco Hipotecario, mientras que el nuevo secretario de Cultura será el cineasta y diputado Jorge Coscia, en reemplazo de José Nun. Los nuevos funcionarios prestarán juramento el miércoles a las 19H00 locales (23H00 GMT) en Casa de Gobierno, precisó el portavoz.
Y es que tras este anuncio, la presidenta participó de una cena de camaradería de las fuerzas armadas, pero en su discurso no se refirió al recambio ministerial aunque frente a los militares destacó su beneplácito por «estar viviendo en un país de absoluta transparencia en su democracia». Por el momento, nada se dijo de un alejamiento del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con causas abiertas en la justicia acusado de manipulación de datos estadísticos, cuya cabeza reclama la oposición que criticó al unísono que su nombre no esté incluido en el recambio.
El «kirchnerismo» (como se refieren a su gobierno que ya tiene corriente ideologica en el pais) puro está intacto, porque a Moreno no lo tocan. Indudablemente, siguen con el mismo elenco, sólo se animan a hacer cambios de roles», advirtió el senador Gerardo Morales, presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata).
Una renuncia que parecía inevitable era la del ministro de Economía Carlos Fernández, un técnico de perfil muy bajo que había sido designado en 2008 cuando se señalaba al ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007), esposo de la presidenta, como el verdadero ministro en las sombras.
Permanecen en sus cargos el canciller Jorge Taiana y los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo; de Defensa, Nilda Garré; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Educación, Juan Carlos Tedesco; de Ciencia, Lino Barañao y el recientemente nombrado en Salud, Juan Manzur. Pese a las expectativas que se habían generado, la presidenta no había modificado su gabinete tras la derrota electoral del 28 de junio, cuando el gubernamental peronismo progresista perdió la mayoría parlamentaria.
En el comicio, el electo diputado Néstor Kirchner fue derrotado con 32,11% por el magnate Fernando de Narváez (34,58%) al frente de una alianza entre peronistas de derecha y neoliberales, en la provincia de Buenos Aires, distrito clave con casi el 40% del padrón y bastión histórico del peronismo. Tras el comicio, el mayor gesto político lo tuvo Néstor Kirchner al renunciar a la jefatura del Partido Justicialista (PJ, peronismo), pero la mandataria desestimó la necesidad de un recambio de ministros.
Sólo había renunciado la ministra de Salud Graciela Ocaña, en una decisión desvinculada del resultado electoral, y días más tarde se alejó el secretario de Transportes Ricardo Jaime, acusado de corrupción
-
Fidel Castro vive
Fidel Castro tenia semanas en que no aparecía, de hecho, conforme a la publicación de su columna en el diario Granma, se hablaba ya de semanas, ¿estaría bien?
De nueva cuenta la comunidad cubana en Estados Unidos especulaba, levantaba la voz, querían saber que si había muerto el dictador, así como en la España pos-franco, gestarse un cambio y ellos danzar por todo el boulevard de Miami Beach, sorpresa.
Esta foto fue difundida a la agencia de noticias cubana y señala que en la pasada visita de estado que diera la presidenta argentina Cristina Kirchner a la isla, hace apenas unos días, Castro le recibió y se encuentra al menos, vivo, caras largas en Miami se vieron
-
Se cae la bolsa de Argentina
La moneda esta en el aire pero no creo que pueda ganarse el volado.
La presidenta Cristina Kirchner mando al congreso argentino la estatización de las pensiones privadas de argentina.
No se puede jugar al riesgo con ellas, el dinero no sale de argentina y si; se congelan los réditos que paguen.
Algunos creen que es vaciar las pensiones argentinas con la intención de tener fondos en el país para el próximo año que es electoral aunque, el ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, consideró que la intención del gobierno es ípaliar el déficit fiscalî.
Vayan ustedes a saber, digo, la situación mundial esta terriblemente complicada así que podría pensarse que este congelamiento es para evitar quizá en el futuro un rescate al mas puro estilo estadounidense, alemán o británico.
Argentina, como sabemos ustedes y yo mis estimados amigos lectores, no tiene aun finanzas sanas luego de los problemas que se vivieron hace años, en su economía… pero esta apuesta es fuerte y arriesgado, podría salirse de las manos a la presidenta, siendo que vimos ya las primeras reacciones internacionales a la decisión.
Pongámoslo rápido, la Bolsa de Valores de Buenos Aires cayó 10.99%; el riesgo-país trepó a los 1,605 puntos básicos y los bonos argentinos acumularon pérdidas por 7%, completando así el clima de pesimismo que reina en los mercados.
Hay que seguir de cerca la situación.
Technorati Profile