Etiqueta: crisis

  • Crecen 400% casas de empeño

    proliferan al 400% anual

    Pareciera que no pero si.

    Las casas de empeño en México se van multiplicando al 400 por ciento anual como si proliferara una industria del empeño en todo México.

    Hay que tener cuidado ya que muchas de estos establecimientos tienen políticas que son poco leales (no ilegales, ¿ok?) al cobrar intereses de casi el 225 por ciento por un préstamo lo que le convierte en una deuda casi impagable.

    Esta información nos la da a conocer el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que muestra y evidencia que la pasada crisis / recesión dejo muy mal trecha la economía de miles de mexicanos.

    ¿Debería existir una regulación para estas casas de empeño?

  • Paises pobres mas pobres por crisis alimetaria

    un problema que solamente agravara su situacion en la pobreza

    Por El Enigma

    No era difícil de esperar y más que nunca ante los eventos que se viene sucediendo en los diverso rubros económicos.

    El Banco Mundial informó que de acuerdo a la alza de alimentos que se venir y que ya comenzamos a experimentar en el mundo, los países más pobres se hundirán aun mas en su pobreza.

    Hasta el momento no conozco una nación que exista en todo el planeta que sea autosuficiente en materia alimentaria, eso le suma vulnerabilidad a todos los países por igual.

    Solo que hay unos que son menos vulnerables que otros puesto que su dependencia a la producción de los excedentes de otros países es menor, por ejemplo, Rusia no es autosuficiente pero en este 2011 cerró las puertas a las exportaciones de granos al mundo (considerado el granero del planeta por los fuertes incendios del 2010) pero tiene su consumo interno garantizado.

    Rusia es menos vulnerable en ese sentido que otras naciones, pero por ejemplo, en los planes de colaboración que firmo Rusia con China, los Chinos aun con toda su economía boyante que va en expansión con trampas o sin ellas, eso no está en tela de discusión en este escrito, este 2011 tiene problemas puesto que Rusia le vendía una importante cantidad de semillas.

    Claro que China puede darse el lujo en este momento y por situación especial, comprar en el mercado de alimentos su ración que le hace falta a alto precio, ¿pero y Haití?, quien me dice que de la lista de naciones unidas las 30 naciones más pobres del mundo, podrán tener como sobrevivir este año con las dificultades entre el balance de energéticos y alimentos que hay, ¿nadie?

    Es por ello que no me sorprende lo que señala el Banco Mundial pero si me preocupa que sea hasta este momento el que lo señale ya que estas naciones como Haití no tienen siquiera ministros de finanzas o agricultura puesto que están mas preocupados por sobrevivir el día de hoy.

  • Crisis: ¿ética o económica?

    Por Flor Tanit Pérez

    El mundo actual está sumergido en una crisis, no sólo de tipo financiera, sino también energética y alimentaria, generada en gran parte, por una crisis ética que nos azota sin piedad. Hemos estado viviendo en un mundo donde los negocios se han convertido en lo más importante, en los cuales, maximizar las ganancias es su único objetivo. La avaricia del sistema financiero es el que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos ahora, la avaricia â?? afirma Muhammad Yunus- es la destructora del sistema financiero mundial.

    Las crisis económicas provocan un deterioro en la calidad de vida de aquellos que menos tienen, es decir, aquellos que detentan el poder sobre el mercado financiero son los que menos sufren las consecuencias (en realidad) de una caí­da del sistema. Quiebran las empresas, viene el desempleo, aumenta la pobreza y genera hambruna y muerte. ¿Los más afectados? los paí­ses en desarrollo en ífrica, Asia y América Latina.

    Vivimos en un capitalismo de mercado, incentivado por la ambición y la avaricia, que no se detiene por y para nada, impulsado por una especulación y rumoreo (que ignora los valores éticos) que se dedica solamente a maximizar las ganancias a costa de lo que sea y de quien sea. Yunus afirma que â??ganar todo el dinero posible sólo puede ser un medio para un fin, no un fin en sí­ mismoâ? (Yunus citado en La Nación, 2008) así­ pues, es necesario que el dinero se invierta en algo significativo, algo que mejore la calidad de vida de la gente, que sea socialmente responsable. No puede pensarse en adquirir el máximo dinero posible sin tener algo bueno que hacer con él.

    Ahora existe una excesiva -pero bien merecida- desconfianza general de la población hacia los gobiernos, las instituciones financieras y los lí­deres de negocios. Las personas no creen que haya integridad, honestidad o transparencia en los sistemas polí­ticos y económicos (Milenio, 2010). Y ciertamente no las habrá hasta que el incentivo de los negocios cambie, y sea no sólo incrementar las ganancias en el mí­nimo de tiempo, sino que exista una razón social detrás, que promueva el crecimiento y â??sobretodo- el desarrollo económico y humano.

    Los tan comentados Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas todaví­a se vislumbran lejos de poder alcanzarse, el desempleo ha alcanzado hasta a los paí­ses más industrializados y desarrollados, y las cifras de pobreza son alarmantes y desgarradoras. ¿Qué podemos hacer nosotros ante esto? Es verdad que no todos podemos participar directamente en el sistema financiero, no tenemos los conocimientos, los recursos y el poder para hacerlo; sin embargo, desde nuestra posición como ciudadanos sociales y responsables, podemos hacer un cambio, minúsculo tal vez, pero cambio. Si tenemos la fortuna de vivir bien, sin preguntarnos qué vamos comer al dí­a siguiente o si tenemos con qué taparnos del frí­o, podemos hacer algo. Ejercer finanzas responsables, por muy pequeño que sea nuestro cí­rculo, servirá.

    Referencias:

    Milenio (2010) Davos: crisis económica y crisis ética Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.msemanal.com/node/1800

    BBC (2011) Lo que dejó Davos 2011. Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110131_davos_2011_conclusiones_pl.shtml

    La Nación (2008) Entrevista a Yunus, sobre la etiologí­a de la crisis mundial. Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060809

  • Crack financiero en Eslovenia por cura

    Arzobispo de Eslovenia en escandalo

    En el mundo en el que estamos los negocios alcanzan a todos por igual.
    Sabemos que el Vaticano tiene su propio banco y es como se rigen los dineros del clero.

    El Papa es no solamente el vicario de Cristo, es un jefe de estado y claro esta de que también estratega administrador de los bienes no solo del clero sino de un país, el Vaticano.

    Pero, ¿Cuándo las responsabilidades van mas allá de todo?, les cuento, acaba de trascender que el papa Benedicto XVI separo de su cargo el día de hoy al arzobispo de Maribor que es Eslovenia, Franc Kramberger, ya que de acuerdo a indicios serios han implicado al prelado en una quiebra financiera de 800 millones de euros.

    El 2 por ciento del producto interno bruto de Eslovenia.

    La cuestión es un escándalo, pero bueno muchos creen que con la salida de Franc Kramberger el caso se enfriara un poco, pero lo cierto es que de acuerdo a cifras oficiales, los 800 millones de euros simplemente son tres veces los ingresos del Vaticano, así que se antoja muy difícil el hacer frente a esta situación.

  • La crisis alimentaria 2011

    Las reservas de trigo podrían elevarse 18% al cierre de 2010, de acuerdo con un estimado de expectativas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

    De acuerdo con el documento, los inventarios mundiales de trigo podrían ascender a 197 millones toneladas métricas, menor a los 166 millones registrados un año antes.

    Dicho desempeños podrían obedecer a una expectativa de 5% de crecimiento en la producción del alimento, comparado con lo cosechado un año antes: de 808 en 2009 a 849 millones de toneladas métricas pronosticadas al cierre de 2010.

    Por otro lado, la institución estima que, de diciembre de 2010 a enero de 2011, los inventarios registrarán una ligera baja de 0.5%, de 433 a 431 millones de toneladas métricas, desempeño que se podría atribuir a una leve reducción de la producción durante ese periodo (de 0.2%).

    Además, el informe sobre expectativas de oferta y demanda de la USDA anticipa que el precio promedio del grano durante 2011 oscilará entre los 5.50 y 5.80 dólares por bushel.

    Por otro lado, el documento menciona que los inventarios mundiales de granos que incluyen trigo, maíz, sorgo, cebada, centeno, arroz, y otros granos mixtos, podrían incrementarse 8%, de 452 a 490 millones de toneladas métricas.

    Lo anterior porque el Departamento de Agricultura de EU anticipa que la producción de los granos podría aumentar 2.7%, de 2 mil 610 a 2 mil 683 millones de toneladas métricas

    ¿Quiere saber más?

    ¿Que es La crisis alimentaría?, breve analisis

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 7

  • Crisis social por precios

    Si no hacen algo los gobiernos federal y capitalino para detener la carestí­a y alza de precios a los productos y servicios de la canasta básica, podrí­a detonarse una severa crisis social.

    Así­ lo advirtió el lí­der de la bancada priista en el senado, Manlio Fabio Beltrones, y sentenció que no era pretexto argumentar que se elevan las tarifas de las gasolinas o del predio para recaudar más, pues ambas administraciones â??son ricasâ?.

    Y en torno a la polémica entre el PRI y el gobierno, Beltrones Rivera expuso que este debate no impedirá que los partidos alcancen en el legislativo los acuerdos necesarios para hacer realidad las reformas que México necesita.

  • Italia busca unidad ante crisis

    El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, pidió hoy que los italianos apoyen la unidad nacional y eviten los movimientos disgregadores que no hacen sino minar la fortaleza del país ante la crisis internacional, durante el primer acto de 2011 por los 150 años de unidad de Italia que se cumplen este año.

    Napolitano se trasladó hoy a Reggio Emilia, situada en el norte de Italia y donde nació la bandera italiana, para celebrar los primeros actos del aniversario.

    En 1797 tuvo su origen en Reggio Emilia la bandera italiana, símbolo de la unidad de Italia, por lo que Napolitano regaló una copia del original a los alcaldes de Turín, Florencia y Roma, Sergio Chiamparino, Matteo Renzi e Gianni Alemanno, porque fueron ciudades que alguna vez albergaron la capital de Italia.

    El jefe del Estado afirmó que «todos, pero sobre todo, los que tienen responsabilidad de representación en el Gobierno deben respetar la tricolor (verde, blanco y rojo) que es un símbolo unitario como establece la Constitución».

    Agregó que la bandera «es una referencia sobria, esencial, pero imprescindible», por lo que hay que evitar «comportamientos disonantes».

    El jefe del Estado subrayó que Italia debe afrontar la crisis internacional de forma positiva, «apoyarse en la unidad nacional y rechazar impulsos disgregadores», en alusión a la federalista Liga Norte.

    Al movimiento liderado por Umberto Bossi, que no se ha unido a las celebraciones por la Unidad de Italia, Napolitano le dedicó que su retirada de los actos «no alegran a nadie y pueden debilitar legítimos anhelos de reformas federalistas y de general renovación del Estado democrático».

    Por último, concluyó que «la unidad nacional fue la causa a la que tantos italianos dedicaron su compromiso y su vida».

    Numerosas ciudades se sumarán a diversos actos y celebraciones que se llevarán a cabo a lo largo del año para conmemorar el 150 aniversario de la unidad de Italia en 1861, una unificación que quedó completada con la fundación del parlamento en Roma en 1871.

    Fue el movimiento de unificación italiano «Il Risorgimento» el que alentó movimientos de rebelión en toda Italia contra las dominaciones extranjeras, los Habsburgo en el norte y los Borbones en el sur.

    La Guerra de la Independencia Italiana (1858-1861), brindó la ocupación de Lombardía y la retirada de los austríacos al Véneto, mientras el paladín de la revolución Giuseppe Garibaldi se hacía en 1860 con Sicilia y el sur de Italia en un ataque militar en nombre del rey Víctor Manuel II.

    Aprovechando la ocasión, el conde de Cavour y el rey ocuparon zonas del centro de Italia (Umbría y Las Mracas) y así se pudo proclamar la creación de un único estado italiano en 1861, aunque habría que esperar nueve años para anexionarse el Véneto, Toscana y Roma.

    ¿Quiere saber mas?

    Proxima victima europea en crisis, ¿Italia?

    En Italia como en Mexico, el ejercito a las calles

  • 2011, año complicado.

    El 2011 viene un poco complicado o muy complicado, como lo quiera usted ver.

    Pongámoslo así, ¿quiere usted saber lo que es el alza del crudo?, le invito a que lea mi colaboración en Suma y Resta donde menciono que, el próximo año, el precio del petróleo calculamos muchos analistas estará en la barrera de los 100 dólares.

    El tener a dichos niveles pueden a economías como Italia, España, Portugal y Escocia, desnivelarlos de manera peligrosa para una quiebra como la de Grecia o la de Irlanda.

    Pero aquí no vengo a replicar las palabras que en mi otro blog menciono, sino más bien que hay otra dificultad que hay que enfrentar el próximo año y muy poca gente lo está viendo venir.

    Es una nueva crisis alimentaria como la que vivimos en 2007/2008.

    Y esta se deriva a la magra producción de semillas y cereales que se dio en Rusia con motivo de temperaturas e incendios forestales record para la época en el último siglo.

    Amén de la sequia que varias naciones africanas enfrentaron.

    Así que si sumamos elementos como que habrá poco stock de alimentos para vender a la exportación y un precio del petróleo alto, ¿se imaginan lo complicado que pudiera ser para naciones que no son autosuficientes en ambos rubros?

    2011, el año en que la recuperación económica se consolida o decae dependiendo la economía.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Michoacan en problemas economicos

    El gobierno de Michoacán rebasó el cinco por ciento permitido por la Constitución del estado y la federal en materia de deuda pública a corto plazo.

    De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Polí­tica del Congreso local, Wilfrido Lázaro Medina, nueve mil millones de pesos son adeudados a proveedores y prestadores de servicios, y deben ser pagados antes de que concluya el año con los recursos aprobados para el ejercicio fiscal 2010.

    En tanto, hay una propuesta del gobernador Leonel Godoy Rangel para reestructurar endeudamiento por cuatro mil 800 millones de pesos.

    â??Esta deuda a corto plazo está registrada e identificada y se está revisandoâ?, dijo.

    Según la propuesta del Ejecutivo estatal, la deuda por cuatro mil 800 millones de pesos serí­a reestructurada a 25 años.

    Sin embargo, PAN y PRI de entrada ya rechazaron esta posibilidad en tanto se discute la viabilidad de que sólo se apruebe lo que es posible legalmente, es decir, la restructuración del cinco por ciento, que corresponde a dos mil 100 millones de pesos, menos de la mitad de lo que habí­a propuesto el Ejecutivo.

    La determinación se tomó luego de establecer entre ambos grupos parlamentarios no llevar a cabo ninguna adecuación a la Ley de Deuda Pública, lo que los imposibilita de efectuar cualquier estructuración en los términos planteados por el gobierno de Leonel Godoy Rangel.

    Wilfrido Lázaro Medina explicó que actualmente el gobierno estatal tiene diez por ciento de créditos a corto plazo, violando así­ la norma que establece que no debe existir una cifra mayor de endeudamiento al cinco por ciento.

    Marco Antonio Aguilar Cortés, especialista en derecho constitucional, explicó que es inviable reestructurar ese monto sin hacer reformas a la Ley de Deuda Pública, pues se violarí­an los principios de legalidad.

    Afirmó que al momento que el Ejecutivo asume adeudos de más de cinco por ciento sin que hayan sido autorizados por el Congreso se incurre en una grave violación a la ley.

    Wilfrido Lázaro Medina manifestó que en caso de encontrar responsabilidades, actuarán en consecuencia, pues el Legislativo se apegó a lo que se aprobó de presupuesto anual y que sólo se puede contratar cinco por ciento para deuda de corto plazo.

  • Veracruz en problemas economicos

    En Veracruz, el gobernador Javier Duarte admitió que recibió a un estado en crisis, sin liquidez y urgido de recursos. Por esto propuso anular el subsidio a la tenencia y ampliar el impuesto a la nómina.
    En el proyecto para aprobar estas modificaciones, el mandatario argumentó que los huracanes que la entidad padeció este año provocaron el problema.

    No obstante, Veracruz es el segundo estado con el peor í­ndice de desempeño financiero de las 32 entidades.

    El gobierno de Michoacán, en tanto, rebasó el 5% permitido por la Constitución estatal y la federal en materia de deuda pública. Este fin de año, el estado debe pagar nueve mil millones de pesos.

    Además, el Ejecutivo estatal pretende que cuatro mil 800 millones de pesos de deuda sean reestructurados a 25 años.

    En Xalapa, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, admitió que recibió un estado en crisis, sin liquidez y urgido de recursos, como lo establece en la exposición de sus iniciativas para anular el subsidio general al Impuesto a la Tenencia Vehicular y ampliar la base gravable del Impuesto a la Nómina.

    Duarte argumentó que en la situación financiera tiene que ver la devastación que sufrió Veracruz por la presencia de dos fenómenos meteorológicos en septiembre y octubre pasados.

    En la exposición de motivos de la iniciativa que reforma el Decreto 838, publicado en la Gaceta Oficial 230, del 21 de julio del 2010, el gobernador Duarte de Ochoa explicó que por espí­ritu de justicia social y equidad tributaria propuso delimitar el universo de contribuyentes respecto de la tenencia.

    El decreto emitido por su predecesor, Fidel Herrera, establece â??un subsidio del 100 por ciento del Impuesto sobre la Tenencia o Uso de Vehí­culos a las personas fí­sicas o morales registradas en el padrón vehicular y al corriente en el pago de sus obligaciones anterioresâ?.

    Ahora, se pretende que paguen tal gravamen los propietarios cuyos vehí­culos tengan un valor superior a los 230 mil pesos.

    Entre los argumentos esgrimidos en la iniciativa destaca que â??la recuperación de recursos es de suma importancia porque los daños sufridos en el estado por los desastres naturales han mermado las finanzas estatalesâ?.

    El Ejecutivo estatal adujo que es necesario destinar recursos a obras de infraestructura en las zonas afectadas y reactivar el empleo.

    â??El gobierno del estado debe actuar con seriedad y responsabilidad ante este panorama financiero que de no atenderse de inmediato podrí­a afectar los procesos de reactivación económica y la reconstrucción del estadoâ?, argumentó en la iniciativa.