Etiqueta: crisis

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres

  • Felipe Gonzalez me deja pensando… por El Enigma

    El connotado filo comunista y ex presidente de España Felipe González hizo hace un rato una declaración que me deja pensando mucho.

    Como figura política, Felipe González sigue estando en muchos grupos y enlaces que se apoyan en cifras duras de Europa buscando sacar recomendaciones al Parlamento Europeo, así que sabe perfectamente de que habla y esta enterado.

    Sucede que con motivo de enlaces que se tienen en este mundo, Felipe González declaro por 5 minutos desde Casa México en Madrid, que México que no esta en el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) de todos modos se le ve para en la década que inicia, como uno de los 12 países grandes ya del mundo, fuera de bloques.

    Ok, me deja pensando… ¿cuáles son los demás?, México lidera el G5 que sigue al G7 + Rusia, me sobra Sudáfrica o me faltan 7 países, que pueden ser Corea del Sur, Oceanía, etc. pero 12 países mas importantes fuera del BRIC.

    Y que eso le permitirá un juego diplomático serio en los escenarios del mundo. Si el Dr. Zedillo, Vicente Fox y ahora Felipe Calderón han buscado ciertamente reformas profundas en el estado y no lo han logrado, lo que nos costó 6 lugares en competitividad en el Foro Económico Mundial en 1 año, ¿las verán pronto con el regreso del PRI?

    Lo cierto es que urgen ya en el país.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • ¿Entramos a una Recesion W? segunda parte. Por El Enigma

    Ahora en mis terrenos podemos hablar, no solamente con la puerta abierta sino también viendo.

    ¿Estamos entrando en una terrible recesión W?

    La respuesta esta en la primera parte en esta y en la que viene, si usted sabe lo que es un cadáver exquisito le encantara este ya que esta en tres diferentes sitios que le recomiendo seguir, todos con mi puño y letra aunque de formas diferentes de ver.

    Ayer si desean leerme estoy en el blog de un amigo, escribiendo una columna los martes llamada â??A puerta cerradaâ?, comencé a relatar lo que es una clase sencilla de economí­a, explicando lo que tiene al mundo suspirando y pidiendo porque no se realice, una recesión W.

    10 México reconoce que estamos inmersos en una situación difí­cil de vislumbrar y por ello mismo no hay una forma de tener la certeza de cómo contrarrestar los efectos negativos. No imagina la serie de analistas que maneja Banco de México y ninguno de ellos puede estar menos confundido sobre como poder contrarrestar los eventos que vienen.

    ¿Está comenzando la recesión W?

    De ser así­, estarí­amos comenzando la caí­da de la derecha, la que en unas semanas veremos acentuarse y ante la falta de respuestas de parte de todas las autoridades económicas no solo de Estados Unidos sino también de México y Europa, ante los temores de China de una desaceleración de su economí­a creo que la respuesta podrí­a ser obvia.

    Si.

    ¿Pero tan cerca el fin de año con sus gastos decembrinos y reactivación económica?

    Eso es lo que hace que un servidor, El Enigma dude tanto de una recesión sino mas crisis que pudiera acentuarse por no más de 5 meses, lo que da tiempo para que Estados Unidos de apoyos económicos peroâ?¦ hay esperen, ¿las tasas de interés no están en 1%? ¿qué armas quedan para reactivar el empleo?, ¿y la economí­a?, ¿qué me dicen del déficit fiscal?

    El resto del mundo está expectante ante lo que los bancos especiales y organismos financieros sin fronteras como FMI y BM, G20 y G7 pueden hacer y van hacer.

    ¿Hay maneras de contrarrestar todo esto?, Estados Unidos tiene la forma pero el gran déficit que tiene ya acuestas y la cada vez mas ineficiente reforma bancaria que esta haciéndose así­ como la ya aprobada, no deja margen de acción.

    ¿Qué Sigue?

    Que nos leamos mañana en Suma y Resta con el fin de esta serie, ¿la hora? 11am y no lleguen tarde que no les creeré retardos si toda esta serie, la han estado siguiendo.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Cierre los ojos e imagine… ¿que ocurriria si China desacelera?

    El gigante asiático es el máximo exportador planetario junto con Alemania, es el primer acreedor de Estados Unidos, cuenta con la mayor reserva de divisas extranjeras, es el máximo consumidor de energía, el cuarto importador a nivel mundial, el primer importador de soja y el primer productor automotriz.

    Pero en medio de este creciente poder y un potencial aparentemente inagotable, China está dando señales de reacomodamiento económico y desaceleración.

    La producción manufacturera en julio se situó en su nivel más bajo en 17 meses, la importación de materias primas como petróleo, cobre y hierro se ha debilitado y la burbuja inmobiliaria sigue adelante con un aumento de un 40% de los precios en 36 grandes ciudades entre enero 2009 y mayo de este año (en Pekín y Shanghai el incremento es superior).

    Los analistas estiman que en el presente trimestre la economía caerá por debajo del 10% por primera vez en el año gracias a la intervención del gobierno chino que quiere evitar los riesgos de un sobrecalentamiento y el vértigo especulativo inmobiliario.

    Según Shuijie Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, el país está atravesando un importante cambio estructural.

    «China está en medio de un ajuste estructural a nivel industrial para limitar nuestra excesiva dependencia del sector exportador y el alza que esta demanda produce en los precios energéticos y las materias primas», señaló Shuijie Yao.

    El enigma es qué impacto tendrá todo esto sobre un mundo que todavía está recuperándose del estallido financiero de 2008.

    La Unión Europea (UE) ha tenido que luchar este año con un crecimiento anémico y la crisis de la deuda soberana en la eurozona, pero a principios de agosto recibió una inyección de optimismo cuando se informó que Alemania había crecido un 2,2% en el segundo trimestre.

    El crecimiento germano llegó de la mano del sector exportador, fundamental en su economía, y llevó a muchos analistas a interpretar el dato como una clara señal de recuperación de la demanda mundial y el comercio.

    En realidad, es una clara prueba del creciente peso que tiene China.

    El director de los fabricantes de maquinaria de Alemania (VDMA, por sus siglas en alemán), Hannes Hesse, reconoció al diario británico Financial Times que la recuperación de su sector, segundo rubro de exportación nacional, se debe casi exclusivamente a la demanda china.

    «Sin China no hubiéramos experimentado esta recuperación. Como tendencia da miedo», señaló Hesse.

    Esta presencia china fue también determinante en el repunte del sector automotriz, líder en las exportaciones germanas. El enigma es si el actual enfriamiento económico chino y el ajuste crediticio afectarán estas cifras.

    La relación bilateral tiene algo simbiótico y peligroso: China es el primer acreedor de Estados Unidos que es al mismo tiempo el primer destino de sus exportaciones.

    Una fuente de tensión ha sido el creciente déficit comercial estadounidense que en junio trepó a $28.700 millones, el más alto desde enero de 2009.

    Congresistas demócratas y republicanos analizan desde hace tiempo la posibilidad de aplicar represalias a China a menos de que Pekín aprecie su moneda y reequilibre la balanza comercial.

    En este sentido, según Shuije Yao, la actual reestructuración económica china podría ayudar a solucionar el problema.

    «El ajuste estructural procura potenciar el mercado interno y disminuir nuestra dependencia de las exportaciones. En los primeros siete meses las importaciones chinas se incrementaron con todo el mundo, incluido Estados Unidos».

    La plena incorporación de China al comercio internacional a principios de siglo cambió una ecuación que en las décadas previas parecía irreversible: la tendencia al abaratamiento de las materias primas.

    Desde 2000 el precio de los commodities se disparó sea en productos energéticos, minerales o alimentos.

    Especialistas del sector petrolero, como Sam Chambers, señalan que el 40% del incremento de consumo petrolero entre 2004 y 2009 se debe a China.

    Los chinos importan soja de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cobre de Chile, Zinc de Perú, petróleo de Venezuela, y inversiones regionales de peso en el sector de hidrocarburos.

    En 2000 el comercio chino con la región era de $10.000 millones. Hoy es $100.000 millones.

    El impacto de una desaceleración china sería menor con los productos alimentarios debido a su menor dependencia de los ciclos económicos (a menos que haya hambruna, la gente siempre come).

    En otros productos más vinculados con la actividad económica e industrial el impacto puede ser mayor.

    «Los precios van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores», señala Suije Yao.

    Es posible, pero ya hay tensiones en el comercio China-América Latina.

    El superávitregional existente hasta 2005 se ha evaporado de la mano de las exportaciones manufactureras chinas que ha impactado muy fuerte a algunos países.

    México tiene un déficit de comercio bilateral de $28.000 millones mientras que las centrales empresarias de Brasil y Argentina de la erosión de una base industrial debido a una avalancha de productos chinos subsidiados

  • Mexico aun no esta como en 2008 o 2007

    La economía mexicana regresó a la senda del crecimiento, pero aún queda mucho por hacer para recuperar el nivel de actividad mostrado antes de la recesión, afirmó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

    El avance de 7.6 por ciento que mostró la economía en abril-junio de este año respecto a igual lapso de 2009 constituye su segundo crecimiento trimestral consecutivo, con lo que prácticamente se ha superado la recesión.

    «Ha quedado atrás la recesión, pero no hemos recuperado el terreno perdido durante los meses críticos», aclara en su publicación «Reacción institucional».

    Para la representación de los industriales, el crecimiento nacional durante los dos primeros trimestres de 2010, de 4.3 y 7.6 por ciento, respectivamente, no son suficientes para compensar las caídas registradas en los mismos trimestres de 2009, de 7.9 y 10 por ciento, en cada caso.

    Además, el dinamismo mostrado durante el segundo trimestre del año se debe en especial al impulso proveniente del mercado externo, pues el interno avanza moderadamente.

    El organismo destaca que el sector industrial se consolida como el más dinámico de la economía, tras registrar un crecimiento de 7.6 por ciento anual entre abril y junio, superando el avance de los sectores agropecuario y servicios, de 4.8 y 7.4 por ciento, en ese orden.

    El comportamiento de la producción fabril se apoyó en el acelerado aumento de las ventas de vehículos, productos eléctricos, electrónicos y maquila al mercado estadounidense, principal destino de la oferta exportable.

    Sin embargo, aclara la Concamin, no todos los componentes del sector retornaron a la senda del crecimiento, pues uno de sus pilares más importantes, la industria de la construcción, sigue cayendo.

    En el segundo trimestre del año su retroceso fue de 1.9 por ciento, es decir, siete trimestres a la baja, situación que revela el contraste en los resultados de las actividades que dependen del mercado externo y las vinculadas al mercado interno, añade.

  • Esto no se lo dicen, pero mas crimenes en Venezuela que en Mexico

    En Venezuela se registraron «19 mil 133 asesinatos» en 2009, lo que ubica la tasa de homicidios del país en «75 por cada 100 mil habitantes», según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelado hoy por la prensa local.

    El diario El Nacional de Caracas publicó una sinopsis del informe «Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009», realizado entre agosto y noviembre de ese año por el INE a petición de la Vicepresidencia Ejecutiva, que lo recibió en mayo pasado, de acuerdo al rotativo.

    El Nacional publicó el informe un día después de que un tribunal de Caracas modificó «parcialmente» una medida preventiva, dictada el martes, que le prohibía publicar «fotos, informaciones y publicidad» sobre violencia.

    El estudio del INE, de 279 páginas, indica que la tasa de homicidios en Venezuela es de 75 por cada 100 mil habitantes.

    El rotativo compara ese dato con el de Colombia donde, indicó, hay un conflicto armado y se registran 32 asesinatos por cada 100 mil habitantes, y México, con ocho por cada 100 mil habitantes.

    De acuerdo al estudio atribuido al INE, del total homicidios registrados en 2009, el 79.48% (15.191) fueron cometidos con armas de fuego, mientras que el restante 20.52 con algún otro tipo de armas.

    El 81.13% de los asesinados fueron hombres y el 18.87 mujeres, según la encuesta oficial, que también discrimina a las víctimas por edad y precisa que el 44.12% tenían entre 25 y 44 años.

    El 36. 61 por ciento de los asesinados tenían entre 15 y 24 años; 14.17% entre 45 y 64 años; el 2.82% más de 65 años, y el 1.74 por ciento entre 0 y 14 años de edad, según el estudio.

    El documento añade que la mayoría de las víctimas pertenecían a los sectores más deprimidos de la sociedad: 56.52% (10 mil 802) al estrato socioeconómico IV y 27.12% (5 mil 182) al V.

    Unas 2 mil 376 víctimas (12.43%) pertenecían al estrato III; 365 (1.19%) al II y 387 asesinados (2.02%) al estrato socioeconómico I, según el estudio publicado por el rotativo caraqueño y atribuido al INE.

    La publicación, primero el viernes y luego el lunes pasados, de una foto de cadáveres amontonados en la morgue de Caracas por los diarios El Nacional y Tal Cual, respectivamente, derivó en que un tribunal de la capital les prohibiera el martes a ambos reproducir «fotos, informaciones y publicidad» sobre violencia.

    El Tribunal 12 de Mediación y Sustanciación, que además instó al resto de los medios impresos del país a «abstenerse» de publicar imágenes e información sobre violencia, modificó ayer parcialmente ese dictamen, que ahora se limita solo a prohibir la difusión de fotos de muertes o sangre.

    «La cautelar (que prohíbe publicar información e imágenes de violencia) se mantiene solo contra Tal cual, y estará vigente hasta tanto se decida el fondo» de la demanda presentada por la Defensoría del Pueblo, afirmó anoche su representante legal, Larry Davoe.

    Por su parte, el editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, afirmó anoche que «el tribunal retrocedió, parcialmente, en su decisión» porque «quedó para todo el país» la prohibición de publicar fotos de violencia, lo que dijo es «censura previa» .

    La Defensoría demandó ante la justicia a El Nacional y Tal Cual por publicar en primera página la foto de los cadáveres en la morgue de Caracas, con el argumento de que la imagen atentaba «contra los derechos» de los menores «y en especial contra su desarrollo progresivo e integral» .

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que la publicación de la polémica foto formaría parte de la «conspiración» que contra su Gobierno desarrollan sectores opositores, como parte de su campaña de cara a las elecciones legislativas de septiembre próximo

  • La crisis que viene por El Enigma

    Más de una ocasión hemos venido hablando de lo que pudiera ser un regreso a los tiempos de crisis y recesión económica, del año pasado.

    Y es que hay signos serios de desaceleración económica en Estados Unidos lo que nos están indicando una baja en la recuperación que viene de una recesión como la que se desencadeno en septiembre del 2007.

    Pero, ¿hay forma de regresar a como estábamos?

    Aunque hay esfuerzos reales para que no ocurra, la última palabra la tienen los consumidores y desempleados que son los que no tienen confianza en las medidas aplicadas por los estados en el orbe, para que todo mejore.

    En Europa por ejemplo, se están haciendo ajustes fiscales a todo lo que da, reformas en el fisco así como los sectores de pensiones, han ido llevando a las naciones de la unión, a que tengan la seguridad de que una nueva crisis no les tomara con desajustes presupuestarios.

    Pero estados unidos no ha llevado a cabo ningún ajuste y nos e ve hasta cuando los apoyos de parte del estado, acaben.

    Es por ello que si no hay repunte en el empleo, así como tampoco una confianza de que el Estado se quede en quiebra, pues la gente no desea gastar lo poco que tenga que lleve a las fabricas a recibir esos dólares para reactivar líneas de producción que lleve a los almacenes a tener nuevos inventarios y se reactive la economía.

    No es simple, es muy complicado por el numero de variables pero se espera que una crisis este aquí para Septiembre o Noviembre, ¿una temible recesión W?, lo hablamos en septiembre.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Es fraude el desfalco en cooperativa Cruz Azul

    Socios y jubilados de la Cooperativa Cruz Azul denunciaron en la Cámara de Diputados un presunto y millonario fraude fiscal de las empresas outsourcing con las que trabaja la empresa.

    Además, debido a la crisis interna de la Cooperativa, en su pasada asamblea general no se creó el Fondo de Previsión Social, por lo que este año no serán deducible de impuestos sus gastos de salud, funerarios y becas educativas.

    Con ello se causa un nuevo quebranto de casi mil millones de pesos a los trabajadores, indicaron los cooperativistas al reunirse con las comisiones de Hacienda y del Trabajo de la Cámara de Diputados.

    El presidente de la Comisión del Trabajo, el diputado priista Tereso Medina, afirmó que «hay evidentes excesos en el manejo de las cooperativas».

    «El caso Cruz Azul es ejemplo de la forma en que se busca evadir el pago de impuestos y restar prestaciones a miles de trabajadores por medio de la elusión del pago del IMSS e Infonavit», subrayó.

    En la documentación, los cooperativistas precisaron que «el hecho de que Cruz Azul no maneje bien el pago de los seguros de vida hace que esta prestación de previsión social sea un ingreso gravable para los socios y trabajadores de la cooperativa».

    «Como consecuencia habrá este año una seria situación para los trabajadores de la Cruz Azul pues deberán pagar el ISR correspondiente a este ingreso», indicaron los cooperativistas inconformes.

    Dijeron que esto causará una contingencia fiscal onerosa debido a que entre el pago del impuesto omitido (IVA) más multas y recargos podría rebasar los 500 millones de pesos sólo en lo que va del año.

    Además, la falta de control y de manejo de la información redunda en que la mayoría de los socios y trabajadores no tienen sus comprobantes de ingresos ni sus declaraciones de impuestos por los últimos 5 años.

    «Este hecho podría tener una contingencia fiscal para los socios y trabajadores de la cooperativa mayor a mil millones de pesos», advirtieron.

    En la documentación destacan que en la pasada asamblea del 31 de julio en Ciudad Jasso, Hidalgo, no se dio cuenta en el orden del día sobre este tema que únicamente puede ser resuelto en esa instancia.

    «El daño es para los mil 43 socios activos, 560 socios jubilados y 3 mil 100 trabajadores ya que los gastos erogados por la cooperativa por previsión social no serán deducibles de impuestos, lo que originará un gasto de mil millones de pesos», insistieron

  • Bernanke confieza que la economia va muy lenta

    El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, reiteró este lunes que es optimista sobre el crecimiento económico estadounidense, considerando que éste es moderado actualmente pero debería ser impulsado por las empresas y los gastos de las familias.
    Subrayó asimismo que la crisis financiera «esencialmente» quedó atrás, pero la economía estadounidense todavía debe recorrer «un camino considerable» para restablecerse completamente, afirmó este lunes el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke.
    «Luego de una caída vertiginosa a fines de 2008 y comienzos de 2009, la economçía de Estados Unidos se estabilizó a mediados del año pasado y crece desde entonces a un ritmo moderado», declaró Bernanke en un discurso pronunciado en Carolina del Sur (sureste).
    Cuando el apoyo de las autoridades llegue a su fin en los próximos meses «el crecimiento debería ser sostenido por un alza de la demanda de los hogares y de las empresas», agregó el jefe de la Fed, según el texto de su alocución entregado a la prensa.
    «Hoy esencialmente la crisis financiera parece haber quedado atrás (…) pero todavía tenemos un camino considerable a recorrer antes de que nuestra economía se restablezca totalmente y muchos estadounidenses continúan luchando contra el desempleo, los embargos inmobiliarios y la pérdida de sus ahorros», agregó.
    Bernanke formuló sus declaraciones tres días después de la publicación de los datos oficiales del PIB estadounidenses, dando cuenta de una neta desaceleración del crecimiento en el primer trimestre y mostrando que la recesión de 2007-2009 fue más fuerte de lo que se pensaba.

  • Ante desaceleracion economica Mexico tiene amortiguadores

    Aunque la economí­a registra señales inconfundibles de desaceleración global que impactará la productividad internacional, México contará con los amortiguadores necesarios para enfrentar un menor crecimiento, refirió Banamex.

    El director del área de Estudios Económicos y Socio-polí­ticos de Banamex, Alberto Gómez Alcalá, señaló que estos signos de menor dinamismo se observan en las tres zonas que explicaban la recuperación más acelerada, como son Asia (especialmente China), Europa y Estados Unidos.

    El comportamiento de la economí­a de los paí­ses de esta región ha derivado en una corrección a la baja del crecimiento esperado a nivel mundial, de 4.5 por ciento, a un estimado entre 2.5 y 3.0 por ciento este año y los subsecuentes.

    En conferencia, descartó un escenario de doble caí­da de la economí­a internacional, pero sí­ previó una etapa de menores ritmos de expansión que caracterizará los próximos años.

    Asimismo, rechazó posibles presiones inflacionarias en los paí­ses industrializados, aunque advirtió importantes contrastes en el crecimiento sobre todo de la zona euro, donde habrá naciones que continúen en recesión y otras registren crecimientos.

    En el caso de México, Gómez Alcalá dijo que aun cuando el paí­s se tendrá que adaptar a los hechos en los mercados internacionales, la recuperación del mercado interno podrí­a ser un amortiguador en esta etapa de menores crecimientos.

    El mercado interno expuso, ya presentaba una desaceleración incluso antes de la recesión global y â??sentimos que ahora puede ser un amortiguador porque la fase descendente del ciclo interno en consumo creemos que ya tocó fondo, con lo que se esperarí­a una recuperación, aunque débil y lenta, pero recuperaciónâ?