Los puertos de Venezuela más vacíos que nunca, quizá y el mundo no lo sepa e imagina que Venezuela tiene una de las economia más bogantes de America Latina, pero sorpresa, Venezuela esta desolada, cada vez más crece el que el Mundo no quiere hacer tratos con dicha nación, por muchas razones.
Desde la dictadura de Hugo Chavez y ahora pasando por la farsa de Nicolas Mduro, Venezuela ha sido saqueda, entrego el poder de los puertos mercantes a una de las empresas más corruptas del país y los sistemas aduaneros cobran por todo.
En dichas condiciones nadie quiere hacer negocios con Venezuela, pero a la vez recordemos que un centenar de empresas de todo el mundo se han visto afectadas cuando Hugo Chavez o Nicolas Maduro han enfrentado problemas y son al final intervenidas requisadas o embargadas por beneficio social a la lucha bolivariana.
Ahora mientras todo el mundo quiere salir y no ver a Venezuela, Brasil cada vez esta mas involucrado tratando de ganar todos los espacios de la economia venezolana, algo que solamente podrá llevar a la quiebra de quienes estan haciendo negocios con Venezuela ya que en cualquier momento Brasil tendrá problemas al interior de sus mercados por el find el boom carioca.
Etiqueta: crisis
-
Los puertos de Venezuela más vacíos que nunca
-
Quien tiene la culpa de la crisis en México
Puedo entender el enojo de muchos, la crisis en México ha regresado pero de acuerdo a diversas publicaciones en medios de comunicación, muchos dicen que saben de primera mano que Grecia tiene la culpa de la crisis en México, otros mencionan que China es la responsable, yo en este mismo momento ya les explique que es algo multifactorial.
Un grupo minusculo acusan a Enrique Peña Nieto y sus reformas estructurales como las culpables de la crisis en México y seamos humidles y honestos, eso no es cierto del todo, pero tampoco equivocado del todo.
Partamos por reconocer que la crisis en México tienen que ver con los sucesos mundiales: la próxima subida de las tasas de la Fed; la caída en el precio de los commodities; la desaceleración china; las expansiones monetarias europea y japonesa, etc
¿Que ha generado? que el dólar este caro y el crecimiento magro están en directa función de la globalización, de nuestra integración con Estados Unidos y de la economía mundial.
¿De acuerdo?
México no podía estar preparado del todo para que esta tormenta cuasi perfecta reventara en las manos de Enrique Peña Nieto, pero si habia algo que se podia haber evitado, gastar una serie de miles de millones en el primer trienio de este gobierno, en enaltecer a Enrique Peña Nieto, sus reformas, os resultados y al PRI… los próximos tres años que vienen, no habra ese dinero y por ende no hay espacio de maniobra para hacer frente con «ahorros» la crisis en México
Y el precio bajo del petroleo… bueno, como les explico, Dios no quiere a México
-
La oposición venezolana protesta ante la crisis del país
La oposición venezolana realizó una manifestación pacífica en el este de Caracas el sábado, lanzando consignas contra el hambre y la delincuencia en un intento por motivar a su electorado de cara a las parlamentarias de diciembre, que podrían significar un importante cambio político en el país suramericano.
Entre pancartas que la oposición venezolana cargaba se leía «en Venezuela no hay nada», y banderas venezolanas y de los partidos políticos, cientos de manifestantes se concentraron en una calle del sector de Chacaíto, en el este de la capital, para protestar contra la crisis económica, marcando así un modesto inicio de las acciones de calle de la oposición tras la elección de sus 167 candidatos para los comicios legislativos.
La oposición venezolana inicialmente había convocado a marchas en varios puntos de Caracas, pero al final sólo realizó una concentración en el este de la ciudad.
La manifestación opositora se dio en medio de las tensiones generadas por algunos casos de saqueos de comercios y una instalación pública que ocurrieron en los últimos días en algunas ciudades, que habían generado expectativas en torno a la protesta del sábado.
«El enemigo del gobierno no es la oposición, el enemigo del gobierno no es el Pentágono, el enemigo del gobierno es la realidad», afirmó el secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, al asegurar que la crisis que enfrenta Venezuela es consecuencia del «deslave del gobierno».
Torrealba llamó a los opositores, durante un discurso que ofreció en la concentración, a prepararse para los comicios de diciembre. -
La crisis que atraviesa el Estado Mexicano nos plantea construir un nuevo comienzo: Graco Ramírez
Sergio Sarmiento (SS), conductor: Hace algunos días el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, reveló que le gustaría buscar la candidatura presidencial de la izquierda.
Vamos a conversar con el propio gobernador de Morelos, Graco Ramírez.
¿Graco, cómo estás? Muy buenos días.
Graco Ramírez (GR), gobernador de Morelos: Muy buenos días, Sergio y saludos a Lupita.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Hola. Qué tal. Buenos días.
SS: Graco, hubo un tiempo en que se decía que el que se movía no salía en la foto. Hoy las cosas parecen ser distintas, ¿no es así?
Graco Ramírez: Sergio, es evidente que hay una crisis muy profunda en el país, en el régimen político, en el propio Estado mexicano.
Hay cosas evidentes, la violencia que se vive en el norte del país, escenas que vimos ayer otra vez donde el desafío como en Jalisco, como ocurría en Morelos hace cuatro, cinco años.
Y en Guerrero sigue ocurriendo, y en muchas partes del país donde el desafío de la delincuencia ya son de una beligerancia total, absoluta al Estado, donde el delincuente más peligroso del país se te fuga construyendo pacientemente e impunemente un túnel casi durante 12 meses.
Estas son evidencias y cosas que nos plantean necesariamente revisar y observar que todos estamos conscientes de que el país está en una profunda crisis y que no es a partir de descalificaciones y a partir de decir que se vayan, y que esto y que el otro, sino que tenemos que construir un nuevo comienzo, una nueva visión de esta situación para juntar y construir un pueblo progresista, muy amplio.
La gente quiere ese cambio, pero tenemos que ver que también no es un problema de solamente protagonismos.
Esta expresión de que «Yo soy el único que puede salvar a la patria, todos son la mafia política menos yo», ese tipo de discursos no ayudan, no contribuyen, sino solamente son funcionales para que se queden los que están y no podamos hacer este cambio.
Creo que hay que construir con mucha humildad, con mucha responsabilidad una convocatoria que una a muchas mujeres y hombres que estemos dispuestos a construir este gran polo que permita plantear este nuevo comienzo para México que es necesario.
GJH: ¿Graco, que reflexiones hiciste en lo personal para decir «Bueno, es momento de que yo alce mi voz y que diga cuáles son mis intenciones»?
Graco Ramírez: Bueno, porque me lo plantean varias personas, por supuesto, Lupita. No está en mi radar, te lo digo con absoluta honestidad, yo no nací en la política para escalar puestos.
Yo nací en esa generación del 68 que con la ilusión, con el sueño de cambiar este país, me ha tocado como legislador y ciudadanizar el IFE, me ha tocado como legislador abrir el tránsito de la alternancia que yo propuse junto con muchos compañeros en el Senado en 2011 y logramos sacar adelante las candidaturas independientes, la consulta popular, los gobiernos de coalición.
Con Santiago Creel, con Pablo Gómez, Joel Arturo, con mucha gente planteamos esto y logramos sacar en la Comisión de reforma del Estado que yo coordinaba en ese momento.
Y esa reforma se plasmó en la próxima legislatura; todos estos cambios los hemos hecho por la vía pacífica, por la vía de la democracia.
Pero hemos entrado en una situación de crisis donde tenemos que plantear que hay que revisar lo que se ha hecho.
Yo pongo un ejemplo muy evidente, cómo salimos de la espiral de violencia en este país; cien mil personas han perdido la vida en este país en esta absurda contra el narcotráfico, donde después el Consejo de Adicciones reconoce que crece el consumo de los estupefacientes, que hay más consumo de marihuana, que hay más consumo de otras drogas, que somos casi el primer productor de amapola y del elemento base de la heroína.
Anuncian norteamericanos muertes ya con causa principal en consumo de heroína y siguen hablando de la guerra, y seguimos en la lógica de la guerra.
Bueno, pues cuál es el absurdo de esta guerra, ¿Por qué? ¿Que es una guerra está perdida? De qué sirve la guerra, de qué sirve la violencia, de qué sirve estar persiguiendo.
Vamos por la buena, por los jóvenes. Vamos a plantearnos un tema de libertades también. Si tú puedes consumir alcohol y hace daño a la salud y puedes fumar tabaco, pues plantéate un tema de libertades también el tema de poder consumir ciertas drogas informando previamente y tratando que esa marihuana sirva para la salud, sirva para… esa heroína que hoy sirva para la delincuencia, sirva para medicamentos.
¿Cómo nació aquí la heroína, la amapola en México? En un convenio con Estados Unidos y Sinaloa, para poder contener la base para la morfina en la Segunda Guerra Mundial y era legal, fue legal esa siembra.
Hoy lo ilegal te permite toda esta cadena de corrupción y esta penetración progresiva de la delincuencia que hoy con dinero, porque es un mercado, te está desafiando militarmente, te está desafiando todo lo que implica y el día que se pierda la majestad de la ley, el Estado de Derecho en este país entramos a una situación terrible, donde para reponer nos va a costar mucho a este país y mucha violencia y mucho de este país.
Estamos a tiempo para juntarnos y proponer otra salida: legalizar, despenalizar y sacar fondos de lo que hoy se persigue. Un muchacho en la cárcel, Lupita, nos cuesta 300 pesos diarios, ¿de qué nos sirve encerrar a un muchacho que tenga marihuana? El 80 por ciento del delito de narcotráfico es marihuana.
Pero entonces qué estamos ganando, y ahora fuman más marihuana, pues no hace falta encerrarlos, hace falta rehabilitarlos, invertir en becas como hemos hecho en Morelos: cien mil muchachos con beca, hemos metido a la escuela a 20 mil más que estaban fuera, hemos hecho un Tribunal de Adicciones para no meterlos a la cárcel y rehabilitarlos fuera de la cárcel, pero no perseguirlos, no seguir en esta lógica de persecución y criminalización de todo lo que son derechos de las personas también.
SS: Graco, ¿se puede lograr una candidatura de unidad de la izquierda?
Graco Ramírez: Mira, yo más que de la izquierda te diría, Sergio, te lo voy a decir con mucha claridad, yo voy a ser hereje porque he sido hereje toda mi vida: de liberales, de demócratas, de progresistas que se pueden encontrar en la izquierda en el PAN, en el PRI y muchos fuera de los partidos como se ha demostrado para que podamos construir juntos este proyecto.
Este no es un problema ya de referentes geométricos, es todos aquellos que damos una salida de progreso, de libertades, donde prevalezca el estado de derecho y haya una responsabilidad, un gobierno que se haga cargo también de esta disparidad social absurda, pero en tanto no resolvamos este problema de la violencia y sigamos gastando miles de millones de pesos obedeciendo a lo que quieren los norteamericanos, darle valor a su mercado de narcotráfico, nosotros tenemos que tomar una decisión como país y como sociedad.
Y en esto están las libertades de las personas y los derechos de las personas.
SS: Graco Ramírez, gobernador del estado de Morelos, como siempre gracias por tomar la llamada.
GR: A ti Sergio y gracias por la oportunidad de poder expresar esto.
-
Malasia quiere ayuda ante crisis migratoria asiatica
Malasia inició el domingo una serie de conversaciones de alto nivel con países vecinos para buscar una solución a la creciente crisis migratoria, que tiene a miles de refugiados varados ante las costas de naciones del sudeste asiático sin que ninguna esté dispuesta a aceptarlos.
El ministro malasio de Exteriores, Anifah Aman, se reunió el domingo con su homólogo de Bangladesh, Abul Hassan Mahmood Ali, antes de los encuentros que tendrá con los cancilleres de Indonesia y Tailandia la próxima semana, dijo un funcionario que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios.
Barcos cargados con más de 2.000 musulmanes rohingya que huyen de la persecución en Mianmar y migrantes de Bangladesh que escapan de la pobreza han llegado a Indonesia, Malasia y Tailandia en las últimas semanas. Pero miles más quedaron abandonados en el mar luego de una operación contra traficantes de personas que hizo que tanto capitanes como contrabandistas huyesen abandonando a sus víctimas.
Malasia preside en la actualidad la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASAN), compuesta por 10 países, y ha recibido críticas por ignorar durante mucho tiempo la difícil situación rohingya.
El viernes, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, prometió tomar medidas ante las peticiones urgentes para hacer frente a la crisis humanitaria lanzadas desde Naciones Unidas, Estados Unidos y otros.
«Este es un tema de importancia internacional», dijo Najib. «Estamos en contacto con todas las partes relevantes, con quienes compartimos el deseo de encontrar una solución a la crisis».
ASAN tiene una estrictica política de no injerencia, que en el pasado impidió las críticas públicas a Mianmar y que, según los críticos, permite que sus estados miembro cometan abusos sin consecuencias.
Naciones Unidas calificó a los rohingya como uno de los grupos más perseguidos del mundo. Durante décadas se han enfrentado a discriminación permitida por el gobierno en Mianmar, de mayoría budista. En los últimos tres años, la etnia ha sido objeto de violentas turbas de extremistas budistas que causaron centenares de muertos y provocaron el éxodo marítimo en barcos desvencijados y sobrecargados operados por redes de trata de personas.
La mayoría intenta llegar a Malasia, un país de mayoría musulmana que ha acogido a más de 45.000 rohingya en los últimos años pero que sostiene que ya no puede aceptar más. Indonesia y Tailandia mostraron posturas similares – temiendo que aceptarlos terminaría en u flujo imparable de migrantes pobres y sin educación.
Los cancilleres de Malasia y Bangladesh se reunieron el domingo en el estado de Sabah, en la isla de Borneo, como parte de una ronda de consultas anual entre los dos países planteada con anterioridad, dijo el funcionario.
Se espera que Anifah se reúna con el ministro de Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi, el lunes y haga lo propio con su homólogo tailandés, el general Tanasak Patimapragorn, en Kuala Lumpur el miércoles, agregó.
Se están haciendo esfuerzos para cerrar encuentros con representantes de Mianmar, agregó la fuente, sin ofrecer más detalles.
La cooperación de Mianmar se considera vital para resolver la crisis, pero su gobierno puso en duda ya su asistencia a una conferencia que se celebrará en Tailandia el 29 de mayo y en la que participarán 15 naciones asiáticas afectadas por la crisis.
«No estamos ignorando el problema migratorio, pero nuestros líderes decidirán si asistir a la reunión en base a lo que se va a discutir», dijo Zaw Htay, director de la oficina del presidente de Mianmar, el sábado. «No vamos a aceptar las acusaciones de algunos de que Mianmar es el origen del problema.» -
La gente percibe que hay crisis
Se afianza paulatinamente la creencia de que la economía del país está en crisis.
Si bien se han venido haciendo una serie de reformas estructurales que en los gobiernos anteriores se encontraban atoradas, la población tiende a atribuir esta situación más al manejo económico del gobierno y a otras causas internas que al entorno internacional.
El cierre del gobierno norteamericano, la posibilidad de impago de parte del mismo asi como una creciente tension presupuestaria en naciones europeas o el desaceleramiento de las economias asiaticas hacen que la economia global, no solo la mexicana, se tornen mas pesdaas.
Pero esto no lo entiende la sociedad.
Se extiende el cuestionamiento a las medidas económicas gubernamentales para enfrentar los problemas, en especial las referidas a las propuestas de impuestos, pues se teme que profundicen la desaceleración, según se observa en la más reciente encuesta telefónica nacional.
Esta situación es mas de percepción que de verdad aunque las dimensiones sean erroneas, México esta fuertemente presionado por el entorno internacional.
La gente percibe que hay crisis -
Temores economicos en el panorama
Hay serios y fundamentados temores de que Estados Unidos y Europa puedan caer en recesión ya que los apoyos que dieron para reactivar la economía durante la recesión de 2009 y 2010 fueron mayúsculos y agravaron tato la situación económica que ahora tendrían que pagar por ello.
Ahora, lo que también se señala de parte de Lagarde al frente del Fondo Monetario Internacional es que más vale que países de Europa trabajen en sus propios problemas o van a terminar contagiando al mundo, esto lo vemos con Italia, España, Portugal, Irlanda y Grecia.
Los ciudadanos europeos han ya demostrado que están incómodos con las medidas de austeridad que se están presentando ya que eso frenara ciertos apoyos sociales, elevara los impuestos y los únicos que pagan los ciudadanos así que estamos quizá próximos a ver manifestaciones en diversas naciones por planes económicos de emergencia, mientras tanto en Estados Unidos estamos por ver qué tipo de política de austeridad se plantea ya que urge que se controle ese déficit
-
Impuestos nuevos en EU
Se sabe que debe haber recortes y se debe cuadrar las cifras en Estados Unidos. Impuestos, recortes, apoyos, déficit, así como presupuesto del gobierno de Barack Obama debe ser cuadrado ya que la calificación a la deuda soberana pudiera seguir agravándose y desde luego eso mostrar que Estados Unidos tiene problemas serios de liquidez.
Es por ello que hace unos días el Presidente Barack Obama dijo que estaría haciendo un plan de impuestos de acordó al nivel de vida de cada uno de los norteamericanos, hoy sabemos que se presenta la propuesta de que se apruebe un impuesto para las clases ricas. Bueno, quizá y no tan ricas, con que se gane un millón de dólares al año usted deberá pagar un impuesto especial.
Lo cierto es que los republicanos ha comenzado a decir â??noâ? y la economía norteamericana está en aprietos por lo cual Barack Obama debe saber muy bien cómo mover sus cartas si en verdad está pensando en reelegirse puesto que en la opinión de la gente, la economía también es su problema y responsabilidad
-
Grecia preocupa y mucho
El banco central griego hoy como imagen del día, ya que Grecia sigue siendo noticia al no dar la certidumbre de que pueda cumplir sus compromisos para reducir el déficit presupuestario. Los mercados mundiales han ido a la baja ya que esto comprometería a la Unión Europea quizá a un tercer rescate y de lo cual Francia y Alemania han dicho que no les interesa y podrían evaluar el que Grecia saliera de la zona del EURO.
-
Y si echamos a Grecia de la UE?
No se desea asustar a nadie, de hecho la situación económica global esta desacelerándose y muchos analistas no pueden más que esperar que sus previsiones sean correctas, no cayendo en una recesión W.
Pero a la vez se habla de que un país como Grecia necesitaría aun más dinero (de los más de 300 mil millones de dólares que son 2.5 veces las reservas naciones de México, 15% del producto interno bruto de México, etc.) o quizá aun con todos los esfuerzos caer en quiebra. Nada mas digo que si la Zona Euro deja quebrar a un país de la Unión, el miedo seria presa del sistema bancario mundial, ya que hay muchos bancos de todos los tamaños europeos por el mundo, simplemente veamos el HSBC, BBVA y Santanderâ?¦ por citar tres a bote pronto.
La quiebra de un país como Grecia y expulsarlo de la zona euro no ayuda en nada, afecta en mucho, países como Francia o Bélgica, Alemania u Holanda estarían enfrentando solas las deudas de Grecia por prestamos ya que si Grecia regresara a su antigua moneda viviría una devaluación monstruosa que haría impagables prestamos así. ¿Hay desaceleración? Si.
¿Habrá otra recesión? La tengo descartada al 90% pero de igual manera jamás imagine que una firma como S&P degradara a Estados Unidos de calificación.